Con el objetivo de contribuir al avance de los sectores de la agricultura, la producción animal e industrias manufactureras a través de la tecnología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invertirá US$ 777.366 en cuatro proyectos. Los mismos fueron adjudicados en el marco de la Convocatoria 2020 de Proyectos de Fortalecimiento de Servicios Tecnológicos.
Una de las iniciativas ganadoras es el “Proyecto de mejora del sistema de aseguramiento de inocuidad e inclusión de pequeños productores a la cadena láctea mediante el fortalecimiento del sistema laboratorial de control” ejecutado por la Federación de Cooperativas de Producción LTDA. El mismo recibirá US$ 198.813 para mejorar el sistema de aseguramiento de inocuidad e inclusión de los pequeños productores a la cadena láctea y potenciará la competitividad del sector.
Leé más: Joven con hipotiroidismo y artrosis invita a la gente a vacunarse contra el COVID-19
Otro de los emprendimientos que ganó la financiación es el proyecto “Fortalecimiento del servicio de análisis para el etiquetado nutricional de alimentos a nivel nacional” de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA), que recibirá US$ 198.354.
Mientras que el proyecto denominado “Fortalecimiento de Laboratorio de Biotecnología para el aseguramiento de la calidad genética de las Semillas” será ejecutado por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay y optimizará las capacidades de laboratorio de biotecnología para el aseguramiento de la calidad genética de semillas, recibirá US$ 235.608 para su implementación.
Leé también: Hospital de Itauguá registra baja ocupación en salas comunes
Por último, fue adjudicado el proyecto “Servicios para la mejora integral del agua en la agroindustria” del Laboratorio de Agua de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa (FCT-UNI). El mismo brinda servicios de alto contenido técnico, científico y tecnológico en el manejo integral del agua a empresas y actores del sector agroalimentario.
La iniciativa contribuirá a mejorar la competitividad y a promover mayor bienestar socioeconómico de la población, recibirá US$ 144.591 para su financiamiento y será ejecutado por la Fundación Universitaria de Itapúa, que aglomera al sector agroalimentario de dicho departamento.
Podes leer: Marito entregó bandera paraguaya que flameará en Juegos Olímpicos de Tokio
El Programa Proinnova del Conacyt tiene como objetivo contribuir a la mejora de la productividad de la economía paraguaya fomentando el crecimiento de la inversión en investigación aplicada e innovación, y aumentando la cantidad y calidad del capital humano avanzado para la innovación.
El Conacyt financiará estos proyectos en el marco del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dejanos tu comentario
Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
La fiebre por el buen momento de la selección nacional trae buenas ventas para las bodegas y bares, emprendimientos que esperan que para el partido de este martes contra Colombia se repitan tanto la concurrencia como el volumen de compras de la semana anterior, durante el encuentro contra la selección chilena, cuando las ventas fueron 40 % superiores a las de días normales.
Augusto Insfrán, miembro de la Asociación de Bares del Paraguay, comentó a La Nación/Nación Media que el impacto de la buena racha de la Albirroja en el sector volvió a sentirse como en épocas mundialistas, lo que se refleja en la cantidad de personas que recibieron en los últimos partidos, como el de la semana anterior contra la selección chilena.
“Cambió muchísimo. Antes habíamos perdido todas las expectativas; antes eran días normales (fechas en las que jugaba la selección), y ahora nos volvemos a preparar casi como un fin de semana cada vez que juega la Albirroja. Estamos demasiado contentos de haber retomado esa esperanza y esa expectativa de la gente”, destacó.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
Comparando con la concurrencia de un día normal, Insfrán explicó que en los últimos partidos se experimentó un aumento cuatro veces superior a un día normal, lo que se traduce en mayores ingresos para los bares. “Son picos que se dan cada vez que se juega, son casi como un feriado más, lo que es bastante importante”, señaló. Agregó que, debido a que la Albirroja jugará en Colombia, mayor cantidad gente buscará un lugar dónde ver el partido, a diferencia del partido contra Chile, donde gran cantidad acudió al estadio.
