Unos 18 tubos de montaje fueron colocados en el Puente de la Integración, lado paraguayo, lo que permitirán sostener los tensores de atirantamiento a la caja de equilibrio, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de Obras explicaron que la instalación de estos tubos se inició luego del empuje del cuarto y último tramo del tablero de la conexión vial entre Presidente Franco y Foz de Yguazú.
Por otra parte, los responsables de las obras comenzaron la segunda parte del hormigonado de la caja de equilibrio de la futura pasarela. Los trabajos en la torre principal del lado paraguayo continúan sin pausa y la altura de esta ya superó los 113 metros.
Desde el MOPC informaron que una vez alcanzada esta estructura los 178 metros, se procederá a la colocación de los cabos de atirantamiento. Este avance libre del tramo central estará compuesto por vigas metálicas y hormigón, y darán forma a la calzada del puente.
Lado brasileño
La torre principal, ubicada en lado brasileño, ya superó los 132 metros de altura, desde su fundación (base de la estructura). Los trabajos de construcción del Puente de la Integración, en ambas márgenes del río Paraná, se encuentran dentro del cronograma establecido.
Según el proyecto de obras, la conexión vial deberá ser inaugurada a mediados del próximo año.
La nueva infraestructura de transporte y logística traerá una nueva imagen para la región de las Tres Fronteras, permitiendo la ampliación del comercio entre los países vecinos.
Este puente será sostenido con cabos tensados y contará con 760 metros de largo y vano libre de 470 metros, lo que va a convertirlo en el mayor de Latinoamérica.
La totalidad de las obras será financiada por la Itaipú Binacional, lo que demandará aproximadamente US$ 84 millones.
Lee también: Subsidio de frontera: cobrarán 25.000 de 132.000 solicitantes
Dejanos tu comentario
Debaten sobre el futuro energético
Profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevaron a cabo el Seminario de Actualización titulado “El Paraguay y la energía: oportunidades y desafíos para el 2025″. Durante el evento se examinaron los principales desafíos que enfrenta el país en el ámbito energético, así como las oportunidades para el desarrollo y la expansión del sector.
La jornada se inició con las palabras de apertura del Prof. M. Sc. Claudio Nil Barúa, vicedecano de la FP-UNA, quien resaltó la relevancia del debate sobre la energía en Paraguay, dada su importancia estratégica para el desarrollo económico y social.
La primera ponencia, a cargo del Prof. M. Sc. Ing. Daniel Ríos, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinador del GISE, abordó la “Situación actual del sector energético del Paraguay: desafíos y oportunidades”.
En su exposición, el especialista presentó un análisis detallado sobre los retos actuales del sector, así como las oportunidades de crecimiento y optimización de la matriz energética. Destacó la necesidad de políticas de planificación y diversificación para aprovechar mejor los recursos energéticos del país.
Dejanos tu comentario
Pequeña sobreviviente de accidente salió de UTI en Encarnación
Tras el fatídico accidente ocurrido el jueves 6 de marzo sobre el puente de ruta PY01, en el barrio Quitería de Encarnación, una pequeña niña de 5 años quedó en estado delicado internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Regional de Encarnación. En el accidente, que involucró dos camiones y la motocicleta donde iba la pequeña, falleció su madre y su hermano de 8 años resultó golpeado, pero no requirió internación.
La pequeña sobreviviente ya salió de terapia intensiva y pasó a sala de internación pediátrica común. Mejora su estado de salud tras sufrir un traumatismo de cráneo y otras lesiones, pero aún precisa ser operada en cirugía traumatológica, según confirmó el doctor Jorge Ayala, director del Hospital Regional de Encarnación, en comunicación con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Itapúa.
Lea más: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Según el reporte policial, el hecho se registró pasadas las 17:00 del pasado 6 de marzo. La mujer estaba conduciendo una moto e iba acompañaba por sus hijos, cuando fue impactada por uno de los camiones y fue apretada contra otro rodado que estaba en la cola. El tránsito en el puente estaba demorado en ese momento otro accidente.
Las víctimas impactaron contra la capa asfáltica. Minutos después se confirmó la muerte de la conductora. Sus familiares indicaron que los pequeños ya habían perdido a su padre durante la pandemia del covid-19. La Policía Nacional detuvo a los conductores Miguel Quiroz y Juan Amarilla, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Lea también: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Dejanos tu comentario
Puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica
Las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, hasta no hace mucho eran lugares distantes del circuito económico y comercial con poca afectación sobre el futuro de ambos países. Esto está cambiando y a pasos agigantados.
Dichas ciudades serán unidas por el puente de la Bioceánica a convertirse en el punto de unión entre cuatro países para dar lugar a lo que se llama la nueva frontera de esta parte del mundo: el nuevo canal de Panamá, que unirá a los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.
