Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, entablaron acciones para proporcionar mayor sanidad animal e inocuidad alimentaria entre ambos países.
Fue durante una reunión binacional llevada a cabo ayer entre las autoridades veterinarias en la ciudad de Villamontes, departamento de Tarija, Bolivia, de la que participó el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y directores.
En el encuentro abordaron, a más de los temas relacionados a sanidad animal e inocuidad alimentaria a nivel de fronteras, la vigilancia epidemiológica a través del catastro de establecimientos y de propietarios.
Lea también: Paraguay podría beneficiarse de la suspensión de exportación de carne argentina
Fundamental para el comercio
Esto, teniendo en cuenta que la sanidad animal es un factor fundamental para sostener y ampliar el comercio exterior de los rubros pecuarios. Asimismo, acordaron un mayor control conjunto del movimiento de animales en los puntos de ingreso de ambos países, así como en los establecimientos frigoríficos habilitados para la exportación y certificación de establecimientos para exportación.
Por otro lado, la reunión también fue propicia para pactar el intercambio de información sobre programas sanitarios oficiales de mutuo interés, como ser de la fiebre aftosa, residuos, EEB, PPC, brucelosis bovina y aves.
En consonancia, conversaron para realizar acciones para el mutuo beneficio en temas como el movimiento de animales, sistemas de rastreabilidad, educación sanitaria y la capacitación en aspectos relevantes que apunten a desarrollo y mejora con calidad del sector.
Dejanos tu comentario
Paraguay exportó productos cárnicos por más de USD 173 millones en el primer trimestre
La exportación de productos cárnicos paraguayos registró su mejor desempeño en un primer trimestre desde el 2021, según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De enero a marzo se exportó 628.578 toneladas, por valor de USD 173.236.673.
El Informe del Senacsa muestra que, en comparación con el mismo periodo del 2024, la exportación de productos cárnicos creció 45,97 %, teniendo en cuenta que en ese periodo se enviaron al extranjero 430.595 toneladas. En cuanto al valor, la diferencia fue de 33,48 % cuando alcanzó USD 129.782.314.
Carne bovina
En el caso de la carne bovina, de enero a marzo del 2025 hubo un notable aumento del 31,15 % en el volumen de exportación, alcanzando 90.615 toneladas, en comparación al mismo periodo del 2024 cuando se llegó a 69.090 toneladas.
Te puede interesar: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
En términos de valores, el boletín muestra una diferencia del 53,08 %, llegando a la suma de USD 509.861.334, frente a los USD 333.066.872 del 2024. Esto se debe principalmente al aumento del precio promedio por kilogramo, que pasó de USD 4,82 en 2024 a USD 5,63 en 2025, una suba del 16,80 %.
La comparación arranca en el primer trimestre del 2021, cuando se logró exportar 80.662 toneladas de carne bovina, por un valor USD 356.899.616, lo que representa una diferencia del 12,38 % y 42,88 %, respectivamente, si comparamos con el mismo periodo del 2025.
En el 2022, la diferencia fue más amplia (siempre comparando de enero a marzo del 2025) considerando que el volumen de exportación llegó a 67.891 toneladas y el valor alcanzó USD 357.967.535, una diferencia de 33,46 % y 42,45 %, respectivamente.
Hasta marzo del 2023 se exportaron 71.622 toneladas por un valor de USD 331.913.016. En este caso la diferencia en volumen fue de 26,54 % y en valor 53,61 %.
Menudencias bovinas
En cuanto a la exportación de menudencias bovinas, también hubo una diferencia importante, siempre tomando como referencia de enero a marzo. Se exportaron 18.803,65 toneladas, lo que representa USD 33.849.844. Si comparamos con el mismo periodo del 2024, encontramos una diferencia de 108,31 % en cuanto al volumen y 79,35 % en valor, debido a que se exportó 10.484 toneladas por USD 16.249.986.
Destinos
En cuanto a los destinos de la exportación de carne paraguaya, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025, Chile se ubicó en el primer puesto con 25.545 toneladas de carne bovina, generando un valor total de USD 154.788.656.
Taiwán ocupa el segundo lugar con una exportación de 11.696 toneladas, por valor de USD 68.904.814. Estados Unidos se sitúa en tercer lugar, con exportaciones que ascienden a 10.443 toneladas y un valor de USD 59.626.586.
Dejanos tu comentario
“El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
Cosmas Zavazava, presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, Telecommunication Development Bureau, por sus siglas en inglés) destacó que Paraguay es un ejemplo típico de un país que está en camino de progreso gracias a que se encuentra expandiendo su infraestructura de internet y hoy lidera el crecimiento en ciberseguridad actualmente en la región de las Américas.
“El futuro es brillante para Paraguay”, comentó el profesional originario de Zimbabue, con más de 35 años de trayectoria en el rubro, en entrevista con La Nación/Nación Media, cuya presencia en Asunción se da en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas, del 31 de marzo al 2 de abril. El representante de la organización destacó los trabajos con el país en materia de accesos, el desarrollo de las habilidades digitales incluyendo a las comunidades indígenas, niñas, y jóvenes, para disminuir brechas.
Teniendo en cuenta que la ciberseguidad es una pieza muy importante para la UIT se están realizando trabajos con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en cuanto al marco jurídico para brindar seguridad a los inversionistas. “La regulación también es una parte muy importante, por lo cual UIT estuvo trabajando para que los reglamentos se adapten al cambiante sistema en el mundo, ya que con una buena regulación existe una buena inversión”, dijo.
Sobre las nuevas tecnologías emergentes como el 5G, añadió que se necesitan cimientos como éste, además la inteligencia artificial, o el Internet de las Cosas (IOT), que son útiles, pues hoy la educación se encuentra más digitalizada, muchos países pasan por el fenómeno El Niño y por eso es preciso contar con dichas herramientas. En líneas generales la transformación digital impacta en todos los ámbitos, también en el financiero, que necesita de la conectividad para poder operar de manera correcta.
Potencial de la región
La región tiene mucho potencial, por eso desde la organización creen en la innovación y el emprendedurismo que se dispara con la creatividad de esta zona. “A través de eso somos capaces de explorar nuevos horizontes y en esta región se aprecia mucho la diversidad, empezando por Paraguay y Bolivia que son países sin litoral marítimo”, afirmó a LN.
Por parte de la UIT, dijo que se asegurarán de proveer reglamentos y ayuda a los estados miembros, recolección de datos y análisis, para que los inversores “sepan donde se están metiendo” a fin de invertir de forma segura. Sumado a esto, sostuvo que como región no debemos quedarnos detrás y trabajar en conjunto con las otras regiones ya que somos una comunidad global.
El 5G es la tecnología a la cual se debe apuntar y aplicar ya que los prospectos son geniales. Existen países en Europa que están apagando el 3G, teniendo en cuenta que en una era de inteligencia artificial se necesita la latencia baja y alta velocidad de esta herramienta. “Trabajamos con varios gobiernos, desde Colombia hasta Paraguay para implementarlo. Estoy consciente de que Paraguay están en camino para establecerlo”, aseveró a Nación Media.
Desafíos
Como en toda región, la diversidad de los países trae desafíos ya que se tiene una variedad económica entre los desarrollados y los que están en desarrollo. Otra situación es que la población que se capacita tiende a quedarse en otros países más grandes y sin permanecer en el suyo a aplicar sus conocimientos en la región, los costos del acceso a la tecnología de elección, y la seguridad de estas herramientas.
Otro desafío es la ética y las habilidades sobre como utilizar inteligencia artificial sin apeligrar al usuario y el costo por sobre todas las cosas cuando nos referimos a la tecnología como satélite. “El desafío de la brecha digital también lo es porque la gente que vive en áreas rurales aún no es capaz de generar ganancias para los inversores”, finalizó para el diario La Nación.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
Agregó que el plazo para las negociaciones era el 30 de mayo, sin embargo, con lo ocurrido se analizará extender este plazo. “Sigue siendo una fecha compartida para cerrar las negociaciones que estaban yendo muy bien encaminadas con puntos que habían que resolver y ahora con esto estamos revaluando y vamos a tener una respuesta definitiva sobre la ampliación o no de ese plazo, quizás no valga la pena ampliar, pero quizás sí”, apuntó el ministro.
Sostuvo que todo dependerá de la investigación interna que se está llevando adelante con los protocolos de seguridad e inteligencia y las explicaciones que Brasil pueda dar sobre muchas preguntas que todavía permanecen en el aire. Explicó que todos los pedidos de explicaciones se realizarán a través de la Cancillería, que es el canal directo del Gobierno del Paraguay.
Acciones del Gobierno paraguayo
El ministro Giménez detalló que el Gobierno paraguayo ya tomó varias acciones ante el comunicado oficial de Brasil, en el cual se confirma que existió un esquema de hackeo en el periodo de junio del 2022 al 17 de marzo del 2023. Además, recordó que esto ocurrió en el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Primeramente, como Gobierno, se ha accionado el protocolo de seguridad por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), revisando la base de datos y todas las informaciones que se tienen en un programa de lucha contra los ciberataques, los programas de espionajes y otras cuestiones que hacen a la seguridad interna del país.
Se está analizando el grado de filtración o el grado de invasión de datos hubo en el periodo expresado en el comunicado del Gobierno de Brasil. “Eso se está trabajando y se va sacar un comunicado en las próximas horas o en los próximos días”, refirió.
Lo segundo que se está haciendo es exigiendo mayor explicación al Gobierno de Brasil, porque a través de ese comunicado levantan más sospechas. “Hubo un periodo de 9 meses prácticamente en donde no sabemos a ciencia cierta, lo estamos averiguando a nivel interno, pero también nos gustaría escuchar la opinión del gobierno brasileño. Ocurrió en el periodo de Mario Abdo Benítez, por lo visto el protocolo en ese periodo no funcionó o no sabemos”, manifestó.
En tercer lugar, se están revisando las estrategias de negociación, y ajustando la estrategia ante estos nuevos hechos, lo que también se toma con la calma necesaria para analizar esta situación extremadamente sensible.
Dejanos tu comentario
Lula debe identificar a autores materiales e intelectuales ante acción ilegal, afirman
El analista político, Mario Paz Castaing, opinó sobre el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de la entidad binacional Itaipú. El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Esto es gravísimo, porque impacta en un elemento muy fuerte de las relaciones internacionales y, en particular, en las relaciones bilaterales: la confianza. Tenemos una asociación muy fuerte con Brasil en emprendimientos del tamaño de Itaipú, entre otros. En términos diplomáticos, el gobierno de Lula dio una respuesta muy rápida, pero muy lacónica”, dijo a la 1020 AM.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Ante una acción ilegal que daña e impacta en la confianza y la transparencia en las relaciones bilaterales, yo hubiese esperado una investigación seria, que el gobierno de Lula da Silva se comprometa a determinar quienes fueron los autores materiales, intelectuales y mediante el resultado de esas investigaciones que se ratifique los intereses y vínculos que compartimos con el Brasil”, sostuvo Castaing.
Señaló además que dependerá del presidente de la República, Santiago Peña, determinar las acciones legales a tomar en el ámbito internacional. “Un país serio se comprometería a investigar a fondo esta situación; esperaba que Brasil diga que trabajará en esto para determinar a los responsables. Peña es quien maneja las relaciones internacionales en términos constitucionales. Tenemos un servicio de inteligencia, un área que se llama Codena, que deberá estudiar y ver hasta dónde llegan las responsabilidades sobre este tema”, comentó.
Antecedentes
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.