Bodegas esperan otro aumento del 40 % en las ventas
Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegas, explicó que el sector también está expectante para una nueva jornada de ventas masivas, con el aliciente de la cercanía del fin de mes. El aumento que observaron durante los días de fútbol está en torno al 40 y 45 %, lo que les ayuda a mover el stock de productos y dinamizar el mercado.
“Mañana creo que habrá gente que ya está cobrando y moverán un poquito más las economía, porque la semana pasada (durante el partido contra Chile) estaba un poco corta la gente. Pero se utiliza mucho el sistema de tarjeta”, explicó a LN. Fernández agregó que el horario del partido, que será a las 21:00, también ayuda a que la gente pueda hacer compras más cómodamente y con antelación.
Destacó que las bodegas se preparan para este martes con variedad promociones propiciadas por las marcas de bebidas que también apuestan al fenómeno de la Albirroja, que motiva a las personas a comprar en mayor cantidad. “Hay muchas promociones esos días, se activan y se terminan en el mismo día”, destacó el representante de bodegueros.
Te puede interesar: Petropar anuncia baja G. 300 en todos sus combustibles
Dejanos tu comentario
Paraguay apuesta al fortalecimiento de sus representaciones diplomáticas
- por Silde Oporto
Las representaciones diplomáticas, tanto las embajadas como los consulados, son claves para un país, para las relaciones bilaterales con los socios comerciales, la inserción de la marca país, como para la contención, atención y apoyo a los connacionales que se encuentran fuera de su tierra.
Para el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, es fundamental el fortalecimiento de estas representaciones diplomáticas.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en una entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los objetivos y a los que apunta la institución para este fortalecimiento, que lleva a un punto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo, y en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático.
Las representaciones diplomáticas también requieren de un factor importante y fundamental, las designaciones que se dan de forma política, en ocasiones, y la carrera diplomática. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y, en ese contexto, existe la posibilidad siempre de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero al mismo tiempo esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”, afirmó el canciller.
Uno de los grandes temas de la agenda, actualmente para la Cancillería, se concentra en la producción de la marca país, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “En ese contexto estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
LAS REPRESENTACIONES CONSULARES
Las representaciones consulares, que cumplen con el servicio exterior, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos, también son una prioridad. Al respecto, el canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Brasil, Argentina, España, Estados Unidos.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización, y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
ASISTENCIA A LOS COMPATRIOTAS
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Repatriados, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
ABORDAR OTROS PUNTOS
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller nacional expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el Tratado de Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.
Dejanos tu comentario
Apuesta por sector agrícola se robustece con demanda de maquinarias
La agricultura como uno de los principales brazos de la economía del país, se alista para repuntar con la dotación de más maquinarias agrícolas previstas para este año, según el reciente informe de Cadam.
La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), en su reciente informe mensual, dio a conocer la expectativa de crecimiento con relación a la importación de maquinarias agrícolas por sobre todo, así como las viales y el recuento de vehículos livianos.
Conforme al boletín, se estima un incremento con el ingreso de más de 1.400 tractores y 140 cosechadoras para este año, lo que repuntará la importación asintiendo una robusta apuesta por el sector agrícola, más allá de las condiciones climáticas que perfilan posible impacto en la producción.
La previsión de un aumento por la demanda de maquinarias agrícolas genera un incentivo para el sector importador ya que durante el 2024 se había registrado una desaceleración. Según el vicepresidente de Cadam, Víctor Servín, el 2024 se cerró con una tendencia negativa con 2.031 unidades de rodados adquiridas en total.
Es así que, con la firmeza del agro que no deja de invertir, se espera que este 2025 genere mayor dinamismo para el sector importador de maquinarias agrícolas, que pretende acompañar el crecimiento económico esperado para este año, en gran medida por el sector primario.
El reporte del gremio explica que una de las razones de la disminución en la importación en el 2024 fue la creciente aparición de cosechadoras usadas, lo que afectó al sector, aunque desde Cadam estiman la recuperación con cerca de 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para este año.
Hasta diciembre del año anterior el sector realizó la importación de 2.031 maquinarias agrícolas, un 24,6 % menos respecto al año 2023. En la categoría de tractores se importaron 1.670 unidades, 188 unidades de cosechadoras, y 173 pulverizadoras, sumando así las 2031 maquinarias.
