La tasa de desempleo en el país llegó a 8,1% durante el primer trimestre del año, incrementándose en 0,2 puntos porcentuales en comparación con el 7,9% de desocupación registrada en los primeros tres meses del 2020, según informe elaborado por la consultora Mentu con datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
La consultora señala que esa diferencia de 0,2 puntos porcentuales representa 39.326 personas más que están sin empleo en Paraguay pese a la reanudación de las actividades económicas con la flexibilización de las restricciones.
“La reducción del empleo se dio principalmente en el rubro de servicios comunales, sociales y personales. Es así que el contexto incierto amerita seguir trabajando en políticas de empleo más inclusivas y sostenibles”, señala el reporte.
Leé también: Arrancan mañana nuevos cursos online para promover el empleo
Por otro lado, también indica que la tasa de la fuerza de trabajo a nivel país fue de 72,9% en el primer trimestre del 2021, porcentaje que mostró un aumento de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el 71,2% registrado en el mismo periodo del 2020.
Esa variación equivale a unas 150.000 personas que se incorporaron en un año a la población económicamente activa.
La tasa de ocupación, por su parte, incrementó en 1,4 puntos porcentuales durante el periodo analizado, alcanzando una tasa del 67%, es decir, 3,5 millones de ocupados a nivel país, de los cuales, el 58,8% de las personas con empleo es del género masculino (hombre). Esos 1,4 puntos porcentuales de crecimiento equivalen a 133.959 ocupados más, cuya mayoría reside en la zona urbana, detalla la consultora.
Te puede interesar: Sector privado alista app que podría ayudar a flexibilizar las restricciones
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza en formalización laboral pese al aumento del desempleo
En el segundo trimestre de 2024, Paraguay enfrenta un incremento preocupante en el desempleo, con casi 196 mil personas sin trabajo, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra revela un aumento notable en el desempleo abierto en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El INE ha publicado los resultados de su Encuesta Permanente de Hogares, y los datos son impactantes. En el segundo trimestre de 2024, la cantidad de personas desocupadas ascendió a 195.948. De este total, 91.006 son hombres (46,4%) y 104.942 son mujeres (53,6%).
Este incremento en la tasa de desempleo se traduce en un aumento del 0,6 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2023, lo que representa un aumento de 16.695 personas en el grupo de desocupados.
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), afirmó que ‘’aunque la desocupación ha crecido en cerca de 16.000 personas con respecto al mismo periodo del año anterior, el panorama no es del todo negativo. El número de asalariados obreros privados experimentó un aumento, con 26.000 personas más empleadas en este grupo en comparación con el segundo trimestre de 2023. Además, la formalización laboral en el país muestra una tendencia al alza, lo que podría ser un indicador positivo para el futuro del empleo en Paraguay’', acotó.
Este contraste entre el aumento del desempleo y el crecimiento en el número de asalariados formales refleja la complejidad del mercado laboral nacional, donde la búsqueda de estabilidad económica se enfrenta a desafíos estructurales significativos.
Subocupación: Un desafío adicional
Además del desempleo abierto, la subocupación también muestra cifras negativas. En el mismo periodo, 102.874 personas se encontraban subocupadas, un grupo donde el 57,7% son mujeres y el 42,3% son hombres. La subocupación afecta especialmente a las mujeres, destacándose en las estadísticas como un grupo vulnerable en el mercado laboral. El informe revela que la desocupación tiene un impacto más significativo en las áreas urbanas, donde se registran aproximadamente 139.473 desocupados.
De este modo, 7 de cada 10 personas sin trabajo residen en áreas urbanas. Al comparar con el año pasado, la tasa de desocupación en estas áreas urbanas ha aumentado ligeramente del 6,9% al 7,1%. Por otro lado, las áreas rurales muestran un incremento más notable, con una subida de 1,3 puntos porcentuales, pasando del 3,9% al 5,2%. Este aumento se debe principalmente al incremento en la tasa de desocupación femenina en las zonas rurales, que subió significativamente del 3,7% al 7,3%. Estos datos reflejan un panorama laboral desafiante para Paraguay, con un aumento en las tasas de desempleo y subocupación.
La tendencia señala una necesidad urgente de políticas efectivas para abordar el desempleo, especialmente en las áreas urbanas y rurales, y prestar atención particular a la situación de las mujeres en el mercado laboral. La situación actual sugiere que es crucial para los responsables de políticas públicas y el sector privado colaborar en iniciativas que generen empleo y reduzcan la subocupación, con el fin de mejorar la estabilidad económica y laboral del país.
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya creció 4,3 % en el primer trimestre del año
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este viernes los resultados del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT), que muestran que el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento interanual de 4,3 % en el primer trimestre de 2024, impulsado por la dinámica favorable de los servicios, manufacturas y la ganadería. De esta forma, desde la banca matriz ratifican sus proyecciones de crecimiento económico de 3,8 % para el cierre del año.
Desde el enfoque de la oferta, según los técnicos de la institución, en los resultados incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, la manufactura, la ganadería, distribución de agua y electricidad y, en menor medida, la agricultura. Aunque, el resultado negativo de la construcción atenuó el desempeño favorable de la actividad económica del país, el sector presentó nuevamente una caída del 2,1 % en su desempeño interanual debido al menor ritmo de ejecución de las obras, tanto privadas como públicas.
