El XII Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de la ADEC se realizará el 8 y 9 de setiembre en formato virtual. Foto: Archivo.
Forjar una economía más humana es el desafío del congreso de RSE de ADEC
Compartir en redes
Con la idea de evaluar las demandas sociales que se deben conectar con soluciones innovadoras en las empresas que buscan un impacto no solo en lo económico, sino en lo social y ambiental, se desarrollará este año el congreso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).
El evento, que se realizará de manera 100% virtual los días 8 y 9 de setiembre, tendrá como desafío forjar una “economía más humana”, que posicione a la persona en el centro de actuación, a modo de que sea más justa, próspera, inclusiva y sostenible, al tiempo de aportar valor a la sociedad, según indicaron desde la ADEC.
Se trata del XII Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, que logró convertirse a lo largo de las ediciones en uno de los eventos de mayor relevancia en materia de RSE y que este año se realizará de manera virtual en setiembre.
La edición no deja de ser especial, ya que a nivel continental el impacto de la crisis sanitaria sigue generando más degradación en lo social y ambiental, con marcadas desigualdades, agravadas por la corrupción imperante que, antes de disiparse, se afianza en toda la región, señala la organización.
El congreso logró convertirse a lo largo de las ediciones en uno de los eventos de mayor relevancia en materia de RSE. Foto: Archivo.
El triple impacto
Y en ese afán, la ADEC se reafirma en el convencimiento de que el sector privado puede contribuir positivamente en dicha coyuntura, rompiendo paradigmas y apostando a una mirada mucho más amplia hacia la búsqueda de un triple impacto.
Es por ello que el congreso pretende ser un espacio para compartir buenas prácticas, experiencias y conocimientos de las empresas, pero sobre todo, para evaluar las necesidades sociales. El evento contará con distintas ponencias y disertantes nacionales e internacionales, con experiencias que buscan inspirar a más empresas a adentrarse en el camino del desarrollo sostenible.
Se abordarán temas de la Economía Circular, las ventajas de conocer, medir y mitigar la Huella de Carbono y del trabajo sistemático con la Cadena de Suministros. Así como conocer a iniciativas innovadoras implementadas por algunas empresas que buscaron adaptarse a la crisis sanitaria y constituirse en parte de la solución.
Contemplará, además, tres talleres temáticos, el martes 14 de setiembre, que permitirán profundizar en la “Economía Circular”, a partir de la metodología Design Thinking; en “Huella de Carbono” y en “Gestión Sustentable de la Cadena de Suministros”.
El evento está dirigido a empresarios, gerentes generales y de áreas, profesionales independientes, comunicadores institucionales, consultores de negocios, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, estudiantes, emprendedores sociales, interesados en la economía circular, especialistas medio ambientales, sociólogos, economistas, ecologistas, ingenieros industriales, producción sostenible, e interesados en general.
Para conocer el programa y a los exponentes, está habilitada la plataforma https://bit.ly/XIICongresoRSE, donde también se podrá acceder al registro de participación con las facilidades de pago.
Tras pelea en colegio de Encarnación, niño de 12 años quedó con fractura facial y precisa cirugía
Compartir en redes
Este miércoles, confirmaron que el estudiante de 12 años que se peleó con otro alumno, en el baño de un colegio en Encarnación, departamento de Itapúa, resultó con una fractura a nivel del rostro y necesitará de intervención quirúrgica para su recuperación. El niño se encuentra internado en el Hospital Regional de Encarnación, desde donde la madre realizó la denuncia y pide que se investigue el hecho.
Según el reporte policial, el hecho ocurrió el martes en el colegio y escuela Yacyretá, ubicado en el barrio San Pedro. Aparentemente, ambos estudiantes de 12 y 16 años se encontraron en el baño de la institución educativa, donde se produjo un roce que resultó con serias lesiones para el niño de 12 años, quien tuvo heridas a la altura del rostro, específicamente bajo el ojo.