El puente es parte sustancial de la ruta Bioceánica que conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo. Esta nueva obra es de por sí mismo un signo de progreso, pero el mismo no se limita a la unión física entre dos ciudades. Es más que eso. El puente es parte sustancial de un cambio que pronto dará lugar a una nueva forma de relacionamiento internacional.
En efecto, la proyección de esta obra abrirá cientos y hasta miles de oportunidades convirtiendo a la zona en un hub de inversiones, comercio y turismo cuyo impacto recaerá positivamente; primero, sobre el Chaco paraguayo; segundo, para Paraguay; y tercero, para los países involucrados.
La ruta Bioceánica, de la que el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho es fundamental, se extiende por una carretera de más de 3 mil kilómetros desde San Pablo, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta los puertos chilenos de Antofagasta.
Para Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, todo ello se convierte en una ventana de oportunidades. Estamos ante una obra de infraestructura logística que incentivará la puesta en marcha de diversos emprendimientos como parques industriales, hoteles, servicios en general de gastronomía y el turismo de influencia sobre el Pantanal, una maravilla de la naturaleza donde, por ejemplo, el eco turismo atraerá a miles de visitantes de todas partes del mundo.
Además de todo ello, la ruta Bioceánica a unirse por el puente entre aquellas dos ciudades de Paraguay y Brasil, igualmente ofrecerá oportunidades de otros negocios como las relacionadas a las inversiones inmobiliarias y de expansión de la agricultura y la ganadería nacional, todos los cuales beneficiarán no solo a los que se encuentran cerca de su zona de influencia, sino también para todos los habitantes del país dado su efecto multiplicador sobre la economía, el comercio, el turismo y las inversiones en general. Sin lugar a dudas un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica.
Dejanos tu comentario
Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Willian Legal
En un contexto global cada vez más competitivo en el comercio, se necesita de una visión innovadora y estratégica para que Paraguay se integre a las cadenas productivas con miras a atraer inversiones y mejorar los servicios y así facilitar la exportación de productos.
La Nación/Nación Media conversó con Rodrigo Maluff, quien asumió recientemente el cargo de viceministro de Comercio y Servicios, para conocer cómo potenciará la competitividad y modernizará los procesos para que Paraguay dé el gran salto.
¿Qué lo motivó a aceptar el desafío del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC?
La experiencia como viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que es una gran vidriera para atraer a inversores al Paraguay, me hizo ver la necesidad y la importancia de colaborar para aterrizar las inversiones extranjeras y fortalecer los servicios para facilitar la exportación de productos.
Lo que hicimos es sumar capacidades para ese aterrizaje de empresas, el de hacer negocios. Es lo que me motivó a aceptar el desafío para llegar al Viceministerio de Comercio y Servicios.
¿Cómo influye su formación académica y su experiencia en el sector privado?
Me formé como ingeniero comercial y maester en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y también soy especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales y de servicios. Por lo tanto, considero que son bases sólidas para aportar innovación al día a día como viceministro de Comercio y Servicios.
¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
No tengo por qué ocultar. Es una gran responsabilidad y me ha generado un gran desequilibrio, pero cuento con todo el apoyo de mi señora y de mi familia para dejar una huella en el país. Quiero ser franco, casi no hay tiempo para la familia. Encontré un sector público que necesita dedicación full time. En realidad, es un esfuerzo familiar que hay que hacer y enfrentar con patriotismo.
¿Qué legado le gustaría dejar como viceministro de Comercio?
Me gustaría que los comerciantes y empresarios sientan una diferencia abismal en la forma de hacer negocios en Paraguay, y que sientan confianza en el Viceministerio, con procesos transparentes, que sientan que hay gente que está cuidando de que sus emprendimientos, que sientan que hay valor agregado y no burocracias innecesarias, que sientan una reducción en los costos de transacción, es decir, de simplificación de la logística comercial.
No hablo del costo de transacción como por ejemplo la tarjeta de crédito, sino de lograr una transacción desde el origen hasta el destino: cómo pago, cómo muevo, cómo certifico, cómo cobro, cómo entrego, es decir, todo el proceso de negociación.
Nuestro rol acá es que todo eso sea cada vez más fácil y cada vez más barato. Eso quiero que sepa la gente, que nos estamos enfocando en la transparencia y en la competitividad de los costos transaccionales. Por una parte es menos burocracia, pero por otra es que los costos logísticos sean más bajos, que sean más fáciles alzar o trasladar productos de un contenedor a un camión, de un barco a otro, etc.
¿Cuál es la visión que tiene para el comercio exterior de Paraguay en los próximos 5 a 10 años?
