El Ministerio de Hacienda comunicó que a partir de las 13:00 de este viernes 7 de mayo hasta el próximo domingo 9 del corriente año varios de los servicios digitales de la institución no estarán disponibles, en razón de que se efectuarán trabajos de reestructuración y de readecuación del sistema eléctrico del data center de la Dirección General de Informática y Comunicaciones (DGIC).
Entre los segmentos que no se podrán acceder son el Sistema de Integrado de Administración de los Recursos del Estado (SIARE), correos electrónicos institucionales y servicios de consulta desde internet.
Tampoco estarán disponibles para los usuarios y público en general el portal del Ministerio de Hacienda, así como el sitio correspondiente a los datos abiertos.
Lea también: Ministerio de Trabajo exonera multas a 50 mipymes en formalización
Por otra parte, el titular de la cartera del Estado, Óscar Llamosas, manifestó que el proyecto de ley de suministros y compras públicas, presentado hoy, representa un paso importante dentro de la ambiciosa agenda de reformas planteada por el Gobierno en el marco del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”.
Señaló que el mismo busca la transformación institucional del Estado, sumándose a otras iniciativas como el proyecto de Fortalecimiento Fiscal y de Servicio Civil. Del evento también participaron la ministra de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Viviana Casco, y el director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Pablo Seitz.
Llamosas mencionó que Hacienda establecerá lineamientos claros para la ejecución del plan de compras de cada una de las entidades. A su vez, añadió que dentro del proyecto se incorporaron las mejores prácticas a nivel nacional e internacional.
Puede interesarle: Senatur busca el fortalecimiento turístico de la zona Alto Paraná
Dejanos tu comentario
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Te puede interesar: Ministro participará de reunión del Directorio del CAF en Chile
Dejanos tu comentario
En primera jornada oftalmológica de ANR brindan atención a 500 personas
Más de 500 personas de distintas edades recibieron asistencia oftalmológica en la sede de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), en un evento organizado por la Comisión de Mujeres del Partido Colorado. Además de la consulta con los profesionales, se realizó la entrega de anteojos, en forma totalmente gratuita.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Mujeres, Del Pilar Medina de Paredes, explicó en comunicación con La Nación/Nación Media, que la jornada ha sido exitosa, en donde la gente acudió de forma masiva, ya que a nadie se le consultó a qué nucleación política está afiliado, ya que el eslogan central es un Partido Colorado al servicio del país.
Mencionó, que previamente, en el marco del Mes de la Mujer, se habilitó el mes pasado una campaña con 600 cupos para atención oftalmológica, con la anuencia del presidente del partido Horacio Cartes. Indicó que rápidamente este cupo se vio sobrepasado, ya que hubo una demanda de casi 5.000 inscriptos. Entonces, el presidente Cartes preocupado por la situación le consultó a la comisión la posibilidad de llevar un evento similar, pero para 2.000 personas.
“Estuvimos trabajando con todo el equipo de la Comisión de Mujeres, hasta que finalmente logramos el apoyo de 20 médicos oftalmológicos, que estarán colaborando. Hoy comenzamos la primera jornada con 500 cupos y con 5 médicos. Todas las personas que se inscribieron a través de la plataforma irán siendo llamados en los siguientes días”, dijo.
Explicó que este jueves se realizó la primera jornada, continuará este viernes, e incluso la próxima semana, hasta completar las 2.360 personas que se registraron. Mencionó que desde tempranas horas de la madrugada comenzaron a formar filas frente a la sede partidaria, hasta que se abrieron los portones e ingresaron de manera ordenada. Afirmó que entregaron números en dos colores, priorizando a los adultos mayores.
Agregó que durante la jornada se les estuvo atendiendo a las personas, incluso ofreciéndoles desayuno, agua, hasta que fueron atendidos. Luego de la consulta pasaban a otra sala donde se les entregaba medicamento o los anteojos, según la receta que tenían, todo de manera gratuita.
“Lo que venimos insistiendo también es que cada seccional tenga organizada su Comisión de Mujeres, a fin de que se puedan coordinar actividades como estas y otras que están por venir. Es importante, informar que, a través de estas consultas, también se identificó a personas que tenían cataratas, y fueron derivadas a otras áreas para continuar con un tratamiento más adecuado, siempre con la gestión de la Comisión de Mujeres y el respaldo del presidente del partido”, acotó.
Dejanos tu comentario
Manufacturas, construcción, servicios y ganadería impulsan crecimiento de economía
El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la economía nacional tuvo una expansión interanual del 6,7 % en enero, con respecto al mismo periodo de 2024. La banca matriz atribuye este crecimiento al desempeño positivo de las manufacturas, la construcción, los servicios y la ganadería.
El informe del Imaep del BCP señala que este crecimiento fue atenuado por los efectos negativos que sufren la agricultura y la generación de energía eléctrica. Sin estos dos sectores, el crecimiento interanual fue del 8,7 %, de acuerdo con el informe.