Con respecto a la importación de maquinarias viales y de construcción, se observa que ya en el 2024 tuvieron un buen movimiento al aumentar 11,7 %, pues se adquirieron 1.541 unidades hasta diciembre cuando en el mismo periodo, pero del año anterior se compraron 1.379 unidades.
Dejanos tu comentario
Cómo enfrentar el estrés térmico
Por: William Legal
La reproducción eficiente del ganado es clave para el fortalecimiento del hato y por ende de la economía paraguaya, pero las altas temperaturas pueden comprometer la fertilidad y afectar la rentabilidad de los productores. Con este desafío en mente, el Dr. Juan Carlos Gardón Poggi lidera una investigación pionera que aplica diagnóstico por imagen y análisis de datos para detectar el impacto del estrés térmico en los toros.
Las altas temperaturas que se registran en Paraguay están afectando de manera significativa diversos sectores de la economía, y uno de ellos es el rubro agroganadero. Siendo un pilar fundamental de la economía nacional, la eficiencia en la reproducción ganadera es crucial para el éxito de los productores. Sin embargo, el calor extremo incide de manera negativa en este proceso.
Con esa premisa, el doctor Juan Carlos Gardón Poggi, veterinario especialista en reproducción animal y docente investigador de la Universidad Católica de Valencia (España), desarrolla una investigación pionera en Paraguay con la que pretende evaluar el impacto de las altas temperaturas en la reproducción ganadera, un estudio que servirá como base, facilitando la toma de decisiones de veterinarios, técnicos de campo y productores. El estudio se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt).
En una entrevista exclusiva con Revista FOCO, el profesional explicó que el objetivo principal del estudio es correlacionar datos obtenidos en campo con la ecotextura testicular a través de ecografías, la condición corporal y la calidad seminal, lo que permitirá agilizar los tiempos de diagnóstico y mejorar así los índices de fertilidad del ganado.
Los resultados preliminares de las muestras obtenidas y analizadas por el equipo del profesor Gardón, durante un periodo de 15 días, estarán listos hacia fin de marzo.
Pero, ¿cómo se desarrolla esta investigación? De acuerdo al experto, se recolectarán múltiples datos en campo, que posteriormente serán analizados en programas estadísticos para interpretar los resultados y establecer patrones que optimicen la selección de los mejores reproductores.
“Se van a correlacionar todos los valores. Es decir, la evaluación del animal, su edad, su condición corporal, el diámetro, o sea el perímetro testicular, y también se va a sacar semen mediante electroeyaculación para ver la cantidad de células que da por eyaculado, la fertilidad de esas células, la cantidad de células normales y anormales que da, la cantidad de células vivas y muertas, parámetros que normalmente se hacen de rutina en un examen de evaluación de toros, que se van a correlacionar con estas imágenes de ecografía”, puntualizó. El diagnóstico por imagen permitirá detectar alteraciones testiculares que de otro modo pasarían desapercibidas.
Importancia del estudio. Las altas temperaturas del clima tropical de nuestro país, hacen que el ganado tenga un estrés térmico que afecta su fertilidad. Esto puede incidir en los toros, reduciendo la calidad y cantidad de esperma debido a la liberación de hormonas como el cortisol. “No solo la calidad, sino también el número y esos son guarismos que, desentendiendo del impacto del estrés y de la duración de ese estrés, se pueden tardar en recuperar 30 a 40 días. Entonces, tratar de predecir cuáles son esos 30 a 40 días, tratar de ver o de anticiparse a lo que no se ve, es bastante importante”, señaló el especialista.
“La idea es ser un poco más preciso y más objetivo en la evaluación, más allá de lo sencillo o tratar de que sea sencillo. La objetividad siempre es una diferencia bastante importante respecto a lo que uno cree o a lo que a uno le parece o lo que uno piensa que esto puede ser mejor por esto o por lo otro. Aquí estamos hablando de datos y de números que son absolutamente objetivos y ver qué relación o qué interrelación hay entre cada uno de ellos. Obviamente va a haber parámetros que predigan mejor que otros, por eso queremos evaluar todos los parámetros y ver cuáles son aquellos mejores predictores”, refirió Gardón Poggi.