“En los últimos trimestres, en el campo de las obras públicas, la convergencia fiscal avanza hacia niveles más compatibles con un escenario de crecimiento del período ‘prepándemico’, (que también incide en el nivel de ejecución)”, agregaron técnicos de la banca matriz. También se observó una disminución en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo la parte importada (cemento, asfalto y varilla).
Lea también: Ya son 19 las entidades financieras adheridas a Che Róga Porã
Más allá de la caída de las construcciones, desde el punto de vista de la oferta, otros sectores mostraron buena dinámica como la ganadería, la pesca, el área forestal y la minería, que crecieron 4,9 %, con respecto al mismo periodo del 2023. A la par, las manufacturas registraron un incremento interanual de 5, 5 % y, aunque en menor medida, la agricultura también registró un leve aumento de 0,4 %. Entre otros resultados, los servicios crecieron 5 % en términos interanuales y los impuestos 12,3 %.
En cuanto a la estructura del PIB, resalta que el 47,2 % corresponde a servicios, mientras que la manufactura equivale a alrededor de un 18,9 %.
Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido las exportaciones netas, el consumo privado y el consumo de gobierno. No obstante, la formación bruta de capital ha incidido de forma negativa, aunque con una caída más moderada (0,9 %).
Te puede interesar: Sectores de la industria deberán registrar origen de la biomasa empleada
El informe del BCP hace un énfasis en que el consumo privado continúa expandiéndose y, en el primer trimestre, mostró un crecimiento interanual de 4, 8 %, explicado por la dinámica favorable de los servicios, los bienes durables (electrónica y automóviles) y bienes no durables (combustibles y productos químico farmaceúticos).
Para el cierre del año, el BCP espera que la economía local experimente un crecimiento de 3, 8 %. “Esta proyección sigue siendo ratificada”, explicaron los técnicos de la institución.
Lea también: Mundial de Rally en Paraguay generará unos USD 50 millones
Dejanos tu comentario
Economía argentina: cae el PIB y aumenta el desempleo en el primer trimestre
El producto interno bruto (PIB) de Argentina registró una fuerte contracción de 5,1% interanual en el primer trimestre de este año y el desempleo alcanzó al 7,7% de la población, según cifras oficiales divulgadas ayer lunes.
El instituto de estadísticas Indec señaló además que el PIB cayó 2,6% en el primer trimestre completo de gobierno del ultraliberal Javier Milei comparado con el último cuarto del año pasado. El sector de la construcción, con una caída de 19,7 %, fue el más afectado en la comparación interanual, seguido por la industria manufacturera con una contracción de 13,7 % y las actividades de intermediación financiera con una disminución del 13 %.
El único aumento registrado por el Indec fue en las exportaciones, que marcaron un 26,1 % de incremento interanual y un 11,1 % respecto del trimestre anterior. Los datos están en consonancia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional sobre Argentina. El organismo anticipó que en 2024 tendrá un 3,5 % de caída del PIB y una inflación anual promedio de 233 % (el dato oficial roza 280 % en 12 meses).
Podés leer: La desaparición del niño Loan abre interrogantes sobre control de las fronteras
“Sabemos que de corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, prometió Milei en su discurso de asunción. El economista aplicó desde que asumió en diciembre un ajuste sobre el gasto del Estado, que recortó fuertemente la obra pública, redujo y eliminó organismos estatales, suspendió financiamiento a las provincias, despidió a miles de empleados públicos, desreguló precios y eliminó subsidios, en un país con la mitad de la población en la pobreza.
Consumo
En este contexto, la estrepitosa caída del consumo -debida a la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos- colaboró con el desplome de la actividad económica y la desaceleración del aumento de los precios de los últimos meses.
Para la economista Aldana Montano, integrante del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, la caída del PIB era algo previsible debido a las medidas que tomó el gobierno: “La industria está para abajo, el consumo casi por el piso y la construcción casi frenada”. Con estos indicadores “esperar un crecimiento de la actividad económica para el primer trimestre era algo improbable”, dijo a la AFP Montano.
Inflación y desempleo
La inflación en la tercera economía más grande de América Latina volvió a moderarse en mayo (a 4,2% mensual), pero sigue siendo alta si se contempla que alcanzó el 71,9 % en los primeros cinco meses del año y casi 280 % interanual, según los últimos datos oficiales disponibles.
Ayer lunes, el presidente celebró en un discurso en República Checa, última parada de una gira europea, que su gobierno hizo “el ajuste fiscal más grande no solo de la historia argentina, sino también de la humanidad” y que le está “devolviendo al sector privado 15 puntos del PIB”.
En Praga, Milei aseguró además que su gobierno está derrotando la inflación y destacó que el rubro de alimentos y bebidas durante la última semana se mantuvo con precios estables, algo que “no se conseguía hacía 30 años” en Argentina.
Paralelamente, el instituto de estadísticas también divulgó la cifra de desempleo, que alcanzó al 7,7% de la población económicamente activa en el primer trimestre de este año, un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior.
Te puede interesar: Washington preocupado, insiste a Israel en que evite una escalada en Líbano
El total de personas ocupadas representa el 44,3 % de la población económicamente activa (14,2 millones de personas), es decir, 13,1 millones de ciudadanos tienen trabajo, mientras que la tasa de desocupación del 7,7 % equivale a 1,1 millones de personas sin empleo, pero en búsqueda activa.
Al observar sectores específicos para la población de 14 años y más, considerada en edad de trabajar, la tasa de desocupación fue de 8,4 % para las mujeres y de 7 % para los varones. Los expertos estiman que el 40 % de los trabajadores en Argentina están en la informalidad.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.