El titular de la Sedeco, Juan Marcelo Estigarribia López, enfatizó las gestiones de vigilancia del mercado en resguardo de los derechos de los consumidores. Foto: Gentileza.
Sedeco realizó audiencia pública virtual de rendición de cuentas
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) realizó una audiencia pública virtual, en la que Juan Marcelo Estigarribia López, ministro de esta cartera, realizó una rendición de cuentas de su gestión correspondiente al primer semestre del 2021.
Estigarribia López enfatizó las gestiones de vigilancia del mercado en resguardo de los derechos de los consumidores. En ese sentido, remarcó los operativos de verificación a diversas farmacias en relación al precio de medicamentos e insumos, ofrecidos por estas, destinados a pacientes internados a causa del COVID-19 en los hospitales de referencia del departamento Central, en el marco de la Ley N° 1334/98 “De Defensa del Consumidor y el Usuario”.
El titular de la Sedeco citó también entre sus buenas gestiones el lanzamiento del Portal de Consulta de Precios de Medicamentos; las advertencias sobre riesgos de compras de medicamentos de informales y el monitoreo de los precios del alcohol en gel, tapaboca, productos de higiene personal, vitamina C y medicamentos para la prevención y el tratamiento del COVID-19.
Sedeco realizó sumarios de oficio a empresas de transporte público de Asunción y Área Metropolitana, empresas proveedoras de tarjeta de billetaje electrónico, vendedores de tarjeta de billetaje electrónico, farmacias, supermercados, estación de servicios, bancos, casas de cambio, entre otros, los mensajes y llamadas no deseadas (no molestar), la protección de datos personales crediticios y la gestión para el cobro de entradas de eventos cancelados.
Proveedores visitados
Tras denuncias de irregularidades por parte del consumidor o usuario, Sedeco visitó estación de servicios (21%), farmacia (21%), servicios de cobranzas (16%), supermercado (16%), bancos, financieras y casas de cambio (7%), electrónico y celulares (7%), automotores (2%), electrodomésticos y otros (2%), gestiones de cobranza (2%), gastronomía (2%), herramientas y otros (2%), industria avícola (2%), minimercado (2%), tienda de ropas, calzados (2%) para verificaciones y fiscalizaciones.
En este sentido, Sedeco recibió un total de 4.121 consultas, reclamos y denuncias de enero a junio del 2021 que fueron debidamente atendidos, según declaró en la audiencia pública Estigarribia López.
Un total de once organizaciones políticas que percibieron recursos públicos en concepto de Aporte Estatal durante el ejercicio fiscal 2024, presentaron informe sobre rendición de cuentas ante la Justicia Electoral. Foto: Gentileza
Once organizaciones políticas presentaron rendición de cuentas ante la Justicia Electoral
Compartir en redes
El lunes 31 de marzo venció el plazo que tenían las organizaciones políticas beneficiarias del aporte estatal, para presentar los informes pormenorizados conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 6501/20 “Que regula el financiamiento político”.
Desde la Justicia Electoral informaron que un total de once organizaciones políticas percibieron recursos públicos en concepto de Aporte Estatal durante el ejercicio fiscal 2024. Estas organizaciones presentaron este lunes 31 de marzo del año en curso, los informes pormenorizados con sus documentos de respaldo, referente a la utilización de este recurso público que se le transfirió.
Señalan que esta rendición de cuenta se enmarca, principalmente en lo relacionado al cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 4743/12, que obliga destinar no menos del 30% de lo percibido en concepto de aporte estatal, a la capacitación de simpatizantes y afiliados, entre otros”, detalló el director de Financiamiento Político, Christian Ruiz Díaz.
A partir de ahora, la Dirección Técnica de Financiamiento Político, se abocará inmediatamente a la verificación y análisis de estos informes y documentos respaldatorios. “Una vez finalizado el análisis, conforme a nuestro Manual de Procesos y Procedimientos, elaboraremos un informe preliminar con las observaciones que encontremos de cada organización política, y se remitirá a cada una de ellas para el descargo correspondiente”, explicó Ruiz Díaz.
