Luego de que se haya barajado nuevamente la posibilidad de pasar a una cuarentena total, los sectores económicos salieron al paso a sentar postura de que volver a una fase cero sería inviable. Al respecto, el presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy), Jorge Mendelzon, aseguró que el país no tiene las condiciones para volver a un confinamiento estricto.
“No hay condiciones en este país para volver a encerrarnos. Se entiende la situación sanitaria, pero el país ya no da más”, expresó en contacto con la 650 AM.
Lea también: CAP afirma que una nueva cuarentena total será catastrófica para la economía
Encierro sería inviable
Si bien las autoridades sanitarias mencionaron que las probabilidades de ir a una cuarentena cero son bajas, más allá de la situación actual epidemiológica y la curva ascendente de pacientes en UTI, internaciones con cuadros graves y el pico de fallecidos que llegan a nuevos récord por COVID-19 positivo.
No obstante, los representantes de distintos gremios, comerciales preferentemente quienes fueron y volverían a ser los más afectados con el encierro, se adelantan y advierten de la catástrofe que puede llegar a ocasionar una nueva fase cero, y que los sectores necesitan continuar trabajando.
Por otro lado, el titular de la CCCPy manifestó que los shoppings están a disposición para colaborar con cualquier acción que pueda ayudar a combatir la crisis sanitaria, tal y como lo hicieron hace unos 20 días ante el Ministerio de Salud, a modo de que los centros comerciales sirvan como vacunatorios contra la influenza. Es así que puede ser muy probable que los shoppings también puedan ser habilitados como centros de vacunación contra el COVID-19 y que desde el gremio están a entera disposición para el efecto.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Gobierno mantiene vigente resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina
Autoridades del área de educación superior anunciaron este martes la decisión de mantener vigente la resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina en el país, hasta tanto se cumplan ciertas condiciones de fortalecimiento institucional. Actualmente, el 77 % de los estudiantes de medicina son de nacionalidad brasileña.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, informó que las autoridades del área, junto con integrantes de la comisión encargada de diagnosticar la situación de las carreras de medicina en el país, brindaron este martes un informe al presidente de la República, Santiago Peña, sobre el trabajo realizado en el último año.
Le puede interesar: Latorre ratifica compromiso de trabajar en reformas a favor de los paraguayos
“Hemos informado al presidente sobre el proceso de trabajo de un año a fin de tomar decisiones basadas en evidencia y de un proceso de investigación”, reportó el ministro.
Como una de las principales medidas adoptadas, se informó sobre la decisión de mantener vigente la resolución 220/2024 de no habilitar nuevas carreras de medicina hasta tanto se cumplan algunos requisitos. Esta medida deberá ser oficializada con una nueva resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Requisitos exigidos
Entre las condiciones necesarias para volver a habilitar carreras se señaló la de unificar el registro de práctica clínica realizada en los hospitales, que incluya el registro de los campos de práctica, los estudiantes y sus horarios, tutores, etc.
Así también, se propone la creación de un registro único de docentes de Medicina, para conocer la cualificación de los mismos, y fortalecer el Registro Único del Estudiante de la educación superior.
Además, se plantea adoptar un nuevo sistema para la habilitación de proyectos de carrera de Medicina, con una matriz de estudio para esta habilitación y una matriz de monitoreo de las carreras ya implementadas. En este punto se plantea establecer la adecuación obligatoria de las carreras de Medicina en funcionamiento a la nueva matriz de habilitación de proyectos.
Otro de los requisitos considerados necesarios es la implementación de la ley 7324 del 2024, que establece la necesidad de contar con un documento que certifique la competencia lingüística para cualquier estudiante extranjero de Medicina en el país.
Así también, se propone establecer filtros de exámenes durante la carrera, como un examen de competencia en el 75 % de la carrera, para evaluar las competencias y adecuar los que necesitan mayor atención en cuanto a su formación.
Como últimas medidas se plantea un examen de licenciamiento del Ministerio de Salud Pública, de modo a obtener el registro médico que habilite para ejercer la profesión y crear un ranking nacional de instituciones con carrera de Medicina, basados en los estándares internacionales.
Oferta para estudiantes extranjeros
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, Federico Mora, informó que, de acuerdo al trabajo realizado, se halló que actualmente se registran 43 carreras de Medicina en el país, con 45.000 estudiantes, de los cuales 35.000 son de nacionalidad brasileña.
Esta orientación de las carreras hacia estudiantes de nacionalidad brasileña se observa en la concentración de facultades de medicina en departamentos fronterizos como Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, además de Central y Capital. “Actualmente, en el primer curso hay 12.000 estudiantes de los cuales 8.700 son de nacionalidad brasileña”, acotó.
Así también, informó que en los últimos diez años se han registrado 23.680 títulos de médicos en el Ministerio de Educación, de los cuales 13.750 son para profesionales de nacional brasileña.
Estos datos hacen que sea necesario diseñar un fortalecimiento institución de la oferta educativa de modo a proyectarla en función a las necesidades del sistema de salud, indicaron las autoridades.
Dejanos tu comentario
Tras depender de la DNIT, Conajzar prevé triplicar recaudación del 2024 este año
De enero a diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, equivalentes a unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al respecto, el presidente de la comisión, Carlos Liseras, manifestó que la Conajzar, al pasar a depender de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las condiciones están dadas para que este año puedan triplicar las recaudaciones del 2024, es decir: estiman recaudar más de G. 500.000 millones.
“La DNIT tiene la infraestructura y logística para enfrentar el flagelo de los juegos clandestinos de azar. En diciembre cerramos con más de G. 175.000 millones, y con la fusión a la DNIT, esa recaudación se va a triplicar”, afirmó Carlos Liseras a la 920 AM.
Leé también: MOPC invertirá USD 230 millones en obras de 22 distritos priorizados
En enero reciente, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7.438, que modifica varios artículos de la ley 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Conajzar pasó a depender directamente de Ingresos Tributarios.
El fundamento para esta reestructuración fue que, la DNIT cuenta con la operatividad y personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia.
A través de esta ley, la DNIT tendrá la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enceres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se podrá disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar. En horas de la tarde de ayer, Carlos Liseras expuso que el presidente estaría firmando el decreto reglamentario de la ley, para oficializar esta dependencia.
Con estas modificaciones no solo se moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Te puede interesar: Foco de gripe aviar en Argentina se registra a 200 km de la frontera paraguaya
Dejanos tu comentario
Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Las condiciones climáticas que caracterizan a la región occidental, sumadas a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en sus suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados, según señala el Boletín Especial de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Desde una mirada técnica, el Ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, explicó que en la región occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo.
“Las temperaturas excesivas y su persistencia, sumadas a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló. A esto se suman los retos relacionados con la densidad óptima de siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros.
Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84 % y el 87 % de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80 % en la campaña 2022/2023 y el 58,1 % en la campaña 2023/2024.
Leé también: Instalarán mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas a la sequía
Campaña agrícola 2024/2025
En este contexto, señaló que cada año es distinto y que en cada campo las decisiones se toman de forma diferente, teniendo en cuenta la humedad y los patrones de lluvia, que llegan en distintos niveles y volúmenes en toda la región.
En general, puede decirse que noviembre, diciembre y hasta los primeros días de enero trajeron buenos niveles de humedad al Chaco Central. De ahí en adelante, se tuvieron unos 20 días sin un volumen importante. En otras regiones del Chaco, las lluvias recién llegaron a fin de año o siguen siendo muy escasas.
Esto ha generado que los niveles de siembra sean disparejos y que existan áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Aún falta parte de la superficie, pero se considera que la ventana de siembra es apropiada y con potencial. En general, se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de intención de entorno a las 110.000 hectáreas, según datos levantados por la APACS.