La ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara destacó en un encuentro virtual al “Smart Challenge”, una iniciativa que busca la creatividad e innovación empresarial como instrumentos para acelerar un desarrollo turístico integrado del legado jesuita, contribuyendo así a una recuperación más rápida de la actividad turística debido a la crisis del COVID-19.
Al respecto, manifestó que este concurso es una excelente oportunidad para que los emprendedores puedan visualizar sus proyectos y además de ser útiles a la reactivación económica local, obtendrán la importante ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Lea también: “Solo podrán abrir las farmacias y con eso nadie está de acuerdo”, sostiene Tavella
“Valoro el apoyo del BID y de la Organización Mundial del Turismo, a esta apuesta turística que identifica nuevas soluciones empresariales capaces de activar la integración turística de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco del Camino de los Jesuitas en Sudamérica”, resaltó la ministra.
La competencia, que tendrá al menos 5 proyectos ganadores, ofrece un programa de aceleración empresarial de la mano de “Wayra”, el hub de innovación abierta más global, conectado y tecnológico del mundo, el brazo de Innovación Abierta del Grupo “Telefónica Innovation”.
Puede interesarle: Renuncian 20 médicos de UTI del Hospital Nacional de Itauguá

Este Smart Challenge invita a las empresas a proponer soluciones innovadoras que impacten sobre siete desafíos de integración propuestos: logístico/administrativo, diseño de la oferta turística, marketing, gestión turística, captación de inversión público-privada, coordinación intersectorial y empresarial; y reactivación turística post pandemia.
La convocatoria, que inició el 25 de marzo, se extiende hasta este 26 de abril y las postulaciones se realizan por medio del formulario publicado en la plataforma del BID: http://convocatorias.iadb.org/es/integracion-turistica/smart-challenge-desafio-de-integracion-turistica.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Buscan fortalecer sector de servicios en Encarnación
El director de Turismo de Reuniones de la Senatur, Víctor Chamorro, manifestó que el objetivo institucional es fortalecer todos los sectores a fin de garantizar un servicio óptimo a los visitantes, durante el Mundial de Rally 2025. “El impacto económico que traerá es incalculable, eso lo sabremos después”, destacó.
Chamorro aseguró que en los rubros de hotelería y gastronomía, la Senatur está trabajando fuertemente para garantizar el mejor servicio. Comentó que se están haciendo constantes capacitaciones a las profesionales de dichos rubros, como también a los de otras áreas referentes a servicios.
Los comerciantes “son conscientes de que este evento será 10 veces mayor al que normalmente se tiene y que tienen que prepararse mejor que siempre, pero manifestaron también su necesidad de un crédito para poder comprar los insumos para tener stock, son conscientes de que tienen que tener más”, mencionó.
Este martes se reunieron representantes de varias instituciones que tienen vinculación con la preparación del Mundial de Rally, en el marco de un consejo consultivo que creó la Municipalidad de Encarnación para afinar los detalles. En la ocasión, el titular de la Dinac dio a conocer los avances en los trabajos de mejoramiento en la infraestructura del Aeropuerto de Encarnación.
Leé también: Nuevo agregado comercial en Curitiba destacará aspectos cualitativos de Paraguay
Impacto económico
El impacto económico no puede cuantificarse aún debido a que muchas personas visitarán el país mientras dure el evento. Teniendo en cuenta las experiencias en otros países donde se realizó el Mundial de Rally, el impacto económico será importante.”Estamos seguros de que todo el Paraguay se va a beneficiar porque mucha gente va a entrar en Ciudad del Este, se va a quedar y luego pasará a Encarnación, lo mismo va a pasar en Asunción, se va a habilitar el tramo de Yacyretá con Argentina, también el puente San Roque”, dijo a la 920 AM.
Seguridad
Por otro lado, habló de la seguridad que se va a tener en el contexto de este evento internacional. “Entendamos que el tema de la seguridad es fundamental, es clave, es crítico, es lo máximo a que se apunta. Fui testigo de lo terriblemente exigente que son con el tema de la seguridad. Nosotros no estamos acostumbrados a este nivel de seguridad, se está mejorando, pero todavía la gente tiene la idea de que va a poder estar cerca de la ruta, que va a poder ponerse en la calle para sacar una foto y después salir, eso no tiene que ocurrir porque allí mismo cierran ese tramo”, advirtió.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Tramos
En cuanto a los circuitos, aclaró que por ahora no está definido todavía. Conforme van pasando los días, se van modificando y agregando, según la necesidad que se tenga. “Los tramos todavía no están bien definidos, en una semana estarán y le presentaremos al presidente de la República para la presentación oficial en Asunción”, señaló.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió en audiencia a autoridades del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, en el marco del fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán. El tema central de la reunión se basó en una agenda que apunta al desarrollo de la inteligencia artificial en Paraguay, así como la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven.