Sostuvo además, que una vez recibido los descargos de las organizaciones políticas, se procederá al análisis para determinar si las observaciones comunicadas se mantienen o se levantan, aplicando los descuentos que pudieran llegar a corresponder. Todo esto, se establecerá en el informe final que elevará al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para su aprobación.
Cooperativa Paravoty: socios urgen rendición de cuentas
Compartir en redes
Los socios de la Cooperativa Poravoty pidieron al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) una definición urgente sobre el caso de la intervención a la citada entidad, iniciada hace unos meses a raíz de supuestos hechos irregulares. En concreto, los socios de esta entidad solicitaron formalmente un informe al detalle sobre la situación financiera y administrativa de esta cooperativa fundada en el año 2011.
El objetivo de esta reunión general es tener conocimiento del actual estado financiero de la Cooperativa Poravoty, por lo que los autoconvocados pidieron a los socios acudir a la cita para tratar temas de interés general de los ahorristas. Estos solicitan conocer datos claves que hacen al esquema financiero de la entidad: el estado de los activos, pasivos (cuentas por cobrar con sus respectivos montos) y bienes patrimoniales en general.
AUTOCONVOCATORIA
Los socios autoconvocados de la cooperativa sugieren una comunicación clara y precisa sobre los posibles escenarios de continuidad de las actividades, ya que a mediados de abril se cumplirán 90 días de intervención del Incoop, plazo mínimo establecido para la medida de intervención. La falta de definiciones genera incertidumbre entre los asociados, quienes buscan conocer las opiniones y los pareceres a nivel interno sobre el rumbo que deberá tomar la entidad cooperativa.
Los socios esperan obtener información prudente y recibir datos detallados y precisos con la esperanza de levantar la entidad en el mediano y largo plazo.
Los directivos que se encontraban al mando en el momento que se dejaron de pagar los intereses eran Miguel González, presidente, y Apolonio Mendria, tesorero.
Esta reunión se llevará a cabo en la sede de la Cooperativa 8 de Marzo, sede Lambaré, este sábado 29 de marzo.
Titular del Senado plantea diálogo con Sedeco y Capasu por aumento exagerado de la canasta básica
Compartir en redes
El presidente del Senado, Basilio Núñez, indicó que el lunes conversará en Mesa Directiva de la Cámara Alta para pedir a las autoridades de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) de buscar la forma de garantizar beneficios para la ciudadanía ante la suba de precios de la canasta básica por parte de los supermercados y algunos comercios en puertas de la Semana Santa. Igualmente, indicó que no descarta invitar a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) para buscar alternativas.
Este jueves, el titular de la Cámara Alta mantuvo una charla con varios medios de prensa, donde señaló deberían dejar de lado los descalificativos entre los colegas y concentrarse más en los verdaderos problemas que preocupa a la gente, como, por ejemplo, el elevado costo de la canasta básica familiar, que, en vísperas de la Semana Santa, los precios se disparan a las nubes. Núñez indicó que ya está conversando con algunos colegas y que el lunes próximo planteará una invitación a la Sedeco para analizar los motivos que llevan a un aumento excesivo de algunos productos alimenticios.
“Como presidente del Senado, hablé con varios colegas y voy a pedir que mesa directiva presente la próxima semana una invitación a la Sedeco. Tienen que hacer al menos una inspección para que no se haga lo que quieran con los precios, que exageran porque va a ser Semana Santa, debería haber al menos un control de los precios, porque de lo contrario se está abusando a costa del menos pudiente”, explicó el legislador.
Indicó que también se podría cursar la invitación al gremio de Capasu y otras cámaras de comercio, a fin de establecer algunos beneficios para los consumidores. “No se trata de imponer que no se pase un precio, pero al menos hablar, dialogar con ellos y decirles que se está exagerando en algunos comercios, supermercados, y no habla de ninguno en particular, sino de manera general, sobre una situación que preocupa verdaderamente al ciudadano de a pie”, acotó Núñez.
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra cada 15 de marzo con el propósito de concienciar a las personas sobre sus derechos en su relacionamiento con el mercado. Foto: Archivo
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Compartir en redes
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
La ministra de la Sedeco, Sara Irún, destacó la importancia de promover el consumo responsable. Foto: Néstor Soto
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
"La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes", dijo la titular de la Sedeco. Foto: Ilustrativa
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.