“La madre fue quien denunció y manifestó que su hijo fue agredido en el baño del colegio. La doctora que lo atendió en la urgencia pediátrica indicó que el paciente presenta una fractura de rostro a la altura del ojo izquierdo”, detalló el suboficial Víctor Ferreira, subjefe Comisaría 106, en entrevista con la corresponsal Rocío Gómez, de Nación Media.
Expresó que conversaron con el niño y que este les comentó que cuando estaban en el recreo vio al estudiante de 16 años y aparentemente tenía puesta su campera que se le había extraviado el año pasado. Decidió acercarse y reclamarle por su pertenencia, lo que enfureció al adolescente que decidió arrastrarlo hasta el baño donde lo golpeó brutalmente en la cara.
“Pudimos acceder a un video en el que se ve cómo estos dos adolescentes se estaban desafiando y aparentemente era una competencia de lucha. El estudiante de 16 años le propinó tres golpes a la altura del rostro y luego se retiró del sitio. Se trataría de un desafío que actualmente está de moda en redes sociales”, confirmó.
Aclaró que la víctima sigue internada y que deberá ser sometida a una cirugía por la factura que presenta. Afirmó que este tipo de desafíos son una constante y los demás estudiantes se dedican a grabar para luego subirlos a redes sociales. Instó a los padres a estar pendientes del comportamiento de sus hijos, y aseguró que se trata de una tendencia y es la primera vez que reciben este tipo de denuncias en la zona.
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
Compartir en redes
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban. Foto: Gentileza
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo. Foto: Gentileza
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Sebastián González Morassi, presidente de la Capex. Foto: Gentileza
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Guillermo Mas Duarte, presidente de la Capaco. Foto: Eduardo Velázquez
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Jorge Figueredo, presidente de la Adec. Foto: Gentileza
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
Oliver Gayet, presidente de la Arpy. Foto: Jorge Jara
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Foto: Archivo
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
Daniel Prieto Davey, titular de la ARP. Foto: Archivo
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Enrique Duarte Luraghi, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Foto: Gentileza
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Luis Tavella, presidente de la Fedemipyme. Foto: Archivo
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos. Foto: Eduardo Velázquez
Autos Locos Paraguarí: inició con un solo vehículo y hoy mueve 10.000 turistas
Compartir en redes
Por Valentina Jara.
La Aerolínea 27, Papá Noel, Picapiedras, Tonto y Retonto, Chicas Superpoderosas, zombies y más acudieron a la “fiesta de la locura nacional” en otra populosa edición de Autos Locos Paraguarí, el domingo 20 de octubre, desde las 11:00. El singular evento se desarrolló sobre la avenida Capitán Brizuela de la ciudad de Paraguarí con llamativos vehículos, disfraces y espectaculares caídas.
Más de 50 vehículos, diseñados por sus propios conductores, recorrieron un circuito lleno de obstáculos en la pista que iniciaba en el acceso al Parque Cerro Perõ, no solo compitiendo por velocidad, sino también por creatividad. Los videos de los “autos locos” y sus ingeniosos diseños rápidamente se hicieron virales en las redes sociales.
Organizada por “Soapbox Race Paraguay”, consiste en una carrera en la que los participantes construyen sus propios vehículos no motorizados e impulsados por la gravedad, los cuales suelen ser de madera o cartón, describió Joaquín Serrano, productor del evento en Paraguarí, al diario La Nación/Nación Media y ofreció más detalles sobre la competencia.
Se trata de un encuentro que se organiza desde hace seis años. Han existido siete ediciones previas a esta, realizadas en la ciudad de Caaguazú. “Después de la pandemia se buscaba alguna actividad para reactivar un poco el ánimo, la economía de la ciudad, y entonces un grupo de locos de Caaguazú tuvo una idea y totalmente inspirados por la cantidad de circuitos similares crearon su propia versión”, comentó Serrano sobre los orígenes de la competencia.