Participaron del encuentro que se desarrolló en Mburuvicha Róga el secretario general del ICDF Yu-Lin Huang, el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han y el rector de la Universidad Politécnica de Taiwán Paraguay, Jorge Duarte. Desde la presidencia resaltaron que se avanzó en esa agenda conjunta de cooperación para el desarrollo.
Le puede interesar: Mitic investigará si hubo alertas del espionaje brasileño en la era Abdo
Esta agenda contempla múltiples áreas, entre ellas la educación, la transferencia tecnológica y el impulso a sectores emergentes como la inteligencia artificial (IA). Uno de los principales objetivos es posicionar a Paraguay como centro regional de innovación, con base en el distrito digital.
Informaron además que, como parte de esta cooperación, se prevé la instalación de una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven. En ese contexto, se anunció que 28 paraguayos viajarán a Taiwán en mayo para capacitarse en temas vinculados con la IA.
En conferencia de prensa, el secretario general Yu-Lin Huang destacó el gran interés del presidente del Paraguay, Santiago Peña, en el desarrollo de la inteligencia artificial en el país, y sobre todo de compartir el desarrollo de la misma con Taiwán, que lidera todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los softwares, la fabricación de los chips y toda la cadena de producción de la inteligencia artificial.
“Hemos tenido un intercambio de ideas, y nuestra visión es comenzando con una base de estructura para un centro de datos, usando la tecnología para una incubadora de negocios tecnológicos, el fortalecimiento de capacidades locales y la formación de talento joven”, precisó.
Inteligencia artificial en la producción agrícola
Por otra parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se reunió igualmente con la comitiva de la Embajada de Taiwán en Paraguay, el secretario general de ICDF, Huang Yu-Lin, con quien exploró sobre las oportunidades para aplicar inteligencia artificial (IA) en la producción agrícola, con un enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
La delegación taiwanesa presentó un sistema basado en IA para el control eficiente del clima y la reducción de riesgos en la producción. Este modelo permitiría optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de estos rubros, aprovechando el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones y minimizar pérdidas.
La idea pretende elevar el nivel de la agricultura y ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, evitando sistemas productivos de alto riesgo y trabajando de manera más eficiente y sostenible.
Le puede interesar: Plantean crear el Ministerio de la Familia con la fusión de tres entes
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede las reuniones anuales del BID en 2026
Representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes entre inversionistas y expertos de diversas áreas, se darán cita en el país en marzo del próximo año, para las reuniones anuales del BID y BID Invest.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció ayer el lanzamiento oficial de Paraguay como sede de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest del próximo año 2026. Fue durante la sesión de cierre de las reuniones realizadas durante el fin de semana en Chile.
El evento internacional congregará a representantes de 48 países y más de 3.000 asistentes, incluyendo a inversionistas y expertos de diversas áreas, lo que fortalecerá el posicionamiento de Paraguay en la región y el mundo. El titular de la cartera económica, destacó la importancia de las reuniones, ya que permitirá mostrar al mundo la solidez macroeconómica que el país viene construyendo con esfuerzo y responsabilidad.
“El crecimiento económico y el desarrollo social que ha alcanzado Paraguay en estos años no es un eslogan. Está respaldado por hechos, por datos, por transformaciones visibles. Es una oportunidad única para mostrar nuestro dinamismo económico, excelente gastronomía y bien conocida hospitalidad”, expresó Fernández Valdovinos por X.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mencionaron que la elección de Paraguay como sede de las reuniones anuales refleja el reconocimiento internacional de su estabilidad económica y liderazgo regional. Las Asambleas del BID y BID Invest, que son claves para avanzar en reformas y soluciones para América Latina, incluirán seminarios con actores del sector público, privado y la sociedad civil, promoviendo el intercambio de conocimientos.
El importante evento consolidará así el rol de Paraguay en la escena global y fortalecerá sus relaciones internacionales, conforme lo había destacado el propio presidente del BID, Ilan Goldfajn, en su visita oficial en julio del año anterior cuando ya denominó a Paraguay como sede de las reuniones en el 2026.
En ese momento, Goldfajn remarcó la relevancia de este evento para el país, ya que será una oportunidad para mostrar al mundo los avances y el ejemplo de Paraguay en términos de desarrollo económico y social. “Es una ocasión única para resaltar el trabajo conjunto y cómo podemos aportar al bienestar de los paraguayos, la región y el mundo”, había declarado.