La Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la Agencia Espacial del Paraguay concretaron el primer acuerdo mediante el cual se logró un paso importante para el desarrollo conjunto de la prueba tecnológica de una de las misiones espaciales del nano satélite japonés Kitsune, informaron desde la institución pública.
Desde la Ande informaron que el satélite fue construido con participación de profesionales de la AEP en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) en Japón, para la recolección de datos inherentes al sistema eléctrico de distribución.
El acuerdo fue firmado por el titular de la Ande, Ing. Félix Sosa, y el Cnel. DEM (R), Liduvino Vielman Díaz, de la Agencia Espacial del Paraguay, y da lugar a la implementación del plan piloto experimental de recolección de datos de equipos de la Ande desde una terminal de sensor terrestre ubicada en el Chaco paraguayo.
El presidente de la Ande explicó que el satélite servirá para la recepción de información de niveles de tensión de los alimentadores; recepción de niveles de temperatura en la zona del reconectador y recepción de información de la posición del reconectador, en caso de fuera de servicio y su posterior normalización.
Te puede interesar: Conacyt apuesta al fortalecimiento de emprendimientos tecnológicos
El Ing. Sosa manifestó su satisfacción tras la entrega simbólica realizada por parte de la AEP, de la placa electrónica para su uso y prueba dentro del plan piloto, ya que representa el inicio del proceso de incorporación tecnológica satelital en el procesamiento de datos para la operación y control del sistema eléctrico y, por ende, el mejoramiento del servicio prestado por la Ande a sus clientes.
“La información, a través de distintos canales de comunicación, es fundamental y este plan piloto es la semilla que plantamos en un proceso sin retorno, para la implementación de la tecnología satelital en la recepción de datos del sistema operativo de la Ande”, señaló el Ing. Félix Sosa.
El representante de la Agencia Espacial Paraguay, Cnel. DEM (R) Liduvino Vielman Díaz, destacó que este importante acuerdo conjunto ubica al Paraguay en una posición privilegiada y cumple uno de los ejes estratégicos de la política de Estado.
“Con este plan piloto que estamos impulsando, se abre la posibilidad de que más adelante el esfuerzo de los ingenieros del Instituto Tecnológico de Kyushu en Japón, de los ingenieros de la AEP y de la Ande, rinda sus frutos y podamos soñar con proyectos más ambiciosos en el futuro”, dijo Vielman.
Lee también: Caja fiscal cerró el primer semestre con más de G. -577.000 millones en déficit
Dejanos tu comentario
Llegó el futuro: implante cerebral convierte pensamientos en habla
- París, Francia. AFP.
Un implante cerebral que utiliza inteligencia artificial logró convertir casi simultáneamente en habla los pensamientos de una mujer paralizada, indicaron investigadores estadounidenses. Aunque hasta ahora solo se ha probado en una persona, este nuevo logro con un implante que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otras personas que han perdido por completo la capacidad de comunicarse puedan recuperar su voz.
El equipo de investigadores, basado en California, había utilizado previamente una interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) para decodificar los pensamientos de Ann, una mujer de 47 años con cuadriplejía, y traducirlos en habla. Sin embargo, había un retraso de ocho segundos entre la generación de pensamientos y la producción del habla leída en voz alta por una computadora.
Esto significaba que mantener una conversación fluida estaba fuera del alcance para Ann, una profesora de matemáticas de secundaria que no ha podido hablar desde que sufrió un accidente cerebrovascular hace 18 años. Pero el nuevo modelo del equipo, presentado en la revista Nature Neuroscience, transformó los pensamientos de Ann en una versión de lo que era su voz con apenas un retraso de 80 milisegundos.
“Nuestro nuevo enfoque en tiempo real convierte las señales cerebrales en su voz personalizada casi inmediatamente, en menos de un segundo desde que intenta hablar”, dijo a AFP el principal autor del estudio, Gopala Anumanchipalli, de la Universidad de California, en Berkeley. Anumanchipalli agregó que la meta final de Ann es convertirse en consejera universitaria. “Aunque todavía estamos lejos de lograr eso para Ann, este avance nos acerca más a mejorar drásticamente la calidad de vida de las personas con parálisis vocal”, indicó.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
“Emocionada al escuchar su voz”
Durante la investigación Ann podía ver oraciones en una pantalla —del tipo “Entonces me amas”— que ella pronunciaba para sí misma en su mente. Estas señales cerebrales eran rápidamente convertidas en su voz, que los investigadores reconstruyeron a partir de grabaciones previas a su lesión. Ann estaba “muy emocionada al escuchar su voz, y reportó una sensación de corporalidad”, dijo Anumanchipalli.
