Destacan el potencial de la industria avícola en Paraguay
Compartir en redes
La empresaria del sector avícola Pilar Zubizarreta indicó que la avicultura es una actividad con mucho potencial y muy importante dentro de la economía, ya que mueve aproximadamente US$ 200 millones. Manifestó que es una cadena extensa, que debe trabajar con mucha tecnología y que demanda una inversión constante dentro de todo lo que implica el proceso de producción e industrialización.
Así también, indicó que el rubro no viene atravesando por un buen momento debido a que los precios de las materias primas se encarecieron. “El maíz y la soja subieron mucho. Han sido meses de pérdidas”, expresó.
Sostuvo que a esa situación se sumó el paro de camioneros, que también generó pérdidas económicas en las industrias, aunque aún no se puede hablar de números, pero en el caso de su empresa registró una merma en la faena diaria del 5%. “La avicultura es la que sintió este golpe de la manera más intensa”, remarcó durante un programa emitido en el canal C9N. Anunció un aumento en el precio de la carne de pollo en las próximas semanas a raíz del impacto generado por la medida de fuerza.
Por otra parte, la empresaria mencionó que la industria avícola necesita aumentar el volumen de las exportaciones, llegar a nuevos destinos y conquistar mercados más exigentes, además de trabajar en la obtención de certificaciones internacionales.
Datos de exportaciones
Los ingresos del rubro avícola registraron un crecimiento del 60% al séptimo mes del año, totalizando US$ 4.311.555, mientras que en el mismo periodo del 2020 alcanzaron US$ 2.694.254. Esto, de acuerdo con el informe mensual de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El reporte indica que hasta julio de este año los envíos del sector aviar, que incluyen carne, menudencia y despojo, registraron una disminución del 4,2%. Durante los primeros siete meses del 2021 las exportaciones sumaron 3.455 toneladas, en tanto que el año anterior llegaron a 3.607 toneladas.
Según el informe del servicio veterinario, a julio los envíos fueron destinados a un total de 17 mercados y los más importantes fueron: Rusia con una participación del 36%, Proveeduría Marítima 11%, Mozambique 8%, Angola 7%, Bahamas 6%, Liberia 5%, Albania 4%. En tanto que Guinea Ecuatorial, Ghana, República Democrática del Congo tuvieron una participación de 2% y Cabo Verde, Gambia, Benín, Haití y Georgia con 1%.
Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
Compartir en redes
Los ingresos por exportaciones de productos avícolas crecieron un 22 % en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, los volúmenes enviados se incrementaron un 23 % en comparación con los de marzo de 2024.
Según el nuevo boletín emitido por la institución, de enero a marzo ingresaron al país USD 2.975.562, mientras que en el mismo lapso del año anterior se registraron USD 2.436.967. En cuanto a carnes, menudencias y despojos, se embarcaron 2.608 toneladas en comparación con las 2.118 del año anterior.
Haciendo el desglose, en el primer trimestre del año la carne de pollo se envió por USD 2.222.641, mientras que en el año anterior se habían embarcado USD 1.980.157, representando esto un aumento del 12 %. Asimismo, se exportaron 335 toneladas de menudencias y 938 toneladas de despojos.
En cuanto a los destinos, se observó que el mercado de Irak continuó en primer lugar con el 45 % de los pedidos, mientras que Albania quedó en segundo lugar con el 19 %; Vietnam se ubicó en tercer lugar con el 16 %. En las siguientes posiciones, Mozambique obtuvo el 6 %, Angola el 5 %, Georgia el 3 %, Cabo Verde el 2 %, Guinea el 1 %, Guinea Ecuatorial el 1 % y Proveeduría Marítima el 1 %.
Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Compartir en redes
La avicultura en Paraguay sigue experimentando un crecimiento significativo en las últimas décadas, constituyéndose en un motor importante para la actividad económica y generando ingresos diarios para miles de paraguayos. La disminución del contrabando generó aún más movimiento en el rubro que busca seguir expandiéndose con la habilitación de más mercados.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca S.A., una de las empresas líderes de la industria. Ella tiene a su cargo la gestión empresarial de la compañía y priorizar el valor de la familia, su principal fortaleza para aportar al legado de la firma en el país.
En esta nueva edición de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la empresaria sobre sus inicios en el mundo de los negocios, qué la motiva y lo que representa el trabajo dentro de la industria.
Desde su mirada de empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) contó cuáles son los desafíos a superar y el potencial para llegar a un mayor despegue del complejo avícola.
-¿Cómo se inició en el mundo de los negocios?
Apenas concluí la secundaria, inicié los estudios universitarios de administración y me incorporé al camino laboral en esta empresa, trabajando inicialmente en el departamento de cuenta corriente y facturación que se estaba reorganizando. Luego pasé a costos y contabilidad.
