Precio de flete: camioneros recuperan porcentaje incumplido y aumento llega al 33%, aclaran
Compartir en redes
El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, aclaró el contexto del acuerdo con relación al precio del flete, que quedó un tanto confuso.
Básicamente, los camioneros recuperaron el 30% que ya se había establecido en el anterior acuerdo con los agroexportadores en el mes de mayo del presente año, a más de lograr un aumento de 3%, con lo que cobrarán un 33% por el servicio que realizan.
“Lo que pasó es que en mayo se firmó el acuerdo, cuando los agroexportadores bajaron 30% el precio referencial del flete, y ahora los camioneros recuperaron ese porcentaje que no se llegó a cumplir, y también se aumentó un 3%, por eso se llegó a decir 33%, incluso”, expresó Orué.
El paro se levantó con la firma del acuerdo de este jueves 19 de agosto, tras 23 días de la medida. Foto: Gentileza.
Aumento real del 3%
Es así que el aumento real conseguido, tras la medida de fuerza extrema que asumieron los trabajadores del sector transporte de cargas en pretención de una ley nacional; es de un 3%, sumándose al 30% que ya habían acordado hace tres meses atrás y que quedó en suspenso.
Así lo explica el documento firmado en la mañana del 19 de agosto pasado, que las partes estipulan el aumento del 3% (tres por ciento) de los valores de la Tabla de Precios Referencial previsto ya en el acuerdo del 24 de mayo de 2021.
Indica que la comisión para las transportadoras es de G. 6 por kilo en tramo largo y de G. 4 por kilo en tramos cortos, a más de lograr la retención del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Así mismo, el acuerdo contempla el compromiso de camioneros y choferes a un proceso de formalización, con el apoyo de los organismos y entidades del Estado.
Al respecto, Orué resaltó que se haya llegado al acuerdo y compromiso, sin necesidad de una ley, y con relación al proceso de formalización, indicó que realizarán un censo para el efecto, pero que será un proceso gradual.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Exportadores piden que sea respetado horario de cruce en el Puente de la Amistad
Compartir en redes
Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) solicitaron que el horario establecido para el cruce de camiones hacia Brasil a través del Puente de la Amistad sea respetado, atendiendo a que la prioridad la tienen las cargas agrícolas.
Según manifestó el director ejecutivo del gremio, Hugo Pastore, si bien es cierto que la bajante de los ríos Paraguay y Paraná forzó a los exportadores a utilizar en mayor medida el transporte terrestre para llevar las mercaderías a destino, también es una realidad que los horarios establecidos de manera bilateral no están siendo respetados y tampoco es controlado su cumplimiento.
Mencionó que la exportación de Paraguay a Brasil se desarrolla desde la tarde, noche y madrugada. Específicamente, a partir de las 16:30 empiezan a cruzar los camiones con preferencia en el puente, pero antes de ese horario ya circulan los camiones del país vecino hacia el nuestro.
Pastore comentó que hasta las 00:00 tienen preferencia los camiones con carga agrícola, pero aparentemente incluso si es que por algún motivo terminó el movimiento de los camiones empiezan a cruzar las cargas generales y otros productos que no tienen que ver con el rubro agrícola.
“Y este es un aspecto que en algunos casos no se cumple”, añadió Pastore, agregando que la prioridad la tienen los que llevan productos agrícolas y subproductos de origen agroindustrial, mientras que el cumplimiento de esta disposición es responsabilidad de la Patrulla Caminera.
Consideró que si esto se respeta no se generarían conflictos, ya que se ordenaría el tránsito, señalando quelos camiones paraguayos son los encargados de transportar maíz, trigo, arroz, soja, harina de soja, aceite, carne y demás productos de exportación.
El incremento de la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales, afirmó ministro.FOTO: ARCHIVO
Aumento en recaudaciones ayudará a alcanzar planes de convergencia fiscal
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que el aumento en la recaudación a través de la fusión de Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) en USD 457 millones es un resultado esperado, pero mucho más rápido que lo proyectado inicialmente.
El hecho otorga tranquilidad para alcanzar a fin de año los planes de convergencia fiscal previstos. “Esta parte de los impuestos es fundamental para hacer frente a los gastos o los planes de Gobierno. Lógicamente, el hecho de estar recaudando esta suma, que es bastante importante, da un poco más de tranquilidad”, comentó.
El ministro estuvo en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por Canal GEN/970, y también señaló que la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales.
Sobre la optimización del gasto público, acotó que acciones como haber fusionado el Ministerio de Hacienda con la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de la Función Pública permitieron eliminar más de 80 cargos gerenciales que se tenían.
“El ahorro que se tiene en el rubro de salarios es de alrededor de 9 millones de dólares. Creemos que vamos en la dirección correcta a través de las fusiones de las entidades”, manifestó.
Valdovinos remarcó que otra cuestión es la nueva Ley de Compras Públicas, que será implementada entre el MEF, la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Entre todos vamos a ser los encargados de la implementación que hará las compras públicas mucho más rápidas, eficientes, transparentes y baratas”, agregó.
PASOS GRADUALES
Expresó que estos son pasos graduales con los que se avanza en la dirección correcta y que permitirán que con los recursos que se dispongan tengamos más bienes.
Acerca de la creación de empleos, dijo que el Estado tiene que generar las condiciones adecuadas para que el sector privado pueda invertir. “De a poco está dando resultados todo lo que se está haciendo para demostrar al Paraguay como ese país que es previsible y tiene un esquema tributario competitivo”, puntualizó.
Camioneros irían al paro nacional de no lograr mejora en el costo del flete
Compartir en redes
Los camioneros no descartan realizar un paro nacional debido a la situación complicada que atraviesan en torno a los bajos precios en los costos operativos del flete, que es pagado por las transportadoras. Diego Bogarín, representante del sector, explicó que piden que se cumplan los acuerdos con los gremios.
“Queremos que se cumplan los acuerdos, el decreto del 2021. Sabemos que las agroexportadoras tienen buena predisposición, así como el director nacional. Queremos saber qué es lo que está pasando para que se pueda lograr la formalización del transporte”, explicó en comunicación con la 1020 AM.
Bogarín comentó que esperarán hasta el martes para reunirse con el director nacional de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Luis González. “Nosotros vamos a ir a dialogar con él en ese momento para discutir el comunicado que salió de ahí. Queremos dialogar con el director el martes. Si acepta reducir el 90 % podemos dialogar o vamos a salir a la ruta”, aseguró.
El representante comentó que hoy se encuentran recibiendo por flete un pago muy por debajo del costo, que se sitúa a 230 guaraníes por kilo. “Sacando un promedio de 400 km, se utiliza 340 litros de combustible. Ni siquiera salvamos el salario de los compañeros trabajadores”, aseveró.
Asimismo, añadió que se busca aumentar la cifra cumpliendo el acuerdo privado que tuvieron en agosto de 2021 y tener mejores condiciones para hacer competencia a las grandes empresas que hoy monopolizan el negocio. “Si vamos a irnos por kilo la cifra tiene que ascender a G. 460 y si vamos a ir por kilómetros estaría según los estudios en G. 7.600 ida y vuelta. Hoy en día solo se lleva adelante la ida sin la vuelta”, puntualizó.