Desde enero hasta agosto, la Itaipú Binacional logró transferir un total de 10.115 GWh (Gigavatio-hora) de energía eléctrica a Paraguay, según el informe de producción y suministro de energía proporcionado por la Dirección Técnica Margen Derecha de la hidroeléctrica.
Desde la Itaipú señalaron que al concluir el mes la hidroeléctrica prosigue con una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este periodo.
La generación correspondiente al mes de agosto fue de 4.346 GWh. De dicho valor, 2.412 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.228 GWh fueron suministrados a la Administración Nacional de Electricidad (Ande). La cantidad total generada durante el presente año, que fue de 42.842 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda de Paraguay por aproximadamente dos años y cinco meses.
La hidroeléctrica destacó el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de agosto fue de 97,45%, superando en 3,45% a la meta empresarial del 94%.
Te puede interesar: IRP cerró agosto con incremento del 25,9% en recaudaciones
Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento de las unidades generadoras, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil.
De esta manera, se logra el máximo aprovechamiento del recurso hídrico disponible para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.
Desde que empezó a operar en el año 1984, la hidroeléctrica Itaipú es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 2.807.432 GWh.
Lee también: Registran más de 8.000 nuevas empresas durante la pandemia
Dejanos tu comentario
Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño
El gobierno de Paraguay informó que ha tomado cuatro acciones concretas, considerando el comunicado del Gobierno del Brasil emitido ayer lunes en horas de la tarde y que confirma una orden de acción de inteligencia contra el Paraguay entre junio 2022 y marzo del 2023. En ese marco, anunciaron que se están tomando las medidas necesarias para lograr una solución al problema, ya que se trata de una grave violación del derecho internacional, el hecho de inmiscuirse en asuntos internos de un país a otro.
En una conferencia de prensa el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, junto al titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, informó sobre las cuatro acciones tomadas, como ser la convocatoria a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, igualmente al embajador del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezcan explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil en el período mencionado.
Las autoridades precisaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023, en vista que no existió ningún reporte del gobierno anterior sobre eventos que den indicios de una infiltración.
Confirmaron que quedan totalmente suspendidas de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay. “Estamos ante un hecho histórico que definirá el futuro de la nación. La negociación del Anexo C debe estar revestido de confianza entre los socios”, remarcó el ministro de Industria y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional.
El canciller mencionó que dependiendo de las respuestas que reciba de parte del Brasil a la solicitud de aclaratoria, estarán evaluando la posibilidad recurrir a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Constantes ataques
Tanto el canciller nacional como el titular del Mitic confirmaron que desde que asumieron el mando el 15 de agosto del 2023, han detectado constantes ataques al sistema informático y tecnológico del país y desde entonces se han tomado todas las medidas correctivas y es justamente el Mitic el que está desarrollando todas las acciones de defensa de todas las informaciones consideradas confidencial. “Nosotros tenemos las informaciones delicadas de nuestro gobierno totalmente resguardadas”, remarcó Ramírez.
A su turno, el ministro Villate señaló que los hechos que ahora son objetos de investigación por parte de la institución a su cargo se dieron entre las fechas ya citadas que coinciden con el período pasado, tanto del gobierno del Brasil como de Paraguay, siendo de junio del 2022 y marzo del 2023.
“Nosotros no tenemos ningún informe relacionado a algún evento que haya ocurrido en esas fechas, ni comunicado de prensa en esas fechas, aludiendo alguna actividad de vulneración alguna, o algún sistema que pudiera tener relación con este hecho. No obstante, iniciamos una investigación para verificar si existió algún evento que pudiera significar algún relacionamiento a esta situación”, explicó Villate.
Remarcó que desde que asumió el gobierno actual se están llevando a cabo todas las acciones necesarias, no precisamente en relación a este evento, sino relacionadas al tema de seguridad. “Hoy lo que está entredicho es qué ocurrió en ese período de tiempo que pudo haber sido vulnerado o afectado”, remarcó.
Restituir la confianza
A su turno, el titular del MIC explicó que las medidas que ahora toma el Gobierno de Paraguay se circunscriben al comunicado que emitió el Gobierno del Brasil, donde confirman que hubo acciones de inteligencia por parte del vecino país contra el Paraguay. Indicó que desconocen el resultado de esas acciones de investigación.
“Al tiempo se tomar la decisión de suspender por tiempo indefinido toda negociación sobre el Anexo C, porque es necesario restituir aquello que es fundamental para la relación bilateral que es la confianza. Somos socios en la mayor hidroeléctrica del mundo. Paraguay es propietaria en un 50 % y Brasil del otro 50 %, estamos ante un hecho histórico que va a definir en gran parte el futuro de nuestra nación. Por tanto, la renegociación del Anexo C debe estar revestida de lo que mencioné que es la confianza”, remarcó.
Giménez se mostró confiado de que el gobierno de Brasil estará brindando toda la información en el tiempo necesario, para que la mesa de renegociación del Anexo C pueda volver a instalarse en el menor tiempo posible.
Lea más: El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
Los 330.000 pupitres se empezaron a distribuir en 22 distritos priorizados
La sorpresa y felicidad se apoderaron de los rostros de los estudiantes de los 22 distritos priorizados en el marco de la entrega de los nuevos mobiliarios. La entrega de estos pupitres, adquiridos con la colaboración de Itaipú Binacional ha iniciado teniendo en cuenta parámetros de matrícula y urgencia.
En esta primera fase se ha programado la entrega de un total de 330.000 mobiliarios para instituciones educativas de distritos priorizados de los departamentos de Alto Paraná, Caazapá y Caaguazú.
De este trabajo de distribución se encarga el Ministerio de Educación (MEC), recibiendo la estrecha colaboración de las autoridades municipales y de las Fuerzas Armadas para retirar el mobiliario antiguo y facilitar el acceso.
Además de los 330.000 muebles para escuelas, el ministerio anunció días atrás la preparación de una compra de 100.000 muebles más para su distribución durante el 2025, esto con el objetivo de continuar con la estrategia de fortalecimiento educativo, que también incluye el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y formación docente.
BAJO ESTRICTAS ESPECIFICACIONES
Los nuevos muebles fueron diseñados bajo estrictas especificaciones técnicas; los mismos incluyen tableros ecológicos de densidad grado E1 y estructuras metálicas resistentes, que garantizan una mayor vida útil y facilidad de mantenimiento.
Además, su diseño ergonómico va a mejorar la comodidad durante las clases y permitir a los estudiantes utilizarlos también como espacio para el almuerzo escolar, logrando optimizar de esta manera los recursos escolares sin descuidar las necesidades del alumno para su desarrollo integral.
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay es ideal para desarrollar ferrosicilio por su energía limpia y renovable, según inversionistas
La empresa “REM Industries” llegó a Paraguay de la mano de inversionistas brasileños, argentinos y paraguayos para construir una planta industrial ubicada en la ciudad de Limpio, donde se desarrollará el ferrosilicio, a fin de impulsar la diversificación del sector metalúrgico local.
En contacto con La Nación/Nación Media, Alejandro Zuccolillo, accionista de la firma, explicó que son varias las razones por las que estos empresarios decidieron apostar por Paraguay para obtener el acero a través del ferrosilicio y saciar su demanda, especialmente Brasil. Una de ellas es que el 50 % del costo del ferrosilicio proviene de la energía eléctrica. Como nuestro país tiene energía limpia y renovable, entonces hace que sea un producto con un valor agregado: amigable con el medioambiente.
“En otros países tienen que quemar gas o carbón para poder derretir el cuarzo y poder producir ferrosilicio, pero en Paraguay se va a usar energía limpia y eso hace que el producto sea atractivo para mercados como el Europeo, donde premian a los productos verdes, y castigan a los contaminantes” indicó Zucolillo a LN. Al respecto, comentó que este proyecto tiene como objetivo tener un impacto neutro a en el carbono, para convertirse en una de las pocas plantas del mundo en tener esa característica.
Leé también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
Incentivos
Otro factor importante que consideraron los extranjeros es que nuestro país genera condiciones favorables para el capital, tanto en lo que son los incentivos como la Ley 60-90 y el régimen de Maquila, además de una seguridad jurídica junto a bajos impuestos.
“Hay mucho consumo de ferrosilicio tanto en Argentina como en Brasil y eso hace que los industriales de la región vean esto como un producto que se puede desarrollar en Paraguay”, reiteró. “Nuestro objetivo es proveer un producto de alta calidad y tecnología, con valor agregado, que además va a beneficiar la matriz energética local y de los países vecinos”, acotó.
Sobre los socios de la firma, Zucolillo mencionó que son los industriales más fuertes en la región, y que cuentan con otros proyectos en Argentina y Chile, pero ponen una apuesta por Paraguay como primer país de desembarco, por la competitividad que ofrece.
Empleo
Esta planta, que inicialmente está empleando a 100 personas para su construcción, prevé llegar a casi 400 con la primera etapa, que consta de un horno eléctrico y una inversión de USD 35 millones. Luego, se prevé ampliar la industria a tres plantas, triplicando la inversión, (más de USD 100 millones), por ende, aumentará la cantidad de empleados.
Te puede interesar: Tesoro continúa con pago a proveedores del Estado