La informalidad es uno de los principales problemas que afronta el país y la economía, y esto quedó más que comprobado con la llegada de la pandemia de COVID-19 y las restricciones establecidas por el Gobierno para tratar de controlar la propagación del virus. A raíz de la paralización de varias actividades, más de 150.000 personas quedaron sin trabajo debido a la pandemia.
Los datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el 2020 culminó con una población ocupada de 2.709.331 personas, mostrando una reducción de 1,3% en comparación con el ejercicio del 2019, periodo en que se registró un total de 2.747.799 ocupados.
Leé también: Reapertura de frontera con Argentina se daría entre setiembre-octubre
El trabajo informal, por su parte, representó el 65,1% de la ocupación total en el 2020, llegando a la tasa más alta de los últimos tres años. En el 2019, la ocupación informal llegó a 63,7% del total, mientras que en el 2018 se ubicó en 64,8%, detalla el reporte.
En ese mismo sentido, se observa que la cantidad de personas con ocupación informal trepó a 1.764.256 el año pasado, mientras que en el 2019, la misma llegó a 1.749.683. Esto significa que en el 2020, 14.573 personas más se adhirieron al trabajo informal.
Te puede interesar: Economista pide estudios técnicos para la suba del salario mínimo
El economista Hugo Royg insiste sobre la necesidad, la urgencia e importancia de la creación de políticas públicas que ayuden a reducir la informalidad en el país y aseguren los ingresos de la población.
“Como la informalidad generalmente está vinculada con un menor desarrollo y calidad de vida, urge elaborar políticas que permitan un mayor acceso a empleos, no solo con mejores y más productivas condiciones, sino también que generen un flujo de ingresos más seguros”, afirmó el economista.
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
A pesar de las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado financiero, se prevé para este primer semestre del año que la cotización del dólar alcance los G. 8.000. La tendencia se explicaría por la menor producción de soja debido la sequía, principal producto de exportación, y el debilitamiento de su precio a nivel internacional.
Uno de los sectores más importantes de la economía, el importador, es uno de los más afectados ante la suba de la divisa estadounidense. En esta nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Hugo Royg, economista y director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), quien resaltó 6 puntos que los empresarios del rubro deben tener en cuenta para sortear la tendencia alcista de la moneda norteamericana.
1- Liquidez
Confeccionar un análisis cuidadoso de los niveles de reserva de liquidez para cubrir gastos o imprevistos respecto a la fluctuación del tipo de cambio, de manera a estar protegido adecuadamente. No solo debe tener presente el volumen de dichas reservas, sino también la composición de la misma.
Igualmente, es importante la combinación adecuada de activos financieros y/o físicos que le permita cubrirse ante las variaciones del tipo de cambio. Dos dimensiones adicionales a tener cuenta y a monitorear sistemáticamente constituyen el análisis del flujo de caja y de los niveles de inventarios.
2- Optimización en rutas de transporte
Buscar mecanismos alternativos y opciones de transporte, almacenamiento y distribución más eficiente es uno de los caminos para hacer frente a las variaciones permanentes de la moneda internacional.
Nuevas rutas, canales más eficientes, medios de transportes más eficaces, frecuencia de pedidos o envíos, insumos directos e indirectos, cuyos costos están correlacionados con el dólar o con los precios de los commodities (por ejemplo los combustibles y la energía), depósitos y logística inteligentes, entre otras variables, deben ser analizadas y resultan necesarias para la toma de decisiones de optimización.
3- Servicios tercerizados
Mejorar la eficiencia operativa a través de la terciarización para lograr reducir costos operativos, optimizar la logística y mejorar la productividad. Por ejemplo, subcontratando la logística o ciertos servicios financieros con empresas que tengan costos más bajos o tarifas fijas en guaraníes.
Externalizar la gestión de inventarios usando servicios de almacenamiento tercerizados a precios más competitivos. En todos los casos, los contratos flexibles o variables podrían ser mecanismos que ayudaran a hacer frente a un contexto interno/externo cambiante y de difícil predictibilidad. Así también, el impacto de los compromisos y los contratos en moneda internacional deberían ser analizados.
4- Comunicación con proveedores y clientes
Mantener una comunicación clara respecto a las razones de posibles aumentos de precios debido a la subida del dólar de manera a evitar malos entendidos y garantizar la satisfacción del cliente. También, un aspecto clave consiste en revisar acuerdos contractuales, estableciendo cláusulas claras y transparentes que asuman los riesgos y los distribuyan de manera justa entre las partes.
