Luego de negarse a participar de una reunión pactada para el último sábado, los gremios de la producción aguardan que se libere el tránsito en las rutas para poder continuar las negociaciones con el sector de los camioneros, explicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo. Fue durante una conversación realizada en la mañana de este lunes por el canal GEN y Universo 970 AM.
El agremiado explicó que en las actuales condiciones no es justo realizar ningún tipo de negociación, por lo que se mantienen en la postura de no sentarse a la mesa negociadora mediante amenazas.
Así también, explicó que no existe ninguna seguridad de que se haya eliminado el ítem en el que exigen una utilidad del 25% en las operaciones que tomen los camioneros para el transporte de cargas.
“El precio del flete debe ser el resultado de una negociación entre las partes. Es un despropósito que sea aplicado mediante una ley que va de contramano a la ley de oferta y demanda”, expresó el titular de la UGP.
Te puede interesar: Ley de fletes: camioneros aseguran que el objetivo es la formalización
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), César Jure, señaló a la R800 La Unión que no están pudiendo abastecer a los centros de consumo.
“Se estuvo trabajando arduamente con elementos que permitan volver a la normalidad o, al menos, el respeto a derechos de terceros de no bloquear el tránsito”, señaló el representante de la Capeco.
Agregó que actualmente existe un mercado de fletes que está abierto y con precios de referencia y que no se pueden fijar precios, y que entonces se debería cambiar el método de trabajo.
Lee también: ARP exige al Gobierno una urgente solución al cierre de rutas
Dejanos tu comentario
Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
La campaña agrícola 2024/2025 se desarrolla en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda (zafiña) y los alternativos. Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos, es por eso que el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental, manifestaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo”, señalaron. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro para el sector, resulta necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, falta de garantías y el escaso conocimiento financiero que aún limitan la capacidad de inversión y modernización en el rubro.
Unos G. 30,3 billones alcanzó la cartera de créditos para el sector agrícola en el año 2024, según mencionaron, ocupando la mayor cuota el 17,7 % y la morosidad bajó al 1,1 %. Asimismo, G. 13,8 billones registró la cartera crediticia del sector ganadero y la morosidad se situó en 1,4 %.
Puede interesarle: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Medidas ya implementadas
El gremio recordó que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, tales como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Además, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el programa de renegociación agropecuaria, el cual está orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. “Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año”, indicaron.
Dicho programa estará vigente hasta el 31 de julio de este 2025 y los productores interesados podrán acceder a los planes través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Lea más: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que la cosecha de soja alcanzaría los 9 millones de toneladas, lo que implica una leve mejora en las estimaciones, teniendo en cuenta que se temía que la merma redujera la producción a 8 millones de toneladas. No obstante, señalan que ingresarían alrededor de USD 600 millones menos en divisas.
El presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de soja experimentará una merma del 15 % en relación con sus proyecciones iniciales, y se aleja de la cifra temida de 8 millones de toneladas. Esto se debe a las últimas lluvias que, en muchos lugares, aliviaron la situación provocada por la sequía. Sin embargo, la misma situación no se observó en el norte del país, donde reportan pérdidas.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Los aguaceros en muchos lugares salvaron la producción, pero no en el norte, donde cayó fuertemente. Esto representa entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas menos de lo esperado”, comentó Cristaldo a LN.
En el sur se registraron mejores rendimientos, especialmente en zonas donde las lluvias llegaron a tiempo. No obstante, el presidente de la UGP mencionó que el efecto fue dispar en la región, con diferencias de hasta 1,5 toneladas entre parcelas cercanas.
Sobre la situación de los precios a nivel internacional, mencionó que la caída del precio de la soja debido a la situación arancelaria entre Estados Unidos y China afecta también a Paraguay. “El primer impacto de la incertidumbre causada por los aranceles generó una baja en los precios. Hace dos años vendíamos a 1.600 centavos de dólar por búshel, ahora estamos por debajo de los 1.000″, señaló.
Pese a tal escenario, Cristaldo afirmó que la situación se revertirá en el futuro y existirá un efecto rebote importante para el sector. “La retracción de precios es importante, pero ya es una tendencia del año pasado y se profundiza con los aranceles la tendencia a la baja. En algún momento el mercado se va a reacomodar, habrá un efecto rebote y veremos dónde se nivela”, consideró.
En cuanto a la situación de los ríos, Cristaldo explicó que la sequía, que provoca la reducción de los niveles del río Paraguay, y la problemática en Paso Bermejo generan sobrecostos al sector y afectan su competitividad, ya que las barcazas no pueden navegar a plena capacidad.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
Los empresarios del rubro de la madera consideran que los aranceles de Estados Unidos en el comercio global presentan oportunidades de posicionamiento de Paraguay como proveedor estratégico de madera. Argumentan que otros países tienen tasas superiores, lo que representa una ventaja comercial para el rubro local.
Desde el 5 abril comenzó a regir el arancel mínimo del 10 % impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos. Para el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, se trata de una situación que debe aprovecharse para impulsar los envíos de madera a Norteamérica, según aseguró en un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Según Jiménez Gaona, el sector maderero ya venía pagando un arancel del 8 % para ingresar al mercado de Estados Unidos, y si bien la nueva tasa implica un aumento para Paraguay, el impacto será mucho mayor para otros competidores, lo que podría traducirse en un aumento generalizado de precios y la apertura de espacios para la producción nacional.
Leé también: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
“Es una oportunidad para el sector de la madera que tenemos que aprovechar de la mejor manera. Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores y esto nos pone en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para salir a pelear precios”, dijo Jiménez Gaona en el informe de la UGP.
La política arancelaria de Estados Unidos eleva los aranceles existentes e impone otros adicionales a países con barreras comerciales para sus productos y servicios. El presidente de Estados Unidos argumentó que estos aranceles son necesarios para corregir lo que considera como “un desequilibrio estructural”. Varios países de la región esperan un impacto directo con estas medidas arancelarias.
Pese a ese escenario, la UGP señala que Paraguay puede convertirse en un proveedor confiable, con condiciones fiscales estables y alto potencial de crecimiento en productos forestales con valor agregado. El gremio apela a una planificación estratégica y una articulación público-privada para convertir estos aranceles en un impulso a la industria nacional en todos los rubros.
Dejanos tu comentario
Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exportaciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón Tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc S.A.
El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023 importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
Recuerdan que en febrero también trascendió que se elaborarán por primera vez productos derivados de búfalo a nivel industrial, con el objetivo de poner a disposición una gama aún mayor de productos lácteos y cárnicos.
Logros de marzo
La UGP destaca que en el tercer mes de 2025, se anunció el avance de trabajos para colocar nuevamente la soja paraguaya en Taiwán. El sector cárnico, por su parte, festejó que el mercado de Israel se abrió para la proteína ovina paraguaya, lo que se consideró un hito. El sector ovino también trabaja para ingresar en mercados de Medio Oriente y Brasil.
“El crecimiento en destinos y volúmenes de exportación refleja la confianza en la calidad de los productos nacionales y la confianza en el trabajo conjunto entre el sector privado y público para cumplir los estándares internacionales, velar por la sostenibilidad del sector productivo y el crecimiento socioeconómico del país”, concluye el gremio en su informe.
Te puede interesar: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino