Paraguay y Brasil suenan en Chile como posibles proveedores de carne, en reemplazo de Argentina
Compartir en redes
Los nombres de Paraguay y Brasil empiezan a sonar en el mercado chileno como posibles proveedores de carne que podrían reemplazar a Argentina, según un artículo publicado por el medio internacional Infobae. Esto se da en reacción a la suspensión de las exportaciones de res argentina, medida tomada por el gobierno de Alberto Fernández para tratar de frenar la inflación en su país.
El medio sostiene que la suspensión temporal dictada en Argentina generó un rápido impacto en el mercado chileno, en donde el país vecino representó un 13,7% de las importaciones totales de Chile, entre enero y abril de este año.
El gerente comercial de Carnicerías Doña Carne, Cristóbal Cabezas, aclaró en entrevista al medio 24horas.cl, que el precio de la proteína roja en Chile no debería de aumentar tras las decisión de suspensión de las exportaciones por parte de Argentina.
En ese sentido, Cazas aclaró que la carne argentina es siempre más cara en un 20% a 25% en promedio, y por esa razón no es muy consumida en Chile. Esta situación ayudaría en el corto plazo a no aumentar los precios del producto en el mercado chileno, sostuvo.
El gerente general de ChileMeat/Faenacar, Rafael Lecaros, coincidió en que la medida en Argentina no debería impactar al mercado nacional (Chile), y que la provisión de carne puede ser reemplazada por Paraguay, Brasil u otro cualquier mercado.
“No va a tener impacto en los precios, más que quizás un impacto especulativo de la primera semana. Hoy la carne tiene un mercado demasiado abierto, y aunque Argentina representa el 15%, puede reemplazarse por países como Paraguay, Brasil, o en cualquier parte del mundo, como hemos visto en el pasado”, mencionó Lecaros.
La carne paraguaya posee una gran participación en las importaciones totales de Chile. En el primer trimestre del 2021, Paraguay proveyó el 50,4% de toda la importación de Chile, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.
De enero a marzo de este año, el mercado chileno importó 59.338 toneladas de carne bovina de los mercados internacionales, de los cuales, 29.917 toneladas fue carne paraguaya. Esto significa que de cada 10 kilos importados por el país transandino, 5 kilos fueron proveídos por nuestro país.
Paraguay y Brasil inician gran operación antidrogas
Compartir en redes
La 48.ª fase de la Operación Nueva Alianza, el mayor operativo policial en cooperación internacional, se inició el lunes entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal de Brasil, con el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el Ministerio Público. Durante 10 días se harán incursiones con helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía brasileña en Amambay.
El objetivo de este operativo es desarticular la logística narco y erradicar la mayor cantidad posible de plantaciones de marihuana, generando un lucro cesante enorme para las estructuras que financian la actividad ilícita, tras grandes resultados obtenidos contra el crimen organizado en ediciones anteriores.
Durante el año 2024, en las 6 operaciones ejecutadas, la Operación Nueva Alianza erradicó casi 4.500 toneladas de la droga, aproximadamente el 90 % de lo que se incauta anualmente en operativos policiales que se realizan en todo el planeta, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Desde agosto del 2023, mediante estos operativos, fueron sacados de circulación casi 5 millones de kilos de marihuana, a través de la erradicación de aproximadamente 1.600 hectáreas de cultivos de cannabis, superficie 14 veces superior al tamaño de la ciudad de Asunción.
Se estima que aproximadamente el 70 % de la producción anual de marihuana en Paraguay ocurre en el primer semestre del año, debido a las favorables condiciones climáticas de la región de siembra, en este contexto, las operaciones de erradicación realizadas en este período tienden a presentar resultados más efectivos.
Esta fase de la operación se desarrollará en la zona fronteriza de Brasil con el departamento de Amambay, zona en que se esconden grandes cultivos ilícitos de marihuana. La erradicación también ocurre en reservas naturales y regiones donde habitan comunidades indígenas, previniendo además delitos ambientales conexos y contra los pueblos originarios de esa región.