5- Diversificación en fuentes de financiamiento
Utilizar instrumentos que permitan la cobertura cambiaria. Esta es una estrategia que permite a la empresa hacer frente a situaciones bruscas o no previstas del tipo de cambio mediante instrumentos financieros existentes.
Un mecanismo adecuado es contar con una estructura de financiamiento en moneda local y en moneda extranjera, utilizado de manera estratégica y equilibrada, minimizando riesgos y maximizando beneficios garantizando la estabilidad y sostenibilidad de la empresa.
6- Monitores de costos
Hacer uso de sistemas de monitoreo en tiempo real para identificar rápidamente aumentos en los precios de los insumos dolarizados (como softwares de gestión de costos). De manera continua, deben revisarse la variación de los costos indirectos operativos (servicios, salarios, alquileres), así como también la rentabilidad del producto importado, es decir, la manera en la que la variación del dólar afecta el costo final.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de marzo
Amplían las terapias en los hospitales públicos
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, indicó este martes en una conferencia de prensa desde Mburuvichá Roga, que se reforzó el servicio de terapias intensivas en los hospitales del servicio público; actualmente el 76 % de las unidades de terapia intensiva (UTI) están activas, hace 3 semanas el porcentaje era de 60 %.
La secretaria de Estado explicó también que se firmó un convenio con el sector privado para que cualquier persona que requiera cama en UTI, si no cuenta en el público, lo pueda hacer en un sanatorio privado adherido al acuerdo.
Horacio Cartes inició sus actividades en Israel con visita a la Knesset
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, inició este martes sus actividades oficiales en Israel, manteniendo un encuentro en la Knesset, sede parlamentaria. En la ocasión, el también exmandatario y su delegación fueron recibidos por el titular del cuerpo legislativo, Amir Ohana, en una ceremonia de ofrenda floral.
La comitiva de Cartes se encuentra conformada por el secretario político de la nucleación tradicional y ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; el senador y miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; y el senador Gustavo Leite.
Socios de la cooperativa Poravoty solicitan informe al Incoop y llaman a reunión para este sábado
Este lunes, socios de la cooperativa Poravoty solicitaron un informe urgente al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), luego de la intervención que se realizó por un supuesto desfalco. La denuncia fue formulada ante el Ministerio Público en enero de este año, ya que los socios no podían acceder a sus ahorros y acusan directamente a los miembros directivos.
Una de las afectadas manifestó en contacto con La Nación/Nación Media, que todo empezó cuando ya no tuvieron acceso a sus ahorros, posterior a eso el Incoop intervino la cooperativa, pero hasta el momento no remitieron un informe sobre la situación en la que se encuentra ubicada en Fernando de la Mora zona Sur. A raíz de esta denuncia se cerraron todas las sucursales de Poravoty a nivel país.
Alerta por fraude en Instagram: advierten sobre intento de robo de cuentas
El presidente de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, alertó sobre una nueva modalidad de ciberataque en Instagram. Se trata de mensajes fraudulentos que advierten a los usuarios sobre supuestas violaciones a las normas de la red social y la posibilidad de que sus cuentas sean cerradas.
El engaño consiste en incluir enlaces de verificación falsos, que en realidad son sitios de phishing diseñados para robar credenciales y apropiarse de las cuentas. A través de sus redes sociales Gaspar explicó que este tipo de ataques funcionan porque muchos usuarios no tienen activado el doble factor de autenticación, no verifican los enlaces antes de ingresar sus datos y tampoco cuentan con herramientas de detección de amenazas en sus dispositivos.
Organizaciones campesinas y sociales alistan primera jornada de movilización
Desde tempranas horas de este martes 25 de marzo, organizaciones campesinas y sociales iniciaron diversas movilizaciones, entre las cuales sobresalen las concentraciones departamentales previstas la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), prevista en Asunción, para este miércoles 26 y jueves 27 de marzo, con el lema “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”.
La marcha campesina inició sus primeros despliegues desde Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, y que se ampliarán durante la tarde del martes. Además de la FNC, otras organizaciones sociales también iniciaron movilizaciones en el microcentro de Asunción, como la asociación de Adultos Mayores, la Redic, y sindicato de funcionarios de la Municipalidad de Asunción, entre otros que se despliegan desde la Plaza Uruguaya hasta la Plaza de Armas, en inmediaciones del Congreso Nacional.
Paraguay hace una visita de riesgo a la herida Colombia en Barranquilla
Invicto hace ya siete partidos, Paraguay visita este martes, desde las 21:00 (hora paraguaya), a Colombia en la ciudad de Barranquilla, por la fecha 14 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Tras correr suertes distintas en la fecha 13 del clasificatorio, la selección guaraní (victoria 1-0 sobre Chile) aparece quinta con 20 puntos y Colombia (derrota 2-1 ante Brasil) sexta con 19.
Colombia, golpeada y en medio de fuertes cuestionamientos, jugará con un racha negativa de tres caídas consecutivas a cuestas, lo que caló hondo en la confianza hacia su seleccionador, Néstor Lorenzo. Por su lado, el timonel de la albirroja, el argentino Gustavo Alfaro, defendió el trabajo de su compatriota Lorenzo. En el plantel de Colombia “hay una idea bien plasmada y que viene dando resultados, más allá del accidente de los últimos tres partidos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Socios de la cooperativa Poravoty solicitan informe al Incoop y llaman a reunión para este sábado
Este lunes, socios de la cooperativa Poravoty solicitaron un informe urgente al Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), luego de la intervención que se realizó por un supuesto desfalco. La denuncia fue formulada ante el Ministerio Público en enero de este año, ya que los socios no podían acceder a sus ahorros y acusan directamente a los miembros directivos.
Una de las afectadas manifestó en contacto con La Nación/Nación Media, que todo empezó cuando ya no tuvieron acceso a sus ahorros, posterior a eso el Incoop intervino la cooperativa, pero hasta el momento no remitieron un informe sobre la situación en la que se encuentra ubicada en Fernando de la Mora zona Sur. A raíz de esta denuncia se cerraron todas las sucursales de Poravoty a nivel país.
Lea También: Buscan a motociclista que destrozó el auto de una familia en Clínicas
Reunión informativa
“Siguen saltando muchas irregularidades. El sábado 29 de marzo se realizará una reunión informativa en la Cooperativa 8 de Marzo y queremos que al menos los representantes estén para poder tratar sobre temas muy importantes. Queremos que nos devuelvan nuestra cooperativa para poder levantarla”, detalló la afectada, que prefirió mantenerse en el anonimato.
Dijo además que actualmente los directivos que fueron acusados se encuentran apartados de la institución, pero no fueron penados o castigados por los hechos de los que fueron acusados. “Actualmente el Incoop es el que se encuentra al mando de Poravoty. Los que fundieron la cooperativa fueron el presidente Miguel González y el tesorero Apolonio Mendría. Hay personas fallecidas en este periodo y personas enfermas que dependen de sus intereses”, aseguró.
Resaltó que el pedido de la reunión informativa se da porque la ley de las cooperativas no cuentan con un amparo del Banco Central de Paraguay (BCP) o un fondo de garantías como lo tienen los bancos. En el caso de que vaya a la quiebra no tienen donde ir a reclamar. “No podemos esperar hasta mediados de julio para que entreguen el dictamen sobre el caso”, puntualizó.
Podés Leer: Intervienen el Colegio Militar en Encarnación tras aparente caso de agresión
Buscan elegir directivos
Aseguró que la idea es que puedan elegir a los nuevos miembros directivos para la cooperativa y que puedan sacar adelante, que puedan seguir cobrando sus intereses así como tener acceso a sus ahorros. “Queremos que nos entreguen el informe a los 90 días, que es lo mínimo requerido y estamos por cumplir ese plazo, sin declarar la quiebra. Es una convocatoria en que esperamos elegir a las nuevas autoridades”, señaló.
La mujer recordó que para la elección necesitan que asistan los socios, porque se requieren una cierta cantidad de personas y que no tienen acceso a los datos de los socios, para convocarlos personalmente. “Hay muchas conjeturas, no hay nada 100 % seguro y esperamos que nos den un primer borrador de qué fue lo que ocurrió del dinero de los ahorristas”, concluyó.
Confirmó que los que están sufriendo con esta situación son los socios ahorristas, porque no están percibiendo sus ganancias y que los socios prestamistas se están beneficiando porque no están pagando sus deudas tras la intervención. “Somos más 700 personas las afectadas y existe un alto índice de morosidad. La cooperativa está recibiendo dinero, pero no sabemos qué está ocurriendo con ese dinero y la Incoop no está haciendo una rendición de cuenta”, aclaró.
Puede interesarle: Nuevos mobiliarios escolares son recibidos desde hoy por alumnos de 22 distritos