Pueden participar interesados que tengan una idea para resolver un problema de escala global a través de la tecnología, sea ésta, tan solo una idea, o se encuentre prototipada y evaluada, o corresponda a una startup que ya posea clientes. Foto: Gentileza
PTI-PY apoya 4ta. Edición del “Startup Bootcamp” para Latinoamérica
Compartir en redes
El Parque Tecnológico Itaipú Paraguay PTI-PY apoya la 4ta. Edición del “Startup Bootcamp” para Latinoamérica, organizada por el Comité de Startups de la firma transnacional norteamericana Oracle. La participación es totalmente gratuita.
Esta iniciativa busca ayudar a las Startups en fase semilla a validar la problemática o necesidad que quieren satisfacer, a plasmar su idea de forma concreta y a desarrollar un prototipo funcional para poder mostrarle al mundo su idea funcionando.
Pueden participar interesados que tengan una idea para resolver un problema de escala global a través de la tecnología, sea ésta, tan solo una idea, o se encuentre prototipada y evaluada, o corresponda a una startup que ya posea clientes.
Las inscripciones cierran el próximo 23 de mayo y la actividad se iniciará el 31 del corriente mes.
El programa es variado y se dividen en semanas para su mejor organización.
Durante la primera semana se tendrán los siguientes temas: Las startups validan su problemática y construyen un Pretotipado de su solución utilizando técnicas de Validation Hacking a lo largo de una sesión de Design Thinking; Las startups tendrán una sesión de Business Model Canvas para construir su modelo de negocio; Las startups tendrán una sesión de growth hacking para aprender sobre herramientas que le permitan crecer de forma ágil y rápida; Las startups tendrán una sesión de marketing digital para aprender a comunicar correctamente su solución.
En la segunda y tercera semana los temas serán: Las Startups trabajaran con distintos mentores de tecnología aportados por Oracle y empresas sponsors para desarrollar su prototipo funcional. Para ello, las startups previamente se inscribirán al programa de Oracle for Startups donde accederán a una serie de beneficios y créditos en la nube, gratuitos, para poder llevar a cabo el prototipo.
En la cuarta semana los temas los temas son los siguientes: Las startups tendrán una sesión de entrenamiento comercial donde perfeccionarán la forma en que presentan su solución y construyen su pitch comercial; Presentarán a un jurado la problemática que buscan resolver, la solución propuesta y una demo de su solución en un espacio de 10 minutos.
El Bootcamp se desarrolla debido a que Oracle está convencido de que el futuro está en manos de los emprendedores, y que desde su espacio quiere contribuir a ofrecerle a las startups de tecnología no solo su infraestructura tecnológica, sino también herramientas que hacen al negocio del participante, con el fin de poder entregarles valor genuino y potenciar el crecimiento del ecosistema emprendedor e innovador.
La compañía aclara que no toma participación/equity en ninguna de las startups que participen en el Bootcamp o en el programa de Oracle for Startups.
El objetivo es “poder ayudar” a las startups con un programa integral, que les permite desde validar la problemática descubierta, hasta llevar a cabo un prototipo funcional de la solución que satisfaga esa necesidad. Para ello, les brindará distintas herramientas que irán más allá del prototipo y les permitirán a los participantes construir una propuesta de negocio concisa y posicionarla frente a un jurado.
El “Demo Day” será abierto al público, por lo que la firma espera poder ayudar a las startups no solo con tecnología, capacitaciones y herramientas, sino también con la posibilidad de darse a conocer al mundo y así potenciar el ecosistema a través del Networking.
Los participantes son invitados a diseñar su solución junto a @ptipy, @OneInfoCRM, @startupgrind , @entrepreiae, @corlabgov, @Municipalidad3F.
Jazmín Bernal se convirtió en la primera mujer paraguaya en ocupar un puesto en el máximo órgano de decisión de la asociación latinoamericana. Foto: Gentileza
Jazmín Bernal, primera paraguaya en integrar directorio de gremio latinoamericano de seguros
Compartir en redes
El 28 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de la Asamblea Anual de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), que significó un acontecimiento trascendental para Paraguay y la región. En este encuentro se realizó la elección de las nuevas autoridades para el periodo 2025-2027.
La superintendente de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP), Jazmín Bernal, fue electa, en representación de nuestro país, para formar parte del directorio de la ASSAL por los siguientes dos años. De esta forma, se convirtió en la primera mujer paraguaya en ocupar un puesto en el máximo órgano de decisión de la asociación latinoamericana.
Este reconocimiento no solo resalta el liderazgo y la capacidad de supervisión del sector asegurador en Paraguay, sino que también abre camino para una mayor representación femenina en los espacios de toma de decisiones a nivel regional.
Durante su intervención en la asamblea, Bernal destacó la importancia de una regulación ágil y adaptable a los mercados emergentes. Asimismo, reafirmó el compromiso de Paraguay con el fortalecimiento del mercado de seguros en la región, garantizando su estabilidad y la protección de los consumidores.
Directorio
La nueva conformación queda de la siguiente manera: Guillermo Pedro (Superintendente de Seguros de Argentina) es presidente del directorio. Los vicepresidentes son Augusto Iglesias Palau (Comisión para el Mercado Financiero de Chile) y Luis Enrique Bandera (Superintendente de Seguros de Panamá).
Forman parte del directorio: Jazmín Bernal Lugo (Superintendente de Seguros del Banco Central de Paraguay); Ricardo Ochoa Rodríguez (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, México); Carlos Izaguirre Castro (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Perú) y César Ferrari (Superintendencia Financiera de Colombia).
En marzo del 2024, el presidente de la República, Santiago Peña, designó a la doctora Adriana Jazmín Bernal Lugo como nueva superintendente de Seguros del Banco Central, quien lleva 20 años prestando servicios en la banca y formó parte de la unidad jurídica donde fue procuradora y ejerció varios cargos.
Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G. Foto: Ilustrativa
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales,Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.
El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.FOTO: ARCHIVO
Paraguay, con el menor costo de canasta básica en Latinoamérica
Compartir en redes
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
INFLACIÓN
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
El embajador Amit Mekel analizó en profundidad la relación entre Israel y Paraguay, país por el que siente gran amistad, y con el que plantea desarrollar varios acuerdos bilaterales ya firmados.
El nuevo embajador israelí trabajó en la diplomacia médica durante muchos años, y tiene como objetivo hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando en conjunto con el gobierno.
El acercamiento, nuevamente, entre Paraguay e Israel, a partir del gobierno de Santiago Peña, no es una sorpresa pues el presidente paraguayo ya lo planteó como promesa de campaña electoral.
En una entrevista con el jefe de la diplomacia israelí en nuestro país, la primera que concede a un medio en Paraguay, este ahonda detalles del presente y, sobre todo, del futuro de un vínculo que ya lleva décadas.
Amit Mekel, embajador del Estado de Israel en Paraguay, se refirió a la muy especial relación bilateral entre ambos países.
Mekel, de 44 años, tiene una vasta experiencia en el mundo diplomático, siendo portavoz de la Embajada de Israel en El Cairo - Egipto; cónsul general adjunto en Sao Paulo, Brasil; asesor político de la delegación ante la Unión Europea y la OTAN; director adjunto del Departamento de Organizaciones Europeas y cónsul general adjunto y jefe de Misión en el Consulado en Los Ángeles.
Habla hebreo, árabe, inglés, portugués. Es Máster en Diplomacia y Seguridad, por la Universidad de Tel Aviv y Licenciado en Diplomacia y Estrategia, por la Universidad de Reichma; con Especialización en Oriente Medio.
Entre sus notables logros cuenta con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Latina de Teología de Los Ángeles por Socialización y Derechos Humanos y Mención por el Desarrollo y la Promoción de la Diplomacia Médica - Ministerio de Asuntos Exteriores, Jerusalén. Es autor de “El viaje a la identidad israelí”, según lo publica el portal de la Cancillería Nacional.
El nuevo embajador israelí concedió la primera entrevista a un medio en Paraguay.
- ¿En qué etapa de su carrera diplomática le llega este nombramiento como embajador en Paraguay?
Mi nombramiento como Embajador en Paraguay llega en un momento clave de mi carrera, después de haber acumulado más de 16 años de experiencia en el servicio diplomático. He tenido la oportunidad de desempeñarme en diferentes continentes y contextos, desde América Latina, como cónsul adjunto en Brasil Sao Paulo, hasta el Medio Oriente y Europa, como asesor político en nuestra delegación ante la Unión Europea y la OTAN. Me siento muy afortunado en poder estar en un país amigo de Israel y siento que esto representa una oportunidad única para consolidar y proyectar aún más los lazos históricos entre Israel y Paraguay.
RELACIONES BILATERALES
- ¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Israel y Paraguay? ¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos en los últimos años?
Las relaciones entre Israel y Paraguay son excelentes y tienen un carácter histórico muy especial, basado en valores compartidos y un profundo respeto mutuo. Paraguay fue uno de los primeros países en reconocer la creación del Estado de Israel en 1948, y ese gesto de amistad sigue marcando nuestra relación hasta el día de hoy. El traslado de la embajada paraguaya a nuestra eterna capital, Jerusalén, marcó un punto de inflexión en nuestras relaciones bilaterales. Israel siempre estará agradecido con Paraguay por haber demostrado su amistad en tiempos difíciles.
De hecho, creo que cada judío en el mundo debería estar agradecido con el presidente Santiago Peña y Paraguay. En los últimos años, y aún más en el presente, nos hemos enfocado en la cooperación tecnológica, especialmente en la agricultura y la gestión del agua, y en la formación profesional en Israel a través de nuestro programa MASHAV. Sin embargo, como en cualquier relación bilateral, nuestro objetivo es asegurar que las oportunidades de cooperación lleguen a todos los sectores. Creo que en 2025 y 2026 la cooperación se expandirá y diversificará aún más.
- ¿Cuáles son las áreas prioritarias de cooperación entre los dos países y cómo planea fortalecerlas?
Nuestras prioridades incluyen la agricultura, la tecnología, la innovación, la seguridad, la educación y, especialmente, una de mis áreas de especialización: la salud. He trabajado con diplomacia médica durante muchos años, y mi objetivo es hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando con el gobierno. Además, Israel tiene mucho que ofrecer en términos de soluciones innovadoras para la gestión del agua y la agricultura de precisión, áreas en las que Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo. También queremos fortalecer los intercambios culturales y académicos entre Israel y Paraguay a través de delegaciones de ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de negocio. Creo que Paraguay tiene mucho que ofrecer a Israel. Para lograrlo, estamos trabajando en proyectos específicos y promoviendo reuniones entre los sectores clave de ambos países. Durante la visita del presidente de Paraguay a Israel, se firmaron cuatro acuerdos bilaterales:
1. Una declaración conjunta entre ambos ministros de Relaciones Exteriores para la cooperación mutua.
2. Una declaración conjunta para la cooperación en los sectores de energía e infraestructura.
3. Un memorando de entendimiento para la cooperación en innovación, ciencia y tecnología.
4. Una declaración conjunta de intenciones para la colaboración en innovación tecnológica.
En Israel, el agua de uso domiciliario, es tratada en plantas como esta en Beersheva, y reciclada para la utilización en la agricultura. Foto: Juan Carlos Dos Santos G.
- Paraguay ha mantenido una relación diplomática estrecha con Israel en comparación con otros países de la región. ¿A qué atribuye esta cercanía?
Esta cercanía se debe a varios factores. Por un lado, hay un vínculo histórico, ya que Paraguay apoyó la creación del Estado de Israel en las Naciones Unidas. Por otro lado, compartimos valores comunes, como el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
COOPERACIÓN EN TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
- Israel es reconocido como líder en innovación tecnológica y desarrollo agrícola. ¿Existen proyectos actuales o futuros en los que Israel esté colaborando con Paraguay para compartir estas tecnologías?
Sí, Israel ha designado a un experto agrícola que actualmente está trabajando en Paraguay, Ari Fischer. Estamos involucrados en proyectos de transferencia de tecnología relacionados con la gestión del agua y la agricultura de precisión. A través de este experto agrícola, Israel está en conversaciones con instituciones paraguayas sobre sistemas de riego, agricultura de precisión y otras formas de cooperación.
Además, nuestro objetivo es ampliar las oportunidades de capacitación a través de los programas MASHAV, donde los profesionales paraguayos viajan a Israel para especializarse en temas como la innovación agrícola y el desarrollo sostenible.
- ¿Cuáles son las oportunidades de negocio más relevantes para los inversionistas paraguayos en Israel y viceversa?
Para los inversionistas paraguayos, Israel ofrece oportunidades significativas en sectores como la tecnología, la innovación y la salud. Nuestra “Nación Start-Up” es un centro de desarrollo tecnológico que podría ser altamente beneficioso para Paraguay. Por otro lado, Paraguay tiene un gran potencial para atraer inversiones israelíes en áreas como la agricultura, la ganadería y las energías renovables. Creemos que, organizando más foros de negocios y misiones comerciales, podemos seguir fortaleciendo los lazos económicos entre nuestros dos países.
Una plantación de jojoba, irrigada con sistema de riego por goteo en pleno desierto del Negev, al sur de Israel. Foto: Juan Carlos Dos Santos G.
GEOPOLÍTICA
- Desde su perspectiva, ¿cómo influye la situación actual en Medio Oriente en la diplomacia de Israel con países latinoamericanos como Paraguay?
La diplomacia de Israel busca construir puentes y fortalecer relaciones basadas en intereses comunes, independientemente de los desafíos que enfrentamos en nuestra región. En el caso de Paraguay, compartimos una visión común sobre problemas globales como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la lucha contra el terrorismo. Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos y trabajar juntos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
EL ROL DE LA COMUNIDAD JUDÍA EN PARAGUAY
- ¿Cuál es la importancia de la comunidad judía en Paraguay para fortalecer la relación entre ambos países?
La comunidad judía en Paraguay es un actor clave en nuestras relaciones bilaterales, su sionismo ha actuado como un puente cultural y humano entre Paraguay e Israel. Su contribución es invaluable para mantener la conexión entre nuestras naciones y promover valores compartidos como la solidaridad y el progreso.
MIRANDO AL FUTURO
- ¿Cuáles son los planes futuros para fortalecer la cooperación entre Israel y Paraguay en los próximos cinco a diez años?
Nuestro objetivo es consolidar las áreas de cooperación existentes y expandirnos a nuevas áreas, como la cibernética y las energías renovables. También queremos aumentar los intercambios culturales, académicos y tecnológicos entre ambos países, fomentando una relación más dinámica y multifacética.
Además, la visita del presidente paraguayo a Israel ha generado nuevos acuerdos bilaterales que beneficiarán a ambas naciones a largo plazo. Israel busca ser un socio confiable para el Paraguay donde sea necesario, mostrando su apoyo y amistad incondicional, tal como Paraguay lo hizo por Israel durante sus tiempos más difíciles. Israel nunca olvidará la amistad de Paraguay.