Dentro del sector manufacturero, se destacaron las industrias de producción de la carne, aceites, molinerías y panaderías, así como bebidas, tabacos, productos químicos, textiles, cueros, minerales no metálicos, productos metálicos, maquinarias, entre otros. En contrapartida, tuvo caídas la producción de azúcar, lácteos, madera, papel y productos de papel.
Leé más: Se dificulta paso por el río Bermejo: reportan más de 380 barcazas detenidas
Por otra parte, la construcción experimentó un aumento interanual debido al mayor ritmo en la ejecución de obras tanto públicas como privadas. En el ámbito de los servicios, el BCP observó un buen desempeño con los servicios gubernamentales, servicios de intermediación financiera, comercio, servicios de transportes, así como restaurantes, hoteles y servicios inmobiliarios. En contrapartida, tuvieron resultados interanuales negativos las telecomunicaciones y servicios de información.
El ámbito ganadero registró un desempeño interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos. La agricultura, en cambio, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/25 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), tuvo una caída interanual en enero, debido principalmente al menor nivel de producción de la soja.
El BCP reportó que la generación de energía eléctrica de las binacionales continuó presentando caídas interanuales, pero que en cuanto a la distribución de energía eléctrica observaron nuevamente comportamientos favorables.
Dejanos tu comentario
Estos son los 10 trabajos con mayor demanda en el futuro: ¿cómo estamos en Paraguay?
En los próximos cinco años, son 10 las profesiones que tendrán mayor demanda de acuerdo al reporte “Futuro de los Trabajos -2025″ del Foro Económico Mundial. En su mayoría, están relacionados con la tecnología y los servicios.
El informe da cuenta de que los avances tecnológicos generaron una brecha en la fuerza laboral, intensificando la demanda de personal especializado por parte de las empresas. En este contexto, los puestos que más se demandarán son:
Especialista en Big Data: se enfoca en el análisis y la gestión de grandes volúmenes de datos. En Paraguay, el salario promedio de un analista de datos es de G. 7 millones a G. 10 millones mensuales; siendo un especialista, el salario sería superior.
Ingeniero en Fintech: es experto en tecnología financiera y desarrollo de soluciones innovadoras para el sector; en promedio, su salario puede oscilar entre G. 8 millones y G. 15 millones al mes.
Especialista en IA y machine learning: es experto en diseñar e implementar modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático. La remuneración oxilaria entre G. 10.000.000 y G. 20.000.000 mensuales.
Desarrollador de software y apps: es el encargado de crear y mantener aplicaciones y software para diversas plataformas. Los salarios oscilarían entre G. 5 millones a G. 8 millones mensuales para un profesional junior, mientras que los senior duplicarían o triplicarían el salario.
Especialista en seguridad: es el responsable de proteger sistemas y datos contra amenazas cibernéticas; en promedio, su salario sería de G. 6 millones a G. 15 millones al mes.
Especialista en almacenamiento de datos: es el encargado de gestionar y optimizar los sistemas de almacenamiento de información. Su salario promedio sería de G. 7 millones a G. 12 millones al mes.
Especialista de autos eléctricos o autónomos: es el profesional dedicado al desarrollo y mantenimiento de vehículos eléctricos y autónomos. El salario estimado sería de entre G. 10 millones a G. 18 millones al mes.
Diseñador UI/UX: es el que diseña interfaces y experiencias de usuario atractivas y funcionales, la remuneración mensual para esta especialidad sería de entre G. 5 millones a G. 8 millones mensuales.
Conductor de servicios de reparto: es el encargado de la distribución y entrega de productos a clientes. El salario mensual ronda los G. 2,5 millones a G. 4 millones.
Especialista en internet de las cosas: se enfoca en desarrollar y gestionar dispositivos conectados que interactúan entre sí. El salario sería de G. 8 millones a G. 15 millones.
Si no estas trabajando o estudiando algunas de estas especialidades, aún estás a tiempo de hacerlo. En Paraguay, son varias las instituciones académicas que ofrecen programas relacionados con las carreras de mayor proyección laboral.
Por ejemplo, universidades públicas y privadas ofrecen programas y diplomados en Big Data diseñados para capacitar a profesionales en el análisis y aprovechamiento de grandes volúmenes de datos. Lo mismo ocurre en el caso de Fintech, con diplomados en universidades nacionales y privadas; sin embargo, no se encuentra una carrera específica en ingeniería Fintech.
Así también, las especialidades en IA y Machine Learning, Software y Apps, Seguridad y Almacenamiento de Datos, Diseñador UI/UX y Especialista en Internet de las Cosas (IoT) se estudian a nivel privado y público, principalmente a través de programas, diplomados, o como partes de carreras relacionadas.
En lo que respecta a especialistas en Autos Eléctricos o Autónomos, actualmente no se ofrecen programas específicos en esta área en Paraguay. Y, en el caso de conductor de servicios de reparto, no se requiere de una formación universitaria específica.
Tu carrera o tu profesión, ¿está entre las de mayor futuro?