El nuevo impuesto entró en vigencia en el marco de la ley de Modernización y simplificación Tributaria. Las tasas del IDU son del 8% para los Residentes en el país y del 15% para los No Residentes en el Paraguay. Foto: Archivo.
El IDU recaudó para la SET poco más de G. 657.000 millones al mes de mayo
Compartir en redes
El Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) registró en los primeros cinco meses de este año una recaudación total de G. 657.876 millones para la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), según informe publicado por la cartera tributaria.
Los ingresos representan un crecimiento del 202,7% con relación a lo que la cartera tributaria obtuvo durante el mismo periodo del año pasado, cuando recaudó un total de G. 217.366 millones.
Este impuesto entró en vigencia en el marco de la Ley de Modernización y Simplificación Tributaria, que se implementó desde el mes de enero de este año.
El titular de la SET, Óscar Orué, explicó con detalles el alcance de este nuevo tributo que afecta, específicamente, a empresarios, consorcios, accionistas, etc.
“La ley en sí, como este impuesto, el IDU, es más justa, ya que aquellos que registran mayor volumen de ganancias deberán pagar más en comparación a aquellos que menos facturan”, manifestó el viceministro.
Agregó que las tasas del IDU son del 8% para los residentes en el país y del 15% para los no residentes en el Paraguay. Orué indicó que a diferencia del Impuesto a la Renta Personal (IRP), que puede deducirse totalmente, en el caso del IDU no existe esa posibilidad y la tasa se aplica sobre el valor general de las utilidades o dividendos de capital. Así también, señaló que esta nueva ley es más justa para la clase media porque actualmente este sector de la población es el que sostiene todo.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Ingresos totales
La SET registró una recaudación acumulada de G. 7,24 billones hasta el mes de mayo de este año, lo que equivale a un aumento del 47,5% con relación al mismo periodo del año pasado cuando registró ingresos por un total de G. 4,90 billones, según informe emitido por la cartera tributaria.
Desde la institución explicaron que se logró recaudar durante el primer cuatrimestre la suma de G. 6,75 billones en efectivo y G. 486.677 millones en compensaciones con créditos fiscales.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que en los últimos meses las recaudaciones fueron bastante positivos; sin embargo, la diferencia acentuada es debido a que en el mes de mayo del año pasado los ingresos fueron en menor cantidad debido al periodo de confinamiento estricto emanado por el Poder Ejecutivo a consecuencia de la presencia del virus del COVID-19 en el territorio paraguayo.
Los resultados confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía local, impulsando las exportaciones, generación de empleo y desarrollo de diversos sectores productivos.FOTO: ARCHIVO
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
El Gobierno transfirió un total de G. 108.223 millones a los municipios y las gobernaciones en enero de 2025, según informes del Viceministerio de Administración Financiera. Las municipalidades recibieron G. 52.788 millones, mientras que las gobernaciones, G. 55.435 millones. Estos fondos incluyen recursos del tesoro, royalties y otros ingresos.
Los departamentos cuyos municipios recibieron la mayor cantidad de recursos son Itapúa, con G. 12.898 millones; Canindeyú, con G. 7.727 millones; y Misiones, con G. 6.371 millones. El municipio que más recursos recibió en Itapúa es Encarnación, con G. 5.968 millones, y en Canindeyú, Salto del Guairá recibió G. 7.719 millones.
Las gobernaciones, por su parte, recibieron G. 55.435 millones. Entre los mayores beneficiarios figuran Ñeembucú, con G. 5.533 millones; Central, con G. 5.141 millones; Misiones, con G. 4.212 millones; Presidente Hayes, con G. 4.083 millones; y Caaguazú, con G. 3.717 millones. Los departamentos con menores montos fueron Cordillera, con G. 1.281 millones, y Paraguarí, con G. 835 millones.
En los municipios, los royalties componen un gran porcentaje de las asignaciones, con una suma de más de G. 34.000 millones de los G. 52.788 millones totales. Para las gobernaciones, los royalties representaron más de G. 10.700 millones del total de G. 55.435 millones; sin embargo, los recursos del Tesoro fueron de G. 33.773 millones. También, el impuesto al valor agregado (IVA) sumó G. 8.581 millones, mientras que el canon de juegos de azar, unos G. 2.241 millones.
La ruta se operará con la flota Boeing 787 Dreamliner que permitirá habilitar una oferta de más de 247.000 plazas este año con una ocupación estimada del 80%. Foto: Gentileza
Air Europa conectará Madrid con Estambul a partir de mayo
Compartir en redes
La aerolínea volará a la ciudad turca con una frecuencia diaria de manera estable desde principios de julio. La ruta se operará con la flota Boeing 787 Dreamliner que permitirá habilitar una oferta de más de 247.000 plazas este año con una ocupación estimada del 80%.
Air Europa continúa ampliando su red global de destinos con la incorporación de una de las ciudades con más encanto del planeta, y puente entre Europa y Oriente Próximo: Estambul. La aerolínea abrirá por primera vez ruta entre el hub estratégico del aeropuerto Madrid-Barajas y la urbe turca el próximo 12 de mayo, con lo que consolida su oferta alrededor del arco Mediterráneo.
Estambul es un nodo de gran valor, tanto para el turismo, por su riqueza cultural, como para los negocios, dada su ubicación privilegiada y sus posibilidades de conectividad con Asia y África.
Air Europa comenzará operando cuatro frecuencias semanales y las aumentará progresivamente hasta alcanzar una diaria desde el 7 de julio. Los vuelos desde Madrid despegarán a las 9:30, mientras que desde Estambul lo harán a las 16:00, lo que garantiza la conexión con las rutas transoceánicas nocturnas desde Madrid hacia los diferentes destinos de Air Europa en América.
La operativa se realizará a bordo del avión más emblemático de la compañía, el Boeing 787 Dreamliner. La alta capacidad de este modelo, el más eficiente y avanzado de su categoría, permite habilitar una oferta de más de 247.000 plazas este año con una ocupación estimada del 80%.
El Dreamliner representa un cambio total en la experiencia del cliente. Además de su rendimiento, que favorece la reducción del consumo y las emisiones hasta en un 25%, está diseñado para proporcionar el máximo confort y descanso al usuario.
A ello contribuye el bajo impacto sonoro de sus motores, los techos más elevados en la cabina, la amplia luz natural que permiten sus ventanillas (un 30% más grandes de lo habitual) o su sistema de ventilación que facilita el descanso y reduce la fatiga. Además, cuenta con un completo sistema de entretenimiento a bordo y una clase Business única, con asientos totalmente reclinables y convertibles en camas de dos metros de largo.
Con esta ruta, Air Europa continúa adelante con su plan de expansión internacional, llegando a más destinos y creciendo en su oferta de plazas. Para ello, la compañía seguirá sumando este año nuevos aviones a su flota, incluyendo tres nuevos Boeing 787 Dreamliner y su primer Boeing 737 MAX. De esta forma, ampliará su capacidad al tiempo que sigue apostando por la flota más sostenible y ecológica del mercado.
Acerca de Air Europa
En el aire desde 1986, Air Europa es una aerolínea española miembro de la alianza SkyTeam. La flota de la compañía, constituida por 52 aeronaves, es una de las más modernas y sostenibles del sector, integrada por modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737 que garantizan la máxima eficiencia y comodidad para sus pasajeros. Air Europa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y cuenta con una posición estratégica en el hub del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, conectando Europa y América.
La compañía destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Además, Air Europa brinda un elevado nivel de excelencia a sus pasajeros y figura habitualmente entre las aerolíneas más puntuales del continente europeo.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.