En el marco del plan de reconversión y revitalización del centro histórico de Asunción, desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) manifiestan que es preciso contar a la par con uno estratégico y de inversiones para motivar a las personas a querer volver.
“Se tienen que hacer inversiones para que el centro vuelva a ser atractivo y las personas quieran volver. Hay que ponerse las pilas, establecer un buen plan y para eso tiene que haber incentivo para que haya inversión”, expresó el vicepresidente de la Arpy, Alejandro Conti, en contacto con la R800 AM.
Lea también: Las charlas Gramo se suman a la plataforma audiovisual Kili Video
Ante el complicado escenario que el sector gastronómico tuvo que enfrentar por la pandemia, mencionó que es complicado hablar de un balance general, debido a que muchas empresas cayeron a lo largo de un año y medio de la crisis sanitaria que desató consigo también estragos económicos.
Mucho por hacer
Y en consonancia con la propuesta de incentivar la asistencia al centro, alegó que hay mucho por hacer, pues “falta todo”, desde la limpieza, la funcionalidad, la seguridad, y revertir que el hecho de que Gobierno permita situaciones que atenten contra el centro y el bienestar ciudadano.
Y en cuanto a la expectativa sobre cómo se estará comportando el mercado hacia una recuperación similar al periodo prepandémico, Conti señaló que una vez que el 70 u 80% de la población esté vacunado con la segunda dosis recién se podría pensar en volver a la normalidad.
Hay que mencionar que el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción se viene planificando desde hace tiempo, y el viceministro de de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Jorge Bosch, señaló que están trabajando de forma conjunta con la Municipalidad de Asunción para arborizar y disminuir impuestos inmobiliarios, y con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional en cuanto al sistema de seguridad.
Dejanos tu comentario
Renuevan veredas del centro de Asunción
En el marco del programa “Volver al verdadero corazón de Asunción”, ayer martes se inició el cambio de veredas en el Centro Histórico de Asunción con un sistema de adoquinados de hormigón, tipo pavers.
Los trabajos iniciaron en la calle Presidente Franco, entre Nuestra Señora de la Asunción y Chile, donde se están renovando por completo las aceras, con un enfoque de accesibilidad. El nuevo pavimento elegido para las veredas es un tipo de adoquinado caracterizado por su resistencia, seguridad para los peatones y beneficios ambientales. Según el arquitecto Justo Martínez, coordinador de la DERCHA, este sistema permite la filtración del agua de lluvia, contribuyendo a mitigar el problema de raudales y el efecto de isla de calor en la ciudad.
“Además, su estructura facilita futuras reparaciones, ya que las piezas pueden ser removidas y colocadas sin afectar la integridad de la vereda”, destacó.
Dejanos tu comentario
Oficina de la Primera Dama ya planea los festejos por los 500 años de Asunción para el 2037
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la primera sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital de cara a su 500º aniversario, en el 2037. Durante este primer encuentro se establecieron algunos proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del centro histórico de la capital.
Este encuentro fue convocado por la Primera Dama, Leticia Ocampos, al que asistieron autoridades como la ministra Adriana Ortiz, de la Secretaría Nacional de Cultura; la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión; Félix Sosa, titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); Angie Duarte, de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente de la Ciudad de Asunción. Oscar Rodríguez, quienes acudieron con sus respectivos equipos técnicos. Además, acompañó la Coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, OPD, Alicia Pomata.
A través de sus redes sociales, la Primera Dama resaltó la primera sesión de la coordinación general Asunción 500 años, para conversar sobre los proyectos y obras que marcarán esta iniciativa. “Estamos trabajando con mucho entusiasmo, para que esta conmemoración refleje el legado, la identidad y el futuro de la capital de todos los paraguayos”, enfatizó.
Temas tratados:
De acuerdo a un informe de la comuna capitalina, durante la reunión abordaron sobre la actualización, resiliencia urbana, el soterramiento de cables, la peatonalización de las veredas, los protocolos de intervención de cultura, la actualización de proyectos sobre el Centro Histórico de Asunción, CHA.
Al respecto, señalan que la titular del MOPC, Claudia Centurión, comenzó presentando los avances del programa Resiliencia Urbana, desarrollado con el apoyo del Banco Mundial. Entre los principales proyectos expuestos se destacaron:
- Soterramiento de líneas de alta tensión: informó que se invertirán USD 8 millones en el soterramiento de la línea de alta tensión que atraviesa la Costanera de Asunción, mejorando la estética y seguridad del entorno.
- Revitalización del Parque Caballero: La primera fase iniciará en septiembre de 2025, con una intervención en 13 hectáreas y una inversión de USD 6 millones.
- Recuperación del Centro Histórico: En una primera fase, se intervendrá en la Plaza Uruguaya, la Plaza Mayor y la calle Paraguayo Independiente, en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Municipalidad de Asunción. La segunda fase abarcará la calle Palma y la zona de las Cuatro Plazas.
- Conjunto Plaza Mayor: Se llevará adelante una restauración integral de las plazas frente a la Catedral de Asunción y la puesta en valor de los monumentos históricos.
Centro Brilla
Por su parte, la Ande presentó los avances de “Centro Brilla”, el plan de soterramiento de cables, que se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, encargada del cambio y unificación de veredas en las zonas intervenidas.
La Secretaría Nacional de Cultura acompaña los trabajos con verificaciones arqueológicas, dada la importancia histórica del área.
Además, se destacó la coordinación interinstitucional entre el MOPC, ANDE y la Municipalidad para la remodelación de la calle Paraguayo Independiente, que incluirá el soterramiento de cables, la ampliación de veredas y la reparación integral de la vía.
El viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira, participó de la reunión y expuso sobre las acciones de coordinación en temas sociales que afectan la seguridad en el centro histórico. Se estableció una mesa de trabajo para abordar la problemática de manera integral, en conjunto con las instituciones responsables.
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, presentó el proyecto de peatonalización de la calle Chile y la intervención en las Cuatro Plazas del Panteón de los Héroes. Estas obras, también planificadas en dos fases, se ejecutarán desde este año.
Durante la sesión, se acordó la elaboración de un calendario único que integre todas las intervenciones previstas en el centro histórico. Esta herramienta permitirá optimizar la ejecución de los proyectos, evitar superposiciones y garantizar una transformación ordenada y eficiente de la ciudad.
Siga informado con: ANR brindará homenaje a los héroes nacionales este jueves
Dejanos tu comentario
El Corredor Bioceánico “Vital”
Por: Adelaida Alcaraz
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Dejanos tu comentario
Restaurantes se preparan para una jornada muy lucrativa por San Valentín
El sector gastronómico espera una jornada fructífera durante este viernes 14 de febrero por el Día de los Enamorados o San Valentín. Señalan que varios restaurantes llenaron su capacidad con dos días de antelación y la expectativa es lograr ingresos que equilibren la poca concurrencia que generalmente se observa en enero.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, dijo a la 1080 AM que se preparan para una jornada muy lucrativa por tratarse del Día de los Enamorados. Aseguró que es un día en el que los ingresos son más altos con respecto a otras fechas y destacó que las personas van adoptando la costumbre de realizar reserva de mesas con antelación, lo que brinda al sector mayor previsibilidad.
Según Gayet, el movimiento es tal, que algunos restaurantes llenaron su capacidad dos días antes de la fecha. En ese sentido, explicó que, para atender semejante concurrencia, tienen incluso que reforzar su plantel. “Este es el único día en el que realmente se trabaja mucho y también es el día en el que los restaurantes más gastamos en decoración, pero recuperamos incluso enero que es catastrófico cada año”, destacó.
Sobre otros días especiales, como el Día de la Amistad (30 de julio), dijo que las reservas suelen ser también muy buenas, pero no se puede comparar con el gasto que hacen los clientes en el Día de los Enamorados. “Es un día de mucho movimiento y un día en el que los restaurantes tratamos todo lo mejor a nuestros clientes”, afirmó Gayet.
Por otra parte, destacó que el sector gastronómico del país experimenta un crecimiento en su nivel y tiene precios competitivos. Adelantó que en marzo lanzarán el proyecto “Asunción, capital de sabores”, en el que invitarán a turistas de países de la región que tengan conexión aérea directa con Asunción para conocer la rica oferta gastronómica del país.
También le puede interesar: Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley