Luego de que el embajador de Paraguay ante el Estado de Qatar y concurrente ante Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Kuwait, Ángel Barchini, haya anunciado a mediados de este año el interés de empresarios del sector cárnico de Qatar en adquirir carne de cordero paraguayo, se afianza la intención conforme lo indicó.
Lo dijo durante una visita que realizó al ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, acompañado del viceministro de Ganadería y representantes de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO).
Lea también: Impacto de heladas y sequía: prevén merma considerable en producción agrícola
Al respecto, el viceministro Marcelo González explicó que abordaron justamente temas específicos del sector ovino, se acordó establecer un mecanismo de cooperación técnica, de modo de poder acercarse a lo que sería eventualmente el ingreso de Paraguay a dicho mercado.
Inicio como proyecto piloto
“En principio sería como un proyecto piloto la exportación de ovinos a Qatar, a más de desarrollar esquemas de apoyo a los productores que desean enfocarse a una producción más profesional, más técnica y avanzada en el rubro, que tiene un gran potencial en el país”, expresó González.
Alegó igualmente que desde el MAG ya vienen encarando acciones y estímulos para afianzar al sector, principalmente a nivel de gobernaciones como Misiones, que ya tiene establecido un programa denominado “Cordero misionero”, con apoyo del ente.
En ese sentido, resaltó que dicho programa avanzó bastante durante los tres años que se lleva aplicando, con una inversión de 100 carneros de alto valor genético para productores mejoradores, con buenos resultados, ya que el cordero misionero está siendo muy bien aceptado.
“La producción de cordero misionero está teniendo repercusión, así como otros productos como el chorizo misionero, con buen impacto tanto en el departamento como en la capital”, agregó.
Puede interesarle: Decomisarán frutihortícolas importados que no cumplan con etiquetado
Parte de las acciones pendientes del trabajo es justamente lograr cuantificar a los productores que se dedican al rubro, pero aseveró que se trata de una diversificación muy específica y técnica.
El Chaco también ya cuenta con productores que tomaron la iniciativa de diversificarse, por lo que se trata de un programa que en los próximos diez años puede llegar a ser un gran generador de divisas para el país, acotó.
Dejanos tu comentario
Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció ayer miércoles que intervendrá diariamente en el mercado cambiario con USD 15 millones para contener la volatilidad del dólar, moneda que está a punto de alcanzar los G. 8.000 en casas de cambio. Para el analista económico Daniel Correa, se trata de una estrategia de la banca matriz para dar tranquilidad a los agentes económicos y evitar una escalada especulativa en el dólar.
Correa señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Sin embargo, señaló que el aumento de la demanda de bienes importados sugiere una dinámica positiva en la actividad comercial.
“Estamos viendo que las importaciones están creciendo. Crecen porque también se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva”, explicó el especialista, este jueves, en comunicación con Nación Media.
Leé también: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Agregó que el desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas. “Cuando el BCP toma esta decisión, lo que está tratando de hacer es transmitir tranquilidad al agente que piensa que el dólar va a seguir subiendo y que proveerá la cantidad de dólares necesaria en caso de que haya una demanda adicional”, afirmó.
El analista refirió que la banca matriz venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones, pero que a partir de ahora triplicará su intervención para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos que pronostican nuevas subas y se refugian en el dólar. Asimismo, Correa apeló a una intervención prudente ya que la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, lo que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
“Esos guaraníes pueden terminar saliendo del mercado y por eso, de alguna manera, este tipo de situaciones tiene su contracara. Si bien puede estabilizar el dólar, también puede quitar dinámica en la actividad económica que estamos viendo que hoy está teniendo un crecimiento positivo”, concluyó a través de pantallas de GEN.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario
Dejanos tu comentario
Encarecimiento de alimentos afecta principalmente a productos importados, según Capasu
Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios.
Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez trasladan ese incremento a los consumidores finales.
Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una falta de información, cuánto es realmente la necesita del mercado y saber los meses. El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Esta situación provoca que, en ciertos intervalos de tiempo, haya escasez de productos frente al consumo del mercado, lo que genera un encarecimiento de los productos debido a la ley de oferta y demanda. Los supermercadistas tienen que ir reajustando sus precios de acuerdo a lo que van comprando para ofrecer a sus clientes.
Además, el hecho de estar cambiando los precios no le conviene a los supermercadistas. “Si se está subiendo y bajando, parece ser que los supermercados son los que a su gusto manejan el precio y no es así, nosotros tenemos un porcentaje establecido para cada categoría de alimentos”, manifestó a la 780 AM, agregando que es difícil que todos los supermercados se alineen en tener un precio uniforme como proponen desde las centrales obreras, pues el mercado se regula solo.
Dejanos tu comentario
El futuro del comercio fluye por la hidrovía Paraguay-Paraná
El río Paraguay acompañó tanto la historia del país como su crecimiento económico al formar parte de una ruta fluvial por la que se puede salir del confinamiento mediterráneo y alcanzar las aguas del océano Atlántico. La hidrovía Paraguay-Paraná, con sus más de 3.400 kilómetros de extensión, es la principal arteria de comercio no solo para el país, sino también para Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
Por las aguas de la hidrovía fluyen 80 % del comercio exterior paraguayo y estiman que alrededor del 70 % de la actividad económica de Paraguay depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. Tanto el sector público como el privado, coinciden en la importancia de esta ruta debido a sus facilidades en cuanto a costos y capacidad de traslado de grandes volúmenes.
¿Cómo la hidrovía, en una época de avances tecnológicos y alternativas de transporte, sigue siendo clave para la economía de los países que la conforman? ¿Por qué es la vía de transporte más demandada por importadores y exportadores? Esta y otras interrogantes fueron consultadas por La Nación/Nación Media a representantes del sector público y privado.