Teniendo a mano todos estos factores, los productores podrán tomar decisiones estratégicas sobre la cantidad de hembras que cada toro puede cubrir en determinadas épocas del año, maximizando así la eficiencia reproductiva sin comprometer los índices de fertilidad.
¿Cómo identificar el estrés térmico? Según el profesional, es importante hacer una evaluación diaria a nivel de la nutrición y de las temperaturas ambientales y en función a eso ajustar la carga de machos por hembra para evitar pérdidas.
Esto se explica porque no es posible tener un diagnóstico inmediato de los animales, porque una evaluación se hace normalmente una vez terminada la temporada reproductiva. “Los animales tienen su propio ritmo de adaptación, pero el clima cambia más rápido de lo que ellos pueden acostumbrarse”, dijo.
Buena nutrición. Para mitigar el estrés térmico, indicó que es fundamental tener sombras para que los animales se refugien de la exposición directa al sol. En el caso de que los animales estén en corrales, poner techos más altos y reducir la cantidad en cada grupo.
Asimismo, señaló que uno de los factores fundamentales es la correcta nutrición. A menudo se asume que, si el pasto es verde y abundante, el ganado tiene lo que necesita. Sin embargo, esto no siempre es cierto. “El pasto obtiene sus nutrientes del suelo, y si este tiene deficiencias de minerales como cobre o selenio, el animal también las tendrá”, explicó.
Una alternativa podría ser suplementar a los animales con alimentos que contengan minerales y vitaminas antes de la temporada reproductiva. Es decir, dar una ayuda nutricional para maximizar la eficiencia en los índices de fertilidad.
Papel de la genética. Esto también puede tener un impacto desde el punto de vista genético de los animales. Hay razas que se pueden adaptar mejor a las altas temperaturas, como los bos indicus, nelore y brahman, que son animales “más rústicos” y que pueden soportar más.
La técnica de mejoramiento de genética tiene una incidencia importante en la reproducción, pero desafortunadamente cuando se trata de adaptación al cambio climático, esta estrategia enfrenta importantes desafíos. Los animales bovinos tardan aproximadamente dos o tres años en tener su primera cría, por lo que cualquier cambio implementado hoy llevará al menos una década en mostrar efectos a gran escala. Acá entra otro factor, que el cambio climático no espera y va un paso adelante de los expertos.
Otro punto importante son los factores económicos y tecnológicos que aún limitan este procedimiento, ya que implementar programas de mejoramiento genético avanzados requiere grandes inversiones en biotecnología, investigación y monitoreo de poblaciones ganaderas.
Tecnología y la IA en la ganadería. El mundo experimenta un acelerado avance hacia las nuevas tecnologías y la IA por lo que algunos podrían pensar que sería una alternativa para monitorear en tiempo real a los bovinos y obtener datos que podrían ayudar a tomar decisiones más acertadas a la hora de reproducción. Pero, por el momento, esta es una opción poco viable.
Aunque sí es cierto que la tecnología cada vez más se está utilizando en el campo de la veterinaria, el desafío está en concentrar por el momento modelos extremadamente precisos y datos de calidad. “La inteligencia artificial solo puede ofrecer resultados útiles si se le proporcionan datos correctos y específicos”, señaló, remarcando que el éxito de estas herramientas depende también de la claridad con la que se definan los objetivos y la calidad de la información que se ingresa.
Primeros resultados. En cuanto a las primeras observaciones, el doctor mencionó el caso de un toro que tenía los testículos aparentemente normales al tacto, pero que presentaba irregularidades. Al utilizar ultrasonido, se detectó que la estructura interna no tenía la ecotextura adecuada, lo que indicaba un problema que no habría sido identificado con un simple examen físico. En ese sentido, destacó la importancia de detectar microlesiones o microcalcificaciones, que pueden ser responsables de la disfunción reproductiva en los animales, especialmente cuando se ven afectados por factores como el envejecimiento o el estrés térmico.
“Un reproductor debe funcionar al 100 %”, afirmó Juan Carlos, enfatizando que cualquier déficit en la función reproductiva, combinado con condiciones adversas como el estrés por calor, puede tener consecuencias serias en la producción.