El endeudamiento de los hogares en el sistema financiero aumentó en 11% a marzo del 2021, mostrando una desaceleración en su expansión desde el cierre del segundo trimestre del 2020, periodo en que el incremento fue del 16%, según el informe de estabilidad financiera del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos de consumo y de vivienda fueron los que más incidieron. El monto del pasivo total de los hogares equivale a 7,9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, un nivel relativamente bajo respecto al de economías emergentes, en las que el promedio de deuda de los hogares se ubica en 50,6% del PIB.
El reporte del Banco Central sostiene que en todo ese periodo, el aumento del endeudamiento se debió principalmente al incremento de los créditos de consumo, cuya incidencia en la deuda de los hogares fue de 9,2 puntos porcentuales en marzo del 2021, mientras que los créditos destinados a la vivienda contribuyeron en 1,8 puntos porcentuales.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó en ese sentido que esa desaceleración en el incremento de la deuda de hogares se dio, en parte, por la pérdida de los ingresos de las familias, lo que motivó la reducción de los niveles de consumo. También incidió que mucha gente dejó de gastar en ciertas actividades como entretenimiento e idas a restaurantes, mencionó.
Por otro lado, señaló que actualmente se observan signos de recuperación de las actividades económicas y que a medida que se vaya recuperando el empleo y el nivel de ingresos de los hogares, el consumo puede ir en aumento nuevamente.
Te puede interesar: Exoneración de multas a mipymes asciende a G. 1.996 millones, dice MTESS
Dejanos tu comentario
Economía uruguaya creció 3,1 % en el 2024
La economía uruguaya creció 3,1 % en 2024 con respecto al año anterior, tras un cuarto trimestre de expansión en casi todos los sectores en la comparación interanual, informó ayer jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El último informe de Cuentas Nacionales del BCU atribuye este resultado a mejores rendimientos agrícolas luego de que una histórica sequía afectara la zafra 2023/2024, así como a una mayor generación de energía hidráulica, y a un crecimiento del comercio y la producción de celulosa.
Estos aumentos fueron “parcialmente contrarrestados” por el desempeño negativo de la construcción por la terminación de las obras del Ferrocarril Central, señala el reporte. Desde el enfoque de la producción, el BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de energía eléctrica y de comercio y servicios de alojamiento y comidas.
En términos de la demanda, la expansión económica se asocia en particular al aumento de la demanda externa neta y en menor medida a un incremento de la demanda interna. El BCU dijo que el producto interno bruto (PIB) uruguayo registró un aumento de 3,5 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, con un incremento en la mayoría de los rubros.
Lea más: Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
Por otra parte, la actividad económica se expandió 0,3 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero. El incremento de 3,1 % en todo 2024 muestra una recuperación de la economía uruguaya luego de un magro crecimiento interanual en 2023 que en su informe de este jueves el BCU revisó al alza del 0,4 % al 0,7 %. El FMI esperaba que Uruguay cerrara 2024 con un crecimiento económico de 3,2 %.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Educar para incluir de manera integral y transversal
La segunda semana del mes de marzo se celebra la “Semana de la Educación Financiera en Paraguay”, un aspecto sumamente importante para un país en desarrollo, y más aún para el ecosistema de las mipymes, que debe ser considerada una materia integral y transversal.
En esta semana de la Educación Financiera, Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comparte su visión acerca de la importancia de educar para incluir a este segmento de microempresarios al sistema financiero.
Expone que la educación financiera debe ser considerada una materia integral y transversal, no solo para las empresas en sus diferentes ciclos de vida con el fin de asegurar su desarrollo sostenible, sino también en todos los niveles de la vida humana. Actualmente, el 60 % de las mipymes no posee una cuenta bancaria, lo que limita su inclusión financiera.
En países desarrollados de la región o del mundo, el concepto y la cultura financiera así como del emprendedurismo, se inculca desde temprana edad a través de la educación financiera, como una materia eficiente y primordial desde la educación básica durante todo el ciclo escolar, menciona.
Esto ayuda a que los jóvenes cuenten con una mentalidad totalmente distinta, con un enfoque emprendedor que les permite poner en marcha ideas innovadoras a más de abordar los desafíos de manera diferente y con una confianza integrada. “Hoy en día nosotros tenemos que empezar a desarrollar esas etapas en nuestra mipymes y nuestros emprendedores”, expresa Tania.
Sucede que para muchos las competencias financieras no están arraigada a pesar de tener esa relación con el dinero desde pequeños, explica. Por ello, es importante desarrollar de manera holística estas competencias que incluyen incorporar habilidades, conocimientos y actitudes para encarar de manera eficiente al momento de solicitar algún servicio financiero.
La directora menciona sobre una encuesta cuantitativa realizada por esta dependencia, que resume de que la mayoría de los empresarios tienen confianza media en sus decisiones financieras, lo que sugiere que con más capacitación podrían tomar mejores decisiones y reducir riesgos financieros, lo que por ende puede impactar en el endeudamiento.
A lo que recomienda como esenciales, contar con un presupuesto bien estructurado, con los ingresos y egresos que permitirán una gestión financiera más saludable además de considerar al ahorro como un egreso más dentro del presupuesto. “El ahorro debe ser obligatorio, como un fondo que no se debe tocar, es la herramienta que permitirá enfrentar emergencias”, remarcó.
Asimismo, antes de solicitar un crédito, es fundamental identificar la necesidad real y evaluar si es la mejor opción, ya que en algunos casos el ahorro puede ser una alternativa viable. La planificación financiera, la elaboración de un presupuesto y una cultura de ahorro son esenciales para tomar decisiones responsables.
Es importante comprender que el crédito no es el único producto financiero disponible, tanto para personas como para mipymes, y que una educación financiera integral permite elegir el mejor producto según cada necesidad. De ahí que, el sistema financiero posee una responsabilidad igual de importante en adquirir conceptos financieros que permitan evaluar a las mipymes a través de una metodología diferencial para comprender y, principalmente, conocer las necesidades específicas de estas.
En este sentido, adelantó que el Viceministerio lanzará la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta digital con instrumentos financieros como cheques, facturas, pagares. Estos podrán ser subastados a instituciones debidamente reguladas, de modo a que las mipymes cuenten con una mayor liquidez en el menor tiempo posible, de manera ágil, rápido y 100 % digital.
El acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio.
Para fomentar la bancarización de las mipymes, el Viceministerio, el BCP y otras instituciones, impulsaron la creación de la Cuenta Básica para MIPYMES, que simplifica el acceso al sistema financiero y facilita nuevas oportunidades de crecimiento a través de la digitalización y la disponibilidad de la información.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.