Incursioné en el área de producción de pollos junto a mi padre, posteriormente me desempeñé en el área comercial, de marketing y más tarde, con la crisis económica del 2000, me incorporé al departamento financiero. Posteriormente, formé el departamento de exportación.
Mi camino profesional se desarrolló de manera muy natural y fue muy diverso, pero siempre en el rubro alimenticio y dentro de la empresa; esta experiencia me formó en la gestión empresarial.
-¿Cómo logró liderar una de las empresas más importantes del sector avícola?
Blanca sostiene que el desarrollo de estrategias, análisis financiero y capacidad de negociación son algunas de las habilidades fundamentales para tener éxito en la industria. Foto: Jorge Jara
La misión de asumir la responsabilidad, junto a mis hermanas, de la dirección de la empresa familiares, formar un equipo con los colaboradores, conocer la producción, el manejo de los recursos, así como la perseverancia y la consolidación en el mercado para mí es prioritario, para honrar el legado de mis padres, los fundadores, que con esfuerzo se convirtieron en los pioneros de la avicultura en Paraguay.
-¿Cómo ve la industria avícola actualmente?
La industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable de crecimiento, con la disminución del masivo contrabando de los años anteriores, el aumento de los precios de la carne vacuna y el abastecimiento de la materia prima.
-Tras el crecimiento que viene experimentando el sector, ¿hacia dónde considera que debe apuntar la avicultura nacional?
Debemos apuntar a mejorar la eficiencia, realizar importantes inversiones y las ventas al mercado internacional como lo venimos haciendo continuamente. Incorporando más destinos para los productos paraguayos y por supuesto la provisión de productos de calidad, variedad y según la demanda del consumidor.
-¿Cómo se define Blanca Ceuppens?
Una mujer, madre, con alto sentido de responsabilidad, que intenta equilibrar la demanda del trabajo con la vida personal y familiar. Una mujer que prioriza la comunicación efectiva con su familia y colaboradores. En mi caso, mi familia, mis cuatro hijos, mis hermanas y sobrinos son prioridad, están siempre en primer lugar y son mi mayor satisfacción personal. Mi meta es conservar el espíritu de nuestros fundadores y encaminar a la empresa y a la siguiente generación de manera acertada al ritmo de la evolución del tiempo, las nuevas necesidades y proyectos promisorios.
-¿Qué la motiva a seguir cuando existen complicaciones?
En mi caso, prima que la empresa es familiar. Hemos tenido un gran ejemplo de trabajo y honestidad. Mi padre nunca bajó los brazos, era un visionario muy optimista, del cual hemos aprendido mucho; ante todo, el priorizar la continuidad de la empresa.
La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los cambios y desafíos que se presentan. Cada situación nos da una vivencia distinta, nos hace ver en otras perspectivas y aprendemos a ser resilientes. De todas estas situaciones nos hemos sobrepuesto, nos hicimos más fuertes.
-Desde su mirada de empresaria, ¿cuáles son los sectores económicos que tienen el potencial para un despegue de Paraguay?
Paraguay es un gran productor de soja, maíz y carne, hay oportunidades para agregar valor agregado a estos productos a través de la industrialización y exportación de productos procesados como el pollo. Debemos contar con un plan de aumento de desarrollo de proyectos de energía, o hidrógeno verde, parques solares y biomasa, para diversificar la matriz energética.
El sector tecnológico está en crecimiento en el mundo, debemos potenciar la digitalización de empresas y el desarrollo de software como un hub tecnológico. Continuar con el régimen de maquila para la producción industrial y exportaciones de sectores como autopartes, textiles y electrónicos.
Paraguay tiene potencial en turismo ecológico, cultural y de aventura, aunque todavía no ha sido explotado al máximo. Además, el sector creativo (diseño, música, cine y gastronomía) también puede ser un motor de crecimiento. Y por nuestra ubicación geográfica, el país tiene un gran potencial para ser un centro logístico y de distribución en la región, contando con infraestructura en puertos y rutas.
Blanca Ceuppens apunta a conservar el espíritu de los fundadores de la empresa, don Daniel A. Ceuppens y doña Blanca Talavera. Foto: Jorge Jara
-¿Qué habilidades considera que son fundamentales para tener éxito en la industria?
Muchas habilidades son fundamentales para tener éxito, como el liderazgo y la gestión para la toma de decisiones, realizar estrategias, análisis financiero y tener capacidad de negociación. También tener disposición a la innovación y adaptabilidad, al uso de tecnología, habilidades interpersonales, resiliencia y mentalidad empresarial, tolerancia al fracaso, disciplina y gestión del tiempo y productividad.
-¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ámbito empresarial?
La participación de las mujeres en el ámbito empresarial ha crecido significativamente en las últimas décadas, por la concientización sobre la equidad, pero todavía enfrenta desafíos importantes como la brecha salarial. Muchas mujeres sienten presiones sociales que le exigen cumplir con los roles tradicionales, de esposas y madres, por barreras culturales, además de sus responsabilidades en el trabajo. Hoy en día, con el teletrabajo, mejoran las opciones de equilibrar la vida laboral con la personal.
-Como miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay, ¿qué desafíos debe superar el sector en este 2025?
La unidad del gremio, por el bien común y el trabajo en conjunto con las autoridades nacionales, sobre todo el tema de la bioseguridad de las aves del país y de las habilitaciones para nuevos mercados.
Perfil
-Presidenta de Granja Avícola La Blanca S.A.
-Estudió Administración de Empresas.
-Trabajó en diferentes áreas de la empresa avícola desde 1987.
-Madre de 4 hijos, Sebastián, Blanca, Beatriz y Francisco.
El mercado de Irak fue el principal comprador al abarcar el 49 % de las exportaciones del sector avícola al cierre de febrero, según informe del Senacsa. Foto: Archivo
Envíos de productos avícolas aumentaron 22 % en el primer bimestre
Compartir en redes
Al cierre de febrero de este 2025 las exportaciones de productos avícolas generaron ingresos por USD 2.044.123, representando un aumento del 22 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando se habían embarcado productos por USD 1.678.868, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El organismo veterinario señaló que se enviaron a los diferentes destinos 1.691 toneladas de carnes, menudencias y despojos, siendo esto un 14 % de incremento comparando con febrero del 2024 cuando se habían exportado 1.481 toneladas. En cuanto a los precios, el Senacsa indicó que estos aumentaron 5,5 % respecto al segundo mes del año pasado.
Haciendo el desglose, se embarcaron 978 toneladas de carne de pollo por USD 1.633.450, que al considerar con enero y febrero del 2024, cuando se registró la salida de 861 toneladas por USD 1.363.187, significó un aumento de 13 % en volúmenes y 20 % en ingresos percibidos por la proteína. También se dio el envío de 167 toneladas de menudencias por USD 128.320 y 545 toneladas de despojos de ave por USD 282.352.
Irak: mayor comprador
El mercado de Irak fue el principal comprador al abarcar el 49 % de las exportaciones del sector, estuvo seguido por Albania que se quedó con el 24 % ocupando el segundo lugar, la tercera ubicación en el ranking de envíos fue ocupada por Vietnam con el 11 %.
Mozambique quedó en cuarto puesto tras comprar un 6 % del total y en quinta posición se ubicó Georgia con el 4 %. Otros mercados de los productos aviares fueron Cabo Verde con el 3 %, Ghana que abarcó un 2 %, mientras que Angola y Proveeduría Marítima se quedaron con 1 % cada uno.
Pérdidas en la cosecha de soja podrían presionar el tipo de cambio y la inflación
Compartir en redes
Las estimaciones de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), sobre las pérdidas en las cosechas de soja se sitúan en los USD 600 millones. El impacto de esta cifra en términos macroeconómicos podría observarse en la suba del dólar, la inflación y en el poder adquisitivo, según el economista Aníbal Insfrán.
El profesional afirmó a La Nación/Nación Media que si bien ante estos escenarios el Banco Central del Paraguay (BCP) podría tomar medidas para mitigar los efectos, menores ingresos podrían presionar a que el dólar suba en el tipo de cambio, además de su natural tendencia alcista. No obstante, señaló que también hay que observar el comportamiento de rubros como la carne y las importaciones.
“USD 600 millones ya es un monto de importancia, eso sería poco más del 1 % del PIB”, estimó Insfrán. Apuntó, asimismo, que el efecto en los productores de soja puede estar relacionado con el atraso en sus pagos, menores volúmenes de compra para los sectores conexos como los comerciantes de maquinarias y similares.
Otro de los impactos podría estar en la inflación y la pérdida del valor adquisitivo, ya que existen productos de la canasta básica que son importados, por tanto, una suba en el tipo de cambio repercutiría necesariamente en el precio final de estos bienes. “Definitivamente vamos a tener un aumento de precio de esos bienes y un aumento en la inflación”, explicó a LN.
Pese a estos pronósticos, Insfrán señaló que la estabilidad monetaria y la meta de inflación del BCP no se verían alteradas de momento. “Para mí, los temas más importantes vienen por el lado de las tendencias internacionales del dólar”, agregó.
La UGP vaticina fuertes impactos en la cosecha de soja de la zafra 2024-2025, hecho que aleja al sector de sus estimaciones iniciales de producción de unas 11 millones de toneladas, con un déficit de alrededor de 2 millones de toneladas.