Respecto al recibimiento por parte del público señaló que desde sus inicios fue un éxito. “La anécdota es que en la primera edición comenzaron con un sólo auto a las 9:00, y para las 11:00 había doce inscriptos”, dijo Serrano, conocido por sus facetas como actor (”Libertad”, “Mangoré”), productor y director de cine.
El productor expresó que desde el momento en que descubrió esta carrera supo que había algo especial en ella. “Yo vi esta actividad en Caaguazú y dije esto tengo que traer, y esto tengo que transformar en un evento de verdad”. Logró llevar a cabo su idea realizando una alianza con los creadores del evento. “Dada mi experiencia en producción de eventos y dada su experiencia en lo que es la convocatoria, en toda la técnica y la comunidad, hicimos una alianza con Autos Locos Paraguay y creamos lo que es hoy en día Autos Locos Paraguarí”.
Foto: Roberto Zarza
Trabajo en equipo
Subrayó la importancia del apoyo mutuo en la organización del evento. “Empezamos a trabajar en conjunto, codo a codo, con apoyo mutuo constante. Cada uno en su área con sus conocimientos y sus capacidades, logramos transformar esto en una fiesta, la fiesta de la locura nacional”.
Comentó que un factor clave para el éxito del evento fueron las estrategias de marketing utilizadas. “Nos fuimos dando cuenta de la aceptación de la gente a partir de las estrategias de marketing que utilizamos y dijimos, bueno, vamos a apostar 100 % a Instagram y Tiktok, con un fuerte en lo audiovisual, entonces básicamente la estrategia fue: buenos audiovisuales, buenos videos con buenos ganchos que transmitan la esencia de esta locura”.
Mencionó que los mayores desafíos fueron descubrir cómo “enganchar” al público con la propuesta y, a partir de ahí, medir la magnitud del evento. “Hubo unas 5.000 personas registradas en la venta de entradas, y luego unas 1.500 más se unieron el día del evento a partir del mediodía”.
Sobre el posible riesgo de la competencia, Serrano observó que si bien conlleva cierta dificultad, es mínima y está bien manejada. También recalcó que desarrolla la creatividad y una parte más artística y pintoresca de los valientes que se atreven a concursar. “Siempre se necesita esa valentía, esas ganas de ir más allá de nuestras posibilidades que al mismo tiempo nos hace medirnos. Los equipos y los pilotos miden su capacidad creativa, miden su artística a través de esto que realmente fue un furor”.
Además, agradeció a los valientes competidores, remarcando que en ellos está el verdadero encanto del encuentro. “La esencia de esta locura son los conductores con su personalidad y su valentía que se animan a todo y logran realmente que esto sea un espectáculo lleno de emociones, lleno de buena vibra”, indicó a Nación Media.
Foto: Roberto Zarza
Público limpió la calle
Serrano destacó la participación y buen comportamiento de los pobladores. “La gente se portó, sabían el riesgo y acataron también todas las medidas que teníamos. Al final del evento, el público se quedó con nosotros a limpiar, al día siguiente la calle amaneció impecable. El barrio amaneció contento y la plata se quedó en la ciudad”.
Enfatizó también la importancia que tiene para ellos la colaboración y satisfacción del público, y mencionó que actividades como esta abren una importante puerta para el turismo. “Incalculable la cantidad de gente que estuvo en Paraguarí este fin de semana, estamos hablando de 10.000 a 15.000 personas que estuvieron haciendo turismo, comprando comida, nafta, alquilando peaje, dejamos también de pionera a la ciudad y eso para nosotros es muy importante porque el evento tiene que ser bueno para todos , y creemos también que en ese sentido dejamos un aporte”, describió.
El productor expresó que desde la organización se encuentran más que satisfechos con el evento y compartió sus planes a futuro. “La idea es expandirnos, estamos planificando nuevas fechas para 2025. Ya tenemos fecha confirmada en octubre del año siguiente para Paraguarí. La idea es ir llevando el evento a diferentes ciudades”, anunció.