La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que los contribuyentes alcanzados para registrar sus comprobantes, tanto de ingresos como de egresos, obligatoriamente de manera electrónica conforme Resolución General N° 90/2021, podrán hacerlo a partir del próximo 1 de julio del presente año.
El registro se podrá realizar mediante el Sistema Marangatu, y la carga se puede llevar a cabo de forma individual o bien, puede presentarse a través de la importación de una planilla electrónica, explican desde la SET.
Nota relacionada: SET dispuso la obligación del registro electrónico de comprobantes
Los contribuyentes designados y que cuenten con la obligación 955 Registro Mensual de comprobantes, podrán registrar y confirmar sus ingresos y egresos de los primeros cuatro meses del 2021.
El comunicado de la administración tributaria menciona acerca de los vencimientos para la presentación, los cuales serán conforme al calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas.
Desde el 2022 abarcará a todos
La citada obligación que entra en vigencia desde este año, en su primera etapa alcanzará a unos 13.000 contribuyentes, que fueron designados de acuerdo al nivel de ingresos y otros criterios técnicos evaluados por la subsecretaría de tributación.
La normativa tiene el objetivo de ejercer un control más minucioso sobre las declaraciones juradas de los contribuyentes, conforme lo indican desde la SET.
Asimismo, desde el 1 de enero del 2022, la resolución regirá para todos los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), independientemente a la obligación de los impuestos a las rentas a la que se encuentren sujetos los aportantes, al igual que aquellos que solo cuenten con la obligación del impuesto a la renta personal (IRP-RSP).
Dejanos tu comentario
Diputados definirá sobre protección de datos personales y prohibición de celulares en las cárceles
La Cámara de Diputados tiene prevista llevar adelante su sesión ordinaria este martes 1 de abril, para ello, la mesa directiva estableció un orden del día que incluye un total de 19 puntos a ser tratados desde las 09:00. Entre ellos se destaca el proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”. Asimismo, tienen previsto analizar una propuesta que prohíbe el ingreso de equipos celulares en los centros penitenciarios y educativos del país.
De acuerdo al orden del día, el plenario dará continuidad al estudio sobre la propuesta de “Protección de datos personales en Paraguay”, que se encuentra en su primer trámite constitucional y cuenta con aprobación en general y deberán avanzar en su estudio en particular.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Al respecto, la exposición de motivos señala que el proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales Paraguay es parte.
Recuerdan que esta propuesta cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública, entre otros.
Dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
Celulares en cárceles
Por otra parte, el plenario tiene en agenda la consideración del proyecto de ley “Que prohíbe la introducción no autorizada de teléfonos celulares, satelitales, equipos informáticos y cualquier medio de comunicación, ya sea electrónico o no, en los centros penitenciarios y educativos del país”. El documento subraya la necesidad de fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional y reducir la influencia del crimen organizado.
Según la exposición de motivos, la introducción de dispositivos electrónicos en las cárceles facilita actividades delictivas como extorsiones, tráfico de drogas, estafas, homicidios y hasta riesgo de planificación de fugas. El proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional propone penas privativas de libertad que oscilan entre 2 y 7 años para quienes introduzcan estos dispositivos, dependiendo de las circunstancias y el rol del infractor.
Los castigos más severos se aplicarán a funcionarios públicos o proveedores autorizados en los centros penitenciarios que violen las normas, con penas de hasta 7 años de prisión. Además, se contempla la penalización de la tentativa.
El documento también resalta que, pese a los esfuerzos de las autoridades por controlar el ingreso de estos dispositivos, la problemática persiste debido a vulnerabilidades tecnológicas y la falta de sanciones contundentes.
“El sistema de inhibición de señales de comunicación celulares actualmente posee puntos vulnerables, los cuales pueden ser aprovechados para anular el bloqueo y así utilizar los dispositivos celulares por un tiempo o bien de manera indefinida”, dice una parte del texto.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 26 de febrero
Hambre Cero: piden denunciar cualquier irregularidad
El retorno a clases tuvo como novedad la implementación del programa Hambre Cero en todas las escuelas. En caso de irregularidades, existe una plataforma para formular denuncias. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, se hizo eco de un reporte negativo de los alimentos escolares entregados en una escuela de Cambyretá, donde denunciaron que un paquete de chipitas llegó con apenas dos unidades y uno de palitos con apenas una unidad.
“Hambre Cero es un compromiso de todos. La alimentación de nuestros niños no se negocia. Si detectás irregularidades, denunciá. Juntos, podemos garantizar que cada alimento llegue a su destino”, pidió el ministro de Desarrollo Social.
Chats revelan que Lalo Gomes operaba con aliado del efrainismo
Chats develados este miércoles por Nación Media exponen cómo el financista del abdismo en Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes, operaba conjuntamente con el exlegislador Robert Acevedo, aliado del efrainismo, en proyectos de leyes relacionados a expropiación de tierras. Las charlas, entre setiembre y noviembre de 2019, revelan una alta afinidad y confianza entre el entonces ganadero y el dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), similar al trato que el empresario norteño sostenía con autoridades y referentes del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Gomes, quien presumía ser “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana por su presunto aporte de más de USD 1 millón, como él mismo admitió en otros chats revelados; no solo mantenía sometido al gobierno de Mario Abdo Benítez, sino que manejaba los hilos de su poderío en diferentes sectores de la sociedad como el judicial, empresarial, gremial y político requiriendo y concediendo favores.
La afición eligió a Diego Gómez como el “jugador del partido”
Diego Gómez tuvo su primer partido como titular en la Premier League y lo hizo de gran manera. El mediocampista paraguayo tuvo un primer tiempo espectacular, en el que incluso tuvo participación directa en el primer gol del Brighton, que derrotó por 2-1 al Bournemouth.
Luego del compromiso, que se disputó en el Amex Stadium por la fecha 27 del fútbol inglés, la cuenta oficial de las “Gaviotas” nominó a Diego Gómez a ser el mejor del partido y el paraguayo terminó imponiéndose en la votación de los internautas. En el perfil oficial del Brighton en X, el mediocampista paraguayo de 21 años se impuso con el 56,8 % de los votos a sus demás compañeros también nominados.
Municipalidad de Asunción anuncia nuevas medidas ante la alta morosidad
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, anunció este miércoles en una conferencia de prensa que impulsarán nuevas medidas contra la alta morosidad que registra la comuna capitalina. La deuda por los servicios no abonados por contribuyentes asciende a USD 640 millones.
“Es imposible mantener una ciudad capital como queremos y exigimos los ciudades asuncenos y no asuncenos” con solo 220.000 contribuyentes al día, esto teniendo en cuenta que más de 2,5 millones de personas ingresan al día a la ciudad.
Papa lleva 13 días internado en estado crítico, hoy darán resultados de otros estudios
El papa Francisco, cuyo estado sigue siendo “crítico”, pasó “una noche tranquila”, anunció este miércoles el Vaticano, cuando se cumplen 13 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años que padece una doble neumonía.
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó “una noche tranquila y está descansando”, declaró la Santa Sede en un breve comunicado. El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo “crítico pero estable”, con pronóstico “reservado”, pero que el pontífice había trabajado durante el día.
Dejanos tu comentario
El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
El director ejecutivo del Rally, César Marsal, habló de los beneficios económicos que implicará para el Paraguay la realización de este evento tan importante, previsto en el departamento de Itapúa, del 28 al 31 de agosto. Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
El Mundial de Rally Paraguay o World Rally Championship (WRC, por sus siglas en inglés), se desarrolla en distintas partes del mundo y uno de sus escenarios será el departamento de Itapúa, que prevé una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La hotelería de Encarnación ya se encuentra al 100 por ciento de su capacidad reservada, lo que refleja la relevancia de esta competencia en el circuito global.
Marsal dijo a La Nación/Nación Media que el turismo será uno de los sectores más beneficiados, teniendo en cuenta las visitas a las zonas turísticas y la gran ocupación hotelera, no solo en la zona del departamento de Itapúa sino que en otros departamentos. El evento se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto por las calles y caminos de las ciudades de Obligado, Hohenau, Bella Vista, Trinidad y Nueva Alborada.
El director ejecutivo mencionó que se estima un ingreso de entre USD 50 y 80 millones para el Paraguay. También el evento tendrá una importante incidencia en la ciudad de Posadas, Argentina, ya que también será un punto de alojamiento para los cientos de fanáticos que van a visitar el país. “También la zona de Asunción, porque los vuelos que vienen del interior llegan a Asunción y se está viendo el traslado vía aérea y terrestre (...) Los mismos se quedan a hacer turismo en Asunción también”, mencionó.
Leé también: Sector gastronómico ofrece más de 200 oportunidades laborales
Como parte de este evento, se prevé también la generación de un flujo importante de empleo ya que las empresas afectadas empezarían a contratar personal para reforzar el servicio en esos días. “Como referencia estamos hablando de que el Mundial de Chile creó unos 1.500 empleos directos y produjo en la zona un importante ingreso económico de entre USD 100 y 150 millones”, refirió a LN/NM.
Inversiones en el departamento
Marsal mencionó que habrá una fuerte inversión tanto del sector privado como público. “Tengo información de que los hoteleros están reforzando las habitaciones, muchos están creciendo en cuanto a las habitaciones, pero de manera pública también van a haber inversiones ya que el movimiento que genera el Rally necesita también un crecimiento en la infraestructura, estamos hablando probablemente enripiar rutas, asfaltar ruta, empedrar rutas que hoy no están empedradas, aumentar la capacidad del agua, de energía eléctrica y también en el paso fronterizo con posadas para dejar un paso más ágil e importante”, mencionó.
Por otro lado, también el Aeropuerto de Encarnación debe recibir inversión para aumentar su capacidad. Sin embargo, en este punto existe un problema, por ahora, ya que el intendente de Encarnación, Luis Yd, no transfirió aún el aeropuerto a la Dinac. “Aparte de no poder hacer las inversiones, corremos el riesgo de que la Federación Internacional del Automóvil diga mañana que la zona de Itapúa no es apta para recibir un Mundial de Rally porque no tiene aeropuerto. Y si nosotros nos guiamos por los caprichos de una u otra gente puede pasar eso”, advirtió.
Te puede interesar: Franqueños anuncian movilización, si no continúa obra para terminal portuaria
Dejanos tu comentario
RUN: firman convenio para integrar sistemas tecnológicos y optimizar procesos
Varias instituciones gubernamentales firmaron este jueves un convenio para fortalecer la colaboración interinstitucional coordinada en el marco del Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral, y el Registro Unificado Nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación, como también un Convenio Específico entre la CSJ, el MEF y la DGRP.
Estos acuerdos marcan la hoja de ruta a seguir. Las instituciones firmantes designarán a un encargado de llevar adelante las tareas de implementación con el objetivo de garantizar el éxito en la infraestructura tecnológica del Registro Unificado Nacional.
Leé también: Plan Anticontrabando 2025 reforzará lucha contra el comercio ilícito
Durante el encuentro, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la importancia de la cooperación interinstitucional para la modernización del Estado. “Creo que los Poderes del Estado son independientes, pero debemos trabajar coordinadamente, ya que todos tenemos el mismo objetivo, que es el bienestar de la ciudadanía. El Registro Unificado Nacional es un avance clave, una innovación que será fundamental para el futuro económico y social del país.”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la CSJ, César Diesel, se refirió a la relevancia del RUN. “Esto es un paso más en la implementación de este Registro, que nos permitirá ultimar detalles para su pronta puesta en marcha”, afirmó recordando que su creación contó con el respaldo de todos los Poderes del Estado.
Finalmente, el titular del MITIC, Gustavo Villate, dijo que para garantizar el éxito del RUN debe mantenerse el trabajo conjunto entre los tres Poderes del Estado. “Debemos continuar con el espíritu de colaboración y seguir en esa línea. Coincidimos en que el uso de la tecnología es el disparador que nos va a permitir optimizar este proceso. La Ley N° 7424/24 es una herramienta clave para asegurar que la ciudadanía obtenga resultados concretos”, manifestó.
Te puede interesar: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz