Las recaudaciones aduaneras registraron superávit al cierre del primer cuatrimestre de este 2021 frente a los ingresos de enero a abril de 2020. Foto: Archivo.
Ingreso aduanero se incrementó 92% y acumula superávit por tercer mes consecutivo
Compartir en redes
Según el informe mensual de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), las recaudaciones acumularon tres meses consecutivos de superávit y solo en el reciente mes de abril se incrementaron 92,4% en comparación al mismo periodo del 2020.
Al cierre del cuarto mes de este 2021 los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra total de G. 814.508 millones, que equivalen a unos US$ 127 millones, que significan G. 391.000 millones más que abril del año anterior, cuando la recaudación fue por valor de G. 423.270 millones.
Los rubros de mayor incidencia en las importaciones fueron combustibles y demás derivados del petróleo, vehículos, bienes de capital, repuestos de autopartes, entre otros. Foto: Archivo.
Acumulado en aumento
De esta forma abril de 2021 se convirtió en el tercer mejor mes de todos los tiempos, conforme lo resalta la DNA, pero no hay que olvidar que el periodo anterior se sufrió una de las bajas más importantes a causa de la pandemia, cuando el país entró un gran confinamiento. Con respecto al acumulado del primer cuatrimestre, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de G. 3,3 billones, unos US$ 510,2 millones, con lo que aumentó un 13,2% el ingreso comparado de enero a abril del 2020, cuando fue por valor de G. 2,9 billones.
Hay que mencionar que en términos acumulados, las cifras alcanzadas en este 2021, ya están superando los resultados prepandémicos, teniendo en cuenta que frente a 2019, cuando las recaudaciones alcanzaron G. 3,3 billones.
La institución menciona que de esta forma se evidencian signos de reactivación económica, que se explican en parte por el importante aumento señalado en los indicadores del volumen físico de comercio exterior, registrando crecimientos en todos los conceptos. En ese sentido, señala que las cantidades de camiones y contenedores registraron aumentos de 61,1% y 54,2% respectivamente, en tanto que en las cantidades de operaciones de importación alcanzaron 84,6%.
En cuanto a los principales rubros con mayor incidencia positiva fueron combustibles y demás derivados del petróleo, vehículos, bienes de capital, repuestos como autopartes, fundición de hierro y acero, informática y telecomunicaciones; plásticos y sus manufacturas, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes.
Así también manufacturas de tejidos como prendas y complementos de vestir, electrónica, bebidas, calzados y sus partes, agroquímicos como abonos y productos químicos, entre otros más.
Comercio exterior aumentó 1,4 % al cierre del primer trimestre
Compartir en redes
Al cierre del primer trimestre de este 2025, las exportaciones totales crecieron 1,4 % pese a la reducción observada en las menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja, según detalló el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de comercio exterior.
Hasta marzo de este año, los envíos alcanzaron un valor de USD 4.087 millones, frente a los USD 4.031 del mismo periodo del año pasado. En tanto, las exportaciones registradas representaron el 65,8 % del total, alcanzando USD 2.690 millones, lo cual fue inferior en 1,9 % al valor acumulado a marzo del 2024.
Un mejor desempeño lo tuvieron las reexportaciones que significaron el 28 % del total por un valor de USD 1.158 millones y un aumento de 6 %. Igualmente las otras exportaciones mostraron 5,8 % de participación y registraron un incremento del 22 %, situándose en USD 238 millones.
Con respecto al saldo del comercio exterior a marzo del 2025, el BCP informó que registró un superávit de USD 32 millones. Así también, las salidas realizadas bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 270,7 millones, número superior en 8,2 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Por otro lado, el boletín de la banca matriz reveló que las importaciones totales, alcanzaron USD 4.055 millones, 4,3 % mayor a los USD 3.888 millones registrados a marzo de 2024. Las importaciones registradas acapararon el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 3.933 millones, un 5 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 3 % restante, por un monto de USD 122,2 millones y con una reducción del 13 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior. En cuanto a volúmenes, observaron un incremento de 9,7 %.
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
Compartir en redes
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). Foto: Matías Amarilla
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante,existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes a la alza y deviene en una mayor inflación. Foto: Archivo
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Compartir en redes
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.
Plantean penas de hasta 15 años contra cómplices de fugas masivas de reclusos
Compartir en redes
Con el fin de endurecer las penas contra quienes faciliten o colaboren en la fuga de reclusos, especialmente, cuando se trate de funcionarios públicos o personal penitenciario, y cuando las fugas sean colectivas, en la Cámara de Diputados se presentó el proyecto de ley que establece la modificación y ampliación del artículo 294 de la normativa 1160/97, Código Penal Paraguayo.
La iniciativa establece tres modificaciones principales: por un lado, mantiene la pena base de hasta 3 años o multa para quien libere, induzca o apoye la fuga de un interno. Por otro lado, aumenta la pena para los funcionarios públicos o el personal penitenciario obligados a evitar evasiones, elevándola de “hasta 7 años” (como contempla la ley actual) a un rango de “4 a 10 años” de privación de libertad.
Por último, el proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional, introduce un nuevo agravante para los casos de “fuga masiva”, estipulando una pena de entre 5 y 15 años cuando se libere a más de un interno.
Se estudia el 8 de abril
La iniciativa presentada por el diputado Yamil Esgaib figura entre los puntos más resaltantes que deben ser evaluados por la cámara en su sesión ordinaria del próximo martes 8 de abril. El documento ya fue girado para sus correspondientes dictámenes a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Asuntos Económicos y Financieros, de Legislación y Codificación, de Justicia, Trabajo y Previsión Social y de Reestructuración y Modernización del Estado, para sus dictámenes.