Paro de camioneros afecta provisión de alimentos balanceados y traslado de los animales para faena
Compartir en redes
El sector de porcicultura se suma al grupo de afectados por el paro y cierre de rutas que se encuentran desarrollando los camioneros. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación de Productores de Cerdos (APC), aseguró que la afectación más grave para el sector es la falta de provisión de alimentos y la dificultad para trasladar a los cerdos para su faena.
“Los productores de cerdos, al igual que el resto del campo, estamos sufriendo en carne propia el paro de los camioneros. Una explotación porcina es una empresa viva que se tiene que alimentar, entonces los cerdos, al igual que otros animales, deben recibir el alimento y la nutrición todos los días, en la explotación porcina uno no puede decir ‘hoy los cerdos no van a comer’”, indicó Ramírez en comunicación con canal 9.
En este contexto, aseguró que el paro está afectando toda la cadena de alimentos balanceados y que también está afectando de manera muy negativa el traslado de los animales listos para faena que necesariamente deben ingresar a la cadena de alimentación de la ciudadanía.
“Desde el punto de vista de la provisión de alimentos balanceados, el impacto directo y negativo en los balances y finanzas de cada productor, ya sea pequeño, mediano o grande, supera el 20% porque desde el momento que una explotación porcina deja de recibir alimento balanceado dentro de su relación con el proveedor, tiene que acudir a otro tipo de proveedores u otro tipo de alimentación fuera del contexto que pudo negociar”, señaló al ser consultado sobre la estimación de perdidas.
La situación es crítica porque produce una baja en el peso de los porcinos y por ende el valor en el mercado también baja tendenciosamente. A esto se suma la carestía de los productos a raíz de la situación, por lo que las granjas porcinas actualmente se encuentran trabajando a pérdida del 20% de ganancias, según la Asociación de Productores de Cerdos.
“La explotación porcina tiene una característica que es de precisión porque un cerdo terminado, listo para faena de 115 o 120 kilos, ya tiene una fecha de entrega y si uno no mueve el animal rumbo al frigorífico o al lugar donde va a entrar dentro de la cadena alimenticia, significa mucho dinero adicional que el productor va a estar sumando a sus costos de mantener días más en su granja”, explicó Ramírez.
Durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Foto: Senacsa
La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Compartir en redes
De acuerdo con la situación climática actual y las condiciones del mercado internacional, se espera un panorama positivo para los productores pecuarios, informaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), ya que al primer trimestre del año se registró un 25 % más de faena que en el mismo periodo del 2024.
En detalles, precisaron que durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Durante el tercer mes del año, las industrias frigoríficas operaron al 50 % de su capacidad, siendo este el nivel más bajo de utilización mensual en lo que va del año, de acuerdo a la capacidad instalada de todas las plantas.
En lo que va del año, los frigoríficos Minerva y Concepción siguen concentrando el 62 % del total de la faena, de modo que la industria Victoria les ha sacado espacio a los otros cuatro competidores, aunque sin desplazar aún a los más grandes. Los frigoríficos Minerva y Frigo Chaco son los que faenaron al mayor porcentaje de su capacidad; y Guaraní es el que ha tenido la menor utilización de su capacidad.
Al respecto, el presidente de la cámara, Ramiro Maluff destacó estos números y también los valores de exportación que han aumentado. “La faena del mes de marzo de este año fue la más alta de los últimos cuatro años en el mismo mes; si bien continuamos el proceso de vacunación antiaftosa durante el mes, la oferta de ganado fue buena y los precios altos y los valores de exportación también altos”, expresó Maluff.
Perspectivas
Seguido, explicó que, teniendo en cuenta este análisis de la faena de marzo, las condiciones climáticas y logísticas del país en lo que va de abril, la disminución de la oferta de ganado y la recuperación de las pasturas, la demanda internacional y los precios en el mercado internacional, dan señales extremadamente positivas de que las industrias no podrán bajar los precios y, al contrario, probablemente tendrán la necesidad de transferir un mayor porcentaje a los productores.