Buscamos un Paraguay más integrado al mundo, con mayor diversificación de mercados y productos exportables, fomentando la industrialización y atrayendo inversiones extranjeras. Pero por sobre todo buscamos que Paraguay sea relevante a nivel mundial. Buscamos romper con lo tradicional de relacionarnos con el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, de colocarnos en primera plana. Paraguay apunta fuerte a la diversificación de servicios y al desarrollo de proyectos forestales en los próximos 10 años.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Paraguay en el escenario global?
Paraguay ofrece un entorno macroeconómico estable, costos energéticos altamente competitivos gracias a nuestra producción hidroeléctrica, incentivos fiscales atractivos y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Además, contamos con un régimen de maquila eficiente, acceso preferencial a mercados clave a través del Mercosur y una creciente agroindustria que nos posiciona como un proveedor confiable de alimentos y materias primas a nivel global. Hay que decir, tenemos gente dispuesta a aprender, a crecer y desarrollarse.
¿Cómo puede Paraguay integrarse a otros países de la región para posicionarse como un destino atractivo para los inversores internacionales?
Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay como destino atractivo para las inversiones. Paraguay debe continuar siendo el eje integrador de la región, con la Ruta Bioceánica, con la Hidrovía y con el proyecto de gasoducto. Paraguay está marcando las pautas de la integración que lo llevará a encontrar en la competitividad regional la sostenibilidad del comercio exterior.
¿Qué oportunidades ve para Paraguay en mercados no tradicionales, como el Asia Pacífico, por ejemplo?
Vemos muchísimas oportunidades. En un mercado de más de 700 millones de habitantes, compuesto por 9 países del Asia Pacífico, las oportunidades son infinitas, iniciando con nuestros productos primarios de exportación. Nuestro primer esfuerzo sería llevar nuestros commodities a esa zona del mundo.
Con relación al acuerdo con la Unión Europea, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifican a Paraguay?
El acuerdo con la Unión Europea representa una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de servicios y atraer inversiones. Los principales desafíos son mejorar la competitividad de nuestras industrias y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio de Comercio para reducir los costos logísticos y simplificar los trámites burocráticos?
En este primer mes hemos logrado integrar el último eslabón a la cadena de exportación en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que es Dinavisa. Esta simplificación de trámites es el ejemplo de lo que vamos a continuar articulando con otros organismos del Estado para mejorar la logística comercial.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en su estrategia para modernizar el comercio exterior paraguayo?
Consciente del avance de la tecnología, el Viceministerio de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para una mayor modernización de los servicios digitales ofrecidos. Estamos haciendo avances significativos en la digitalización de procesos, el uso de blockchain (tecnología que permite el almacenamiento de información documental de manera segura y transparente), entre otras innovaciones.
Lo que queremos es llegar a más y mejores mercados. Estamos trabajando también con el Viceministerio de Mipymes para que estas puedan participar del comercio global a través del comercio electrónico y de la unión postal universal.
El MIC tiene en la Ventanilla Única de Exportación (VUE) una “fábrica” que desarrolla software de manera permanente para la modernización de los procesos digitales al servicio de las empresas y de los usuarios. Esto permite a miles y miles de usuarios simplificar los trámites con innovación y tecnología.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta Paraguay para aumentar su participación en el comercio internacional?¿Cómo planea superarlos?
Paraguay enfrenta desafíos como la alta dependencia a mercados y a la exportación de materias primas, altos costos logísticos, barreras arancelarias y no arancelarias en mercados clave. Otro gran desafío que tenemos es la diversificación de mercados. Para superar estos obstáculos, Paraguay apuesta a la apertura sanitaria de mercados para la producción de proteína animal.
Considerando que el 75% de las exportaciones paraguayas son materia prima, ¿qué estrategias implementará el Viceministerio?
Como Viceministerio de Comercio y Servicios estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios. Paraguay es una plataforma para la tercerización de servicios empresariales y tenemos en el caso de Nestlé y Allórica, ejemplos concretos.
¿Qué rol juegan las Mipymes en su estrategia comercial, y cómo prevé apoyarlas para que exporten sus productos?
Las Mipymes son el motor de nuestra economía. Estamos facilitando su inserción en el comercio exterior a través del desarrollo de canales logísticos competitivos y modernos servicios digitales para proveer al mundo desde Paraguay El objetivo es facilitar, encontrar el camino menos costoso posible para fortalecer la exportación, por ejemplo, de productos artesanales paraguayos.
Perfil
- Viceministro de Comercio y Servicios.
- Fue viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (Capachi).
- Fue director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (Fedecapy).
- Fue director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (Riap).
- Fue director de Eje Uno.
- Es ingeniero comercial y master en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
- Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios.