La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) emitió una aclaratoria en la que afirma que la administración tributaria no modificó deducibles en el IVA para el 2022, señalando que las compras pueden ser deducibles si están afectadas a la actividad que realiza el contribuyente.
“Los contribuyentes del IVA por la prestación de servicios personales (que no estén en relación de dependencia) pueden deducir el IVA Crédito de compras realizadas en cualquier establecimiento comercial, incluyendo los supermercados, pero siempre que sean compras destinadas para la salud personal, capacitación o especialización que guarde relación con el servicio que presta”, señala el comunicado.
Lea también: “Nunca se pudo deducir el gasto de supermercado para el IVA”, sostiene Orué
También incluyen servicios de suministro de energía eléctrica, provisión de agua, alcantarillado, recolección de residuos o servicios de telecomunicaciones destinados exclusivamente a la prestación del servicio gravado. Arrendamiento de oficina, así como mantenimiento, remodelación o refacción.
Útiles y mobiliarios de oficina, equipamiento profesional y herramientas, vestimenta acorde para el ejercicio de la profesión u oficio. Repuestos, lubricantes, mantenimientos, reparaciones y seguro de los autovehículos destinados exclusivamente a la prestación del servicio, subcontratación de servicios profesionales destinados exclusivamente para la prestación del servicio gravado.
Puede interesarle: ¿Cuáles son las compras deducibles como IVA?
En ese sentido, por ejemplo, las compras de productos alimenticios (carne, leche, yogurt, tomate, entre otros) destinados para la alimentación no son deducibles para el IVA, siendo esto aplicado desde su implementación de la Ley N° 6.380/19 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional en el año 2020.
Cabe señalar que, en todos los casos, la deducción del IVA Crédito solo podrá efectuarse cuando el mismo provenga de bienes o servicios que estén afectados directa o indistintamente a las operaciones gravadas por el impuesto, represente una erogación real, y el comprobante que respalde identifique el nombre o razón social, su identificador RUC, la identificación precisa y detallada del bien o servicio adquirido y los demás requisitos legales y reglamentarios.
Dejanos tu comentario
“Formalización, el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- por Rodolfo Sosa
Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, dijo.
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET.
Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
-¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
–Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público, por un lado, y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
–¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
–Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
–¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
–Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad.
Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
–A largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
-El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
–En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
–En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el impuesto al valor agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces, nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
–¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
–Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
–Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
–Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
–¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
–Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir. La formalización es el único camino para salir adelante.
El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal se ubica en 0,4 % del PIB al cierre de febrero
Al finalizar el segundo mes del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.344.210.000.000, unos USD 173 millones, y representa el 0,4 % del producto interno bruto (PIB), dio a conocer este viernes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Informe de Situación Financiera (Situfin).
El déficit fiscal anualizado fue de 3 % del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. El resultado operativo, que no considera la inversión, se ubica a febrero en menos 0,8 %, por debajo del déficit.
La ejecución de la inversión pública estuvo por encima de los niveles acumulados a febrero de los últimos años. La inversión se ubica en 2,2 % del PIB en términos anualizados. El 54 % de la ejecución (del total) a este mes, corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y se destaca la inversión del Ministerio Nacional de Defensa, con una contribución cercana al 30 % por la reciente compra de radares. En cifras, la inversión pública a febrero representó USD 163 millones.
Leé también: Paraguay producirá ferrosilicio para paneles solares y tecnología de punta
“Esto se explica por una mayor ejecución de la inversión pública principalmente, también por algunos compromisos de intereses, así como por la mayor ejecución por el programa de alimentación escolar, y también un mayor gasto en medicamentos en estos primeros dos meses del año”, expresó Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF.
Te puede interesar: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Gastos
Con esto, el resultado primario (resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos y la inversión), excluyendo el pago de intereses, se ubica en un déficit primario de 0,9 % en términos del PIB, por debajo de los niveles que se venían registrando el año pasado.
Según el indicador del gasto corriente primario acumulado al mes de febrero, se registró un crecimiento del 20 % en el índice anual, con un crecimiento del 15,6 %, explicado principalmente por el componente de bienes y servicios, un componente importante para la compra de medicamentos en el sector de salud. Respecto a remuneraciones y salarios de la administración central, esto sigue mostrando niveles mínimos (histórico) con un 59 % en febrero.
Dejanos tu comentario
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Léa más: La DNIT proyecta aumentar 10 % la recaudación en este 2025
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
Dejanos tu comentario
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
Inversión
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.