Leé más: Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
País mediterráneo, pero con la tercera mayor flota
El presidente de la Dirección Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, explicó a La Nación que la hidrovía es “un pulmón” para la salida de la producción nacional y para el ingreso de los bienes de consumo. Este hecho, sumado a la condición de mediterraneidad del país, hizo que Paraguay desarrolle su flota naval hasta convertirse en la tercera más grande del mundo solo detrás de Estados Unidos y China.
“Nuestras empresas navieras se han percatado de la importancia de la hidrovía y han encargado la construcción de barcazas y, dicho sea de paso, nuestros astilleros ya no dan abasto y tienen una demora de incluso 2 años para empezar trabajos nuevos”, señaló.
Las cifras que brindó a LN el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, respaldan las afirmaciones del titular de la ANNP, ya que con alrededor de 3.000 embarcaciones, Paraguay lidera a nivel regional en materia de flota naval. “Para el Paraguay su condición de mediterraneidad le genera barreras de competitividad y tener un sistema de transporte hídrico eficiente es clave para nuestro país”, afirmó.
Podés leer: Empresas industriales exportaron en 2024 más soja en grano de lo que procesan
Esta supremacía a nivel regional hace que Paraguay incluso exporte sus servicios navieros al resto de los países de la hidrovía. “Además de transportar el 80 % de su comercio exterior en barcazas con bandera paraguaya, también transporta casi el 90 % de todo los productos que circulan en la hidrovía por medios fluviales”, señaló.
Ventajas dominantes
Si bien en la actualidad las opciones de transporte son múltiples, el método fluvial todavía sigue teniendo importantes ventajas en costos tanto para los exportadores como los importadores. El presidente del Cafym explicó que las barcazas ofrecen una alternativa económica, con mayor capacidad de transporte y con menor impacto ambiental.
Una barcaza tiene capacidad de transportar 1.600 toneladas. Para esta misma carga, se necesitarían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones. “Para transportar productos de un convoy de barcazas, se requiere utilizar una cantidad exponencialmente mayor de camiones para movilizar el mismo volumen. Es un medio de transporte más eficiente en largas distancias”, explicó.
Tanto exportadores como importadores coinciden en que los costos de transportar productos a través de la hidrovía son los más competitivos. El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, Mauricio Amigo, aseguró que el transporte fluvial les ofrece ventajas significativas sobre el terrestre no solo en lo económico sino también en tiempo de traslado.
“La hidrovía ofrece ventajas sobre el transporte terrestre, contribuye a la reducción de la contaminación y alivia la congestión de las carreteras, además facilita la circulación fluida, evitando demoras y complicaciones como en los pasos fronterizos terrestres con los países vecinos”, explicó a LN.
Los importadores, por su parte, añaden que a través de la hidrovía ingresa el 60 % de las importaciones de Paraguay, tales como productos manufacturados y materias primas, principalmente a través de los puertos de Villeta y Asunción. Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, explicó que el transporte fluvial efectivamente representa beneficios entre costo y volumen de carga.
“Los barcos fluviales pueden transportar grandes cantidades de mercancías, lo que les permite a los importadores mover volúmenes significativos a un costo reducido”, destacó.
Comercio
El crecimiento de los países que utilizan la hidrovía tendrá un impacto en la demanda por los servicios fluviales. El titular del Cafym estimó que la extracción de minerales de hierro de las minas de Mato Grosso do Sul, Brasil, y en Bolivia, requerirá una necesidad de transporte exponencial y las embarcaciones paraguayas liderarán el transporte. En el mismo orden, señaló que el crecimiento de los productos agrícolas, principalmente la soja de origen nacional y progresivamente la de origen brasileño, se sumará a esta ecuación.
También el presidente de Cafym consideró que la industrialización de la celulosa, así como el crecimiento en la producción del cemento y otros productos de la agroindustria, aumentarán el volumen de bienes exportados en la hidrovía. Vaticinó que los combustibles fósiles y biocombustibles igualmente incrementarán su presencia en el tránsito fluvial. “Observamos una creciente demanda de transporte de productos biocombustibles en sentido opuesto, es decir, en la exportación”, indicó a LN.
Estimó, finalmente, que el volumen actual de transporte de 25 millones de toneladas por año, podría duplicarse en los próximos diez años, llegando a las 50 millones de toneladas de bienes y productos que se movilizarán en la hidrovía.
Situación actual a nivel internacional
Argentina oficializó su anuncio sobre la suspensión de la licitación para trabajos de señalización y dragado de la vía troncal navegable de la hidrovía, decisión no exenta a polémica debido a las acusaciones del gobierno argentino y única empresa que se presentó a la licitación: Dredging Environmental & Marine Engineering (DEME).
El gobierno argentino aún no lanzó una fecha para una nueva licitación, pero se habla de que se prepararía una nueva en 60 días, según estimó a LN el expresidente de Cafym, Juan Carlos Muñoz, quien afirmó que Paraguay tiene que estar muy atento al resultado de las negociaciones con las empresas que quedarían adjudicadas, especialmente en lo que a tarifas respecta.
La premura de una nueva licitación responde a intereses geopolíticos del gobierno de Javier Milei, quien, según Bloomberg, busca utilizar la hidrovía como una herramienta para impulsar la exportación de granos del país, que les reditúa USD 30.000 millones anuales y competir contra Brasil, que crece a pasos exponenciales en cuanto a la infraestructura marítima, en una verdadera carrera comercial entre ambos gigantes de Sudamérica.
Te puede interesar: BCP no prevé escenarios de shock que afecten su meta de inflación
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.