En 16 días, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) ya superó en un 28,4% toda la recaudación lograda en mayo del 2020, según la estadística en tiempo real publicada por la administración tributaria. Así, se perfila un mes de mayo alentador en cuanto a ingresos tributarios, que dará continuidad a la recuperación interanual observada en abril del 2021.
Hay que recordar que la llegada de la pandemia del COVID-19 y el toque de queda en el país desde marzo del 2020 repercutieron fuertemente en la actividad económica e hicieron que los ingresos tributarios se desplomen en el segundo trimestre (abril, mayo y junio) del año pasado.
Hasta este domingo 16 de mayo, Tributación recaudó G. 1,32 billones (US$ 198,2 millones en el cambio actual del dólar) a través del cobro de impuestos. En todo el mes de mayo del 2020, el ingreso registrado por la SET llegó a G. 1,03 billones (US$ 154,3 millones).
Leé también: Turistas europeos echan ojo a Paraguay para visitarlo en la pospandemia
Con esto, la recaudación tributaria acumulada desde enero hasta hoy asciende a unos G. 6,63 billones (US$ 994 millones), superior en 35,6% a los G. 4,89 billones (US$ 732,6 millones) canalizados por la administración tributaria en los primeros cinco meses del 2020.
Los factores
El viceministro de la SET, Óscar Orué, explicó a La Nación que este buen desempeño en la recaudación obedece al buen dinamismo observado en el cobro del impuesto al valor agregado (IVA), que en cierta manera refleja una recuperación de la economía.
El subsecretario también explicó que el aumento en el ingreso, en comparación al año pasado, es empujado por el pago de anticipo en concepto del impuesto a la renta empresarial, sumado a una mayor formalización lograda mediante los controles aplicados.
No obstante, Orué reconoció que también incide la baja base del año pasado, utilizada para la comparación de la recaudación en abril y mayo del 2021, con los montos ingresados durante los mismos meses del 2020. Aunque destacó que la recaudación del cuarto mes de este año y la conseguida hasta el momento en este mayo son incluso mejores al 2019, año sin pandemia.
Te puede interesar: Sector privado alista app que podría ayudar a flexibilizar las restricciones
Dejanos tu comentario
Caaguazú: productores recaudaron G. 400 millones en ventas en el marco de Hambre Cero
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), informó que productores del departamento de Caaguazú recaudaron más de G. 400 millones durante marzo en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Señalaron que mediante la articulación técnica y comercial impulsada por el MAG, la Asociación de Comité de Agricultores de la Calle San Roque logró comercializar 20.000 kilos de tomate, 11.000 kilos de locote, 13.000 kilos de pepino y 4.500 kilos de repollo con una empresa privada, fortaleciendo así el ingreso económico de las familias rurales.
Por su parte, el productor Lucidio Villalba, también asistido por el MAG, concretó ventas con una distribuidora, entregando 11.684 kilos de tomate, 2.848 kilos de zapallo, 1.750 kilos de calabaza, 718 kilos de pepino y 54 kilos de locote. En conjunto, ambas operaciones sumaron una recaudación total de G. 415.724.800.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde el Ministerio de Agricultura indican que esto refleja el impacto directo y positivo que tiene el acompañamiento técnico y la vinculación con empresas formales en la economía de las familias productoras. A su vez, reafirmaron su compromiso con la agricultura familiar, impulsando el desarrollo productivo y económico de los pequeños productores del país.
Empleo
Entre otros temas relacionados a Hambre Cero, durante operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, fueron verificadas 60 instituciones educativas de Central y Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad catering y cocinando en las escuelas, y se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Con esto suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar. También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y se detectaron irregularidades donde el 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social y un 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal.
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Avances de la política tributaria serán objeto de debate en el Tax Forum de la DNIT
Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), adelantó que presentará los avances de la política fiscal del país de las últimas tres décadas en el Tax Forum, evento que organiza la institución para debatir acerca los desafíos en materia de desarrollo económico del país, este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El alto funcionario explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970/Nación Media, que Paraguay logró un fortalecimiento institucional en el área fiscal, lo que se tradujo en aumento de la recaudación sin incrementar impuestos. Destacó que la creación y consolidación de la DNIT arrojó resultados relacionados con el aumento de la recaudación sobre la misma base tributaria.
“Es importante que se blinde a la institución, que no sea solamente una institución que en este gobierno está teniendo importancia, sino que sea una institución como el Ministerio de Economía, el Banco Central del Paraguay, que son instituciones sólidas, con personal altamente técnico y con un trabajo encomiable”, sostuvo Orué.
El titular de la entidad tributaria comentó que uno de los principales desafíos fue mejorar el control fiscal pese a fuertes intereses económicos, pero que los logros cosechados señalan que la institución transita en la senda correcta. También comentó que la institución goza de blindaje político, lo que permite realizar un trabajo objetivo.
Leé más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Tax Forum
El Tax Forum es un evento que busca promover un diálogo social con la presencia de expertos del área económica y fiscal. “Hay personas de diferentes áreas como docentes, exministros de Hacienda, analistas económicos, también abogados tributarios, periodistas, entre otros”, refirió a la 970 AM. “Es importante discutir con la sociedad, discutir con expertos, me parece que es el camino. Definitivamente va a estar muy interesante porque hay experiencias de muchos sectores”.
Entre los panelistas confirmados, además del titular de la DNIT, se destacan Carlos Sosa Jovellanos, César Barreto, Erika Bañuelos, Enrique Duarte, Germán Rojas, Lea Giménez y Juan Pablo Fernández, quienes compartirán sus análisis y perspectivas sobre el sistema fiscal paraguayo. El Tax Forum se desarrollará este miércoles 26 de marzo, a las 17:00, en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay, ya con cupos llenos desde ayer.
Te puede interesar: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
“Formalización, el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- por Rodolfo Sosa
Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, dijo.
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex-Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET.
Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
-¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
–Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público, por un lado, y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
–¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
–Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
–¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
–Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad.
Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
–A largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
-El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
–En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
–En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el impuesto al valor agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces, nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
–¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
–Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
–Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
–Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
–¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
–Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir. La formalización es el único camino para salir adelante.
El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.