El modelo utiliza un algoritmo basado en una técnica de inteligencia artificial (IA) llamada aprendizaje profundo, que fue entrenado previamente a partir de miles de frases que Ann intentó pronunciar silenciosamente. El modelo no es totalmente exacto, y el vocabulario es limitado por el momento a 1.024 palabras. Patrick Degenaar, experto en neuroprótesis de la Universidad de Newcastle en Reino Unido, quien no participó en el estudio, destacó que esta investigación es una “prueba muy temprana” de la efectividad del método. Aun así, es “genial”, comentó.
Degenaar señaló que este sistema utiliza una serie de electrodos que no penetran en el cerebro, a diferencia del BCI usado por la empresa Neuralink de Elon Musk. El método para instalar estos electrodos es relativamente común en hospitales donde se diagnostica la epilepsia, lo que significa que esta tecnología podría implementarse fácilmente a gran escala, añadió.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Dejanos tu comentario
La industria musical lucha con poco éxito contra los abusos de la IA
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero los resultados son limitados por el momento. La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75.000 deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.
Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista. “Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana”, explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.
Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.
Lea más: Rubby Pérez, soñaba con ser beisbolista y logró jonrones musicales
“Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar” la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy. YouTube también afirmó estar “perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios”, y podría hacer anuncios en las próximas semanas.
Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que “los actores maliciosos van un paso por delante” de la industria. “YouTube tiene miles de millones de dólares en juego”, añade, “así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA”.
“Uso justo”
Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert. En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando “grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fans y potenciales usuarios de pago”.
Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts. En el centro del debate jurídico está la noción de “uso justo”, que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.
“Estamos en una zona de auténtica incertidumbre” sobre la interpretación, por los tribunales, de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt. No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque “si los tribunales empiezan a discrepar” en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.
Lea también: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla. “No estoy seguro” de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos”, y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.
De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo. Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos. Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes.
Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA. Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, en particular Meta, para quien “el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo”.
Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra. El panorama no es mucho mejor en el Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.
En señal de protesta, más de 1.000 artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado “¿Es esto lo que queremos?”. En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque “está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema”.
Dejanos tu comentario
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
La ONU afirma que la situación es similar con respecto al impacto de la IA generativa. Sin embargo, según el informe, la IA generativa “podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios”.
Lea más: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
La ONU Comercio y Desarrollo considera que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría “aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo”.
En un comunicado, Rebeca Grynspan, secretaria general de la ONU Comercio y Desarrollo pide una cooperación internacional más fuerte para “desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial”, con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.
“La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo”, advierte en el informe.
Lea también: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
4,8 billones
En 2023, las tecnologías avanzadas (Internet de las cosas, blockchain, nanotecnologías, IA, etc.) representaban un mercado de 2,5 billones de dólares y se espera que esta cifra se multiplique por seis de aquí a 2033 hasta alcanzar los 16,4 billones de dólares, según el informe. Para 2033, la IA ocupará el primer puesto de este mercado, por delante del Internet de las cosas, con un valor de 4,8 billones de dólares, aproximadamente el equivalente a la economía alemana.
El informe explica que es probable que sus beneficios estén muy concentrados en unas pocas economías. Cien empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40 % del gasto mundial en I+D de las empresas. También señala que Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica. La ONU Comercio y Desarrollo recuerda que la IA no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores.
“Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, indica el comunicado. Diversos actores, a nivel europeo e internacional, participan en los intentos de establecer la gobernanza de la IA. Pero la ONU lamenta que muchos países, “la mayoría del Sur Global”, estén ausentes de estas grandes conversaciones.
“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos”, afirma la ONU Comercio y Desarrollo.
Dejanos tu comentario
Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
- París, Francia. AFP.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió que impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4 % de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb. Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido —3,1 %— de impactar la Tierra.
Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide —denominado 2024 YR4— impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente. Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide el mes pasado, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8 %, dijo la NASA. “Aún queda un 96,2 % de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna”, precisó la NASA en un comunicado.
Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4 %. Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros.
Lea más: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria. Si el asteroide aún tuviera más de un 1 % de probabilidades de impactar contra la Tierra, “los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo”, dijo Moissl.
Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real. En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna.
Lea también: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
“Un gran experimento”
“La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico”, dijo Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería “valiosa para propósitos de defensa planetaria”, añadió. Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería “un gran experimento y una oportunidad perfecta”.
Y en la Tierra, “los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo”, añadió. “Ojalá sea un impacto lunar”, dijo Alan Fitzsimmons de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist.
“No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido”, explicó. El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.