Con una economía en crecimiento y alianzas estratégicas con Brasil, Paraguay se posiciona como un destino clave para inversionistas globales, comparte Claudia Mendoza, especialista en Inversión Extranjera, Fiscalidad Internacional y Exportación de Servicios. Foto: Gentileza
Con una economía en crecimiento y alianzas estratégicas con Brasil, Paraguay se posiciona como un destino clave para inversionistas globales. Bonos de carbono, el Corredor Bioceánico y una logística en modernización abren nuevas oportunidades. Así lo señaló Claudia Mendoza, especialista en Inversión Extranjera, Fiscalidad Internacional y Exportación de Servicios.
Una joya para la inversión. Posiblemente para nadie sea ya una novedad que el mercado de carbono es una gran oportunidad para la descarbonización regional, pero quizás lo que muchos aún no sepan es que Paraguay es el diamante en bruto de la inversión en la región.
Con el desarrollo de la Ruta Bioceánica, el Gasoducto, el Aeropuerto del Chaco, su creciente agroindustria y un talento humano con gran potencial, el país se posiciona como un hub estratégico para el crecimiento sostenible y la industrialización regional.
“Paraguay está en un momento clave para atraer inversores. Su ubicación estratégica, su estabilidad macroeconómica y su potencial en energías renovables lo convierten en un destino de oportunidades”, manifestó a FOCO Business Claudia Mendoza, especialista en Inversión Extranjera Directa Fiscalidad Internacional y Exportación de Servicios.
Con más de 20 años de trayectoria en negocios internacionales, Claudia Mendoza es una de las figuras clave para entender por qué Paraguay es un imán para inversionistas globales.
Grandes atractivos. La creciente demanda de créditos de carbono en sectores como la agroindustria, la minería y la manufactura en Brasil se convierten en una gran oportunidad para Paraguay.
“Nuestro país tiene un enorme potencial de generación de créditos a través de proyectos de reforestación, energías renovables y producción sostenible”, afirmó Claudia. Además, se pueden exportar Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferibles (ITMOs), permitiendo a empresas brasileñas compensar su huella de carbono mediante inversiones en territorio paraguayo.
A esto se suma el Corredor Bioceánico que se posiciona como una ruta estratégica para reducir costos logísticos en un 30 %. Y es que es sabido que el Puente Carmelo Peralta - Puerto Murtinho será un eje clave para convertir a Paraguay en un centro logístico regional. “El impacto de esta obra irá mucho más allá de la conectividad; traerá desarrollo industrial y mayor eficiencia comercial para toda la región”, enfatizó la especialista.
Mencionó, además, que para maximizar estos beneficios, Paraguay debe adaptar su infraestructura vial y los permisos correspondiente al uso de bitrenes, permitiendo un mayor volumen de carga con menores costos operativos y un menor impacto ambiental.
Su emoción y entusiasmo se volcó aún más en el Corredor del Gas, que atravesará la Bioceánica, pues según ella misma cuenta con esto se asegurará un suministro eficiente de gas para Brasil y Paraguay, permitiendo un transporte más económico y sostenible ya que utilizará GNV en transporte pesado. “Este proyecto abre la puerta a la diversificación energética, fortaleciendo la competitividad del sector productivo”, explica Claudia.
Con inversiones en infraestructura, movilidad laboral, industria y energías limpias es posible apuntar al progreso.
Logística de calidad. La integración logística se fortalecería aún más con el Aeropuerto del Chaco, que tiene el potencial de convertirse en un hub de carga regional, indicó Claudia y destacó su ubicación estratégica dentro del Corredor Bioceánico.
“Este aeropuerto podría facilitar la distribución de mercancías entre Brasil, Argentina, Bolivia y Chile, optimizando los tiempos de exportación y atrayendo inversiones en logística aérea y comercio exterior”, apuntó.
De allí que para ella es vital la expansión de rutas de interconexión interna en Paraguay, precisamente, para descentralizar los beneficios del corredor, generando polos industriales y logísticos en regiones estratégicas.
Otro punto que destacó es el desarrollo de la agroindustria. Al respecto dijo que Paraguay puede abastecer a Brasil con materia prima agrícola a menor costo, mientras que empresas brasileñas pueden invertir en procesamiento de alimentos en Paraguay, aprovechando la energía renovable y la mano de obra disponible. Además, la certificación de producción sostenible permitirá acceder a mercados con altos estándares ambientales, consolidando la competitividad regional.
Energía y talento de exportación. Otro aspecto que señaló la especialista es el déficit de mano de obra que enfrenta Brasil en sectores estratégicos. A su criterio, Paraguay tiene una población joven que puede capacitarse para cubrir estas necesidades.
“Si logramos acuerdos bilaterales de movilidad laboral y formación técnica, podemos potenciar la fuerza laboral paraguaya en industrias clave, generando crecimiento económico para ambos países”, reflexionó e invitó a los empresarios a ver esta gran oportunidad de crecimiento.
Por otra parte, no dejó pasar la disponibilidad de energía limpia y de bajo costo que tiene Paraguay y que lo posiciona como un líder en la producción de hidrógeno verde. “Tenemos la posibilidad de convertirnos en uno de los mayores exportadores de energía renovable del continente, atrayendo inversores interesados en proyectos de transición energética”, dijo animada.
El talento nacional bien entrenado puede competir en economías de gran escala.
Visión compartida para el desarrollo. Sin embargo, fue clara en que para que se dé una integración entre Paraguay y Brasil en sectores estratégicos como la energía, la logística, la agroindustria y el mercado de carbono es clave impulsar una planificación estratégica a largo plazo, así como la consolidación de acuerdos bilaterales que fomenten la inversión y la industrialización en ambos territorios. Solo así se puede pensar en el desarrollo sostenible y la competitividad regional. “Con inversiones en infraestructura, movilidad laboral, industria y energías limpias, ambos países pueden maximizar su crecimiento económico y fortalecer su rol en el comercio global”, aseguró
Agregó que la visión compartida de Brasil y Paraguay debe ser la de una integración productiva inteligente, en la que cada país aporte sus fortalezas para generar un modelo de desarrollo complementario, sostenible y competitivo en el escenario internacional.
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Foto: Gentileza
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Compartir en redes
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
“Hemos mostrado las bondades de nuestros 1.050 kilómetros propuestos y la necesidad de que ese ducto pase por Paraguay y por Mato Grosso, ya que pueden ser los posibles consumidores para poder llegar al volumen necesario/óptimo para que este ducto tenga un repago muy corto”, indicó.
Señaló que establecerán un grupo de trabajo para mostrar la viabilidad del proyecto, que tiene muchas bondades en su instalación a diferencia de los demás, que según Bejarano, tiene que ver con que no existe ningún problema medioambiental, tampoco inconvenientes topográficos, sino todo lo contrario, lo que genera condiciones ideales para avanzar con el ducto.
Inversiones
Mauricio Bejarano habló de un número en la entrevista. Dijo que proponen USD 2 billones de inversión a un tubo que inicialmente tendrá un poco de “ociosidad”, pero que se proyecta desarrollar un flujo para que llegue a su potencial en los próximos años. “Queremos viabilizar económicamente esto”, enfatizó.
Entre los beneficios previstos de esta iniciativa destacan la diversificación de la matriz energética brasileña, reducción de la dependencia del gas boliviano, el impulso al crecimiento industrial en Paraguay y Mato Grosso do Sul; así como el fomento de inversiones en infraestructura, generación de empleo y desarrollo económico y la reducción de costos logísticos.