Cadena cárnica: 2024 fue óptimo en faena, pero debe permear en el sector primario
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El 2024 fue un año positivo para la cadena cárnica con niveles de faena para exportación récord en los últimos 7 años ya que cerrará este año con más de 2.200.000 cabezas. Esto dio un resultado óptimo a nivel país e industrias, sin embargo, eso no permeó en el sector primario, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC).
El sector pasó durante 10 meses con valores del ganado inclusive por debajo del costo de producción, donde solo en enero y noviembre se contaron con buenas cotizaciones. Hoy el precio de referencia está en USD 3,55 por kilo de carcasa y los grandes productores tienen un adicional del 5 %.
El presidente de la Appec, Ramiro Maluff, mencionó que el horizonte para el 2025 es auspicioso, el mercado mundial está demandante de carne y se espera que las condiciones para el productor sean razonables. “EE.UU. fue una grata sorpresa, porque si bien esperábamos contar con unas 5.000 o 7.000 toneladas creo que vamos a terminar con 30.000 toneladas exportadas al mercado americano”, manifestó.
El horizonte para el 2025 es auspicioso, dijo el presidente de la Appec. Foto: Matias Amarilla
Vaticinó que este destino sería el segundo mercado para el año que viene para la carne paraguaya, teniendo en cuenta su crecimiento en envíos y que la restricción política de las cámaras estadounidenses sobre la validez de nuestra habilitación quedó sin efecto.
“Tenemos un horizonte muy auspicioso para lo que tenemos más adelante. Una industria más, una empresa más operando que arrancaría a final del primer semestre la operación de faena”, dijo, agregando que de esta manera se tendría una puja que hará que juegue más libremente la oferta y la demanda.
Agregó que en el 2025 se podrá notar la disminución de unas 300.000 cabezas de ganado debido a los altos volúmenes de faena ya que al productor primario no le alcanza para cubrir su flujo de caja. “Faenamos unas 200.000 cabezas más que en el 2023 y por eso la caída del rebaño va a ser muy notoria”, aseveró. A raíz de ello, el sector pide una mesa de trabajo entre todos los eslabones de la cadena cárnica.
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, dijo que la mejoría tras la sequía debe ser aprovechada por los productores. Foto: Pánfilo Leguizamón
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó que este año se caracterizó por ser uno de bastante sequía en muchas regiones del país y por sobre todo en el Chaco, lo que conllevó a una mayor oferta de animales. “Esto se vio reflejado en la estadística de faena y exportación que estuvimos en un 9 % por encima del 2023”, dijo.
No obstante, remarcó que actualmente la situación climatológica está muy buena y esta debe ser aprovechada por los productores para hacer crecer el hato o la oferta exportable, atendiendo a que los siguientes años podrían ser muy interesantes en valores para el rubro. “Más ahora que se va a cerrar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y va a ser importante entrar en el Sitrap”, destacó.
Con respecto a los mercados, el representante de la CPC sostuvo que estuvieron con precios más bien moderados debido a la situación de alta oferta de animales en el Brasil y a precios bastante bajos que los condicionaron en cierta forma en la venta en todos los mercados en común.
Ross aseguró que se espera que esto se revierta para el próximo año y se tengan precios mejores, pero se registrará un volumen un poco menor ante la faena de emergencia que se debió hacer a causa de la sequía observándose un leve descenso del hato ganadero que limitará las cantidades sacrificadas.
Nuevos mercados
Sobre nuevos mercados que se podrían dar, dijo que se está conversando con algunos países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean) como Filipinas, Singapur, Malasia, los cuales si bien no son de alto valor más bien por el volumen podrían ser interesantes al momento.
“Seguimos esperando el de México que queremos entrar sí o sí y Corea del Sur donde ya tenemos las auditorías y esos son los mercados a los cuales queremos apuntar adicionalmente a lo que tenemos”, sostuvo, agregando que el mercado japonés aún tardaría en habilitarse.
Al cierre de noviembre las exportaciones del complejo cárnico permitieron el ingreso de USD 2.208 millones al país, un incremento del 19,5 % en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se habían registrado USD 1.847 millones en concepto de envíos, de acuerdo a la última actualización del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El mercado de Chile fue el principal comprador, el segundo en la lista fue la República de China (Taiwán), mientras que el tercer lugar estuvo Brasil. Estados Unidos se ubicó en cuarta posición, e Israel quedó en quinto lugar. Le siguieron Rusia, la Unión Europea, Kuwait, y Proveeduría Marítima.
Mario Balmelli, presidente de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó los números positivos registrados para la industria frigorífica, pero observó con preocupación la actualidad del sector ganadero. Foto: Archivo
El 2024 fue un año récord en faenas para frigoríficos, pero negativo para productores
Compartir en redes
Analizando lo que dejaría el 2024 en términos de producción de carne, Mario Balmelli, presidente de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó los números exitosos para los frigoríficos pero, en contrapartida, reconoció los resultados negativos observados para los productores.
“La faena de este año es récord, vamos a pasar todos los límites y estamos ya con más de 200.000 cabezas de ganado faenadas, por encima de lo que fue el año pasado. A mi criterio, este año es indudablemente exitoso para la industria frigorífica”, expresó a la 780 AM.
Balmelli agregó que el país también ha podido ver los efectos directos de esos números récord, debido al ingreso importante de divisas. Sin embargo, señaló que para el sector productivo se hablaría de uno de los peores años en el último decenio.
“Lo preocupante es que el sector primario, de donde nace la cadena de valor de la carne, está pasando por momentos muy difíciles. Entendemos que la ganadería paraguaya, en estas condiciones, dejó de ser sostenible”, sentenció el presidente de la Comisión de la ARP.
Balmelli recordó que para considerar a un sector como sostenible, el mismo debe ser ambientalmente amigable, socialmente incluyente y económicamente rentable. Así, consideró que el último punto es el faltante para el sector ganadero, generando preocupaciones.
“Acá se trata de una situación que, definitivamente, terminará afectando a la economía del país porque la merma sostenida observada en la cantidad de ganado, indudablemente tendrá un impacto en la oferta de carne. En unos años más podremos estar en una situación económica muy desfavorable para el país”, afirmó.
El presidente de la Comisión de la ARP indicó que esta situación vislumbrada no resulta novedosa, pues desde la ARP llegaron a realizar constantes advertencias al respecto. “Durante mucho tiempo hemos explicado esto a las autoridades nacionales porque es una preocupación”, subrayó.
La faena ganadera aumentó un 8,9 % en lo que va del 2024
Compartir en redes
Desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dieron a conocer datos estadísticos de la faena ganadera, para informar que, en lo que va del 2024, este proceso registró un incremento de 8,9 %, comparándolo con lo que fue el 2023, que había quedado en 2.021.261 cabezas.
En el presente periodo, tan solo de enero a noviembre se alcanzaron 2.031.241 cabezas, denotando el incremento. Esto, incluso pese a que en noviembre, la faena de ganado alcanzó 190.029 cabezas vacunas, nivel que es 6,3 % menor en comparación al mismo mes del año anterior.
El 49 % de las cabezas faenadas del mes corresponde a los toros; 21,3 % del total eran vacas; le siguen las vaquillas y los novillos, con 19,2 % y 10,4 %, respectivamente. En cuanto al mes en el que más se faenó, se encuentra julio, con 219.208 cabezas.
En dicho periodo, 89.394 cabezas corresponden a los toros; 59.450 a las vacas; 40.488 a las vaquillas; y 29.876 a los novillos. No obstante, comparado con lo que fue el 2022, el proceso de faena aún se encuentra un poco por debajo, debido a que en el periodo mencionado se alcanzaron 2.120.589 cabezas.
En cuanto al mes en el que menos se faenó, se encuentra marzo, con 143.784 cabezas. Siguiendo con los datos de Senacsa, en lo que va del corriente año, se materializó la obtención de 2.718 toneladas más que en todo el año pasado; es decir, 497.677 toneladas.
De este modo, manteniendo la tendencia de aumento de la producción, las proyecciones actuales señalan que el sector ganadero experimentaría un crecimiento de 5,4 % al cierre del año.