Las exportaciones registradas por Paraguay tienen como principal mercado a Brasil con el 35,9% de todos los envíos, según el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe mensual de Comercio Exterior.
Dentro de los productos que adquieren desde el vecino país y que son producidos en el nuestro, se encuentra la energía eléctrica (41,3%), el maíz es otro de los productos que son exportados hasta Brasil y representa el 11,7% del total de los envíos. Otro de los productos enviados son los granos de soja, que representan el 6,5% de las exportaciones registradas por el país.
El segundo país que se encuentra como uno de los principales mercados es Argentina con el 29,4% y luego está Chile con el 10,9%.
En este último, los productos que más se exportan se encuentran la carne bovina, harina de soja y el maíz. En Argentina los productos con mayor nivel de envíos son la energía eléctrica, granos de soja y autopartes.
Te puede interesar: Tabacaleros exigen rectificación al CADEP sobre informe tendencioso
Comercio Exterior
Al mes de marzo del año 2021 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por US$ 5.800,8 millones, representando un incremento de 1,1% con respecto al valor acumulado a marzo del 2020.
Las exportaciones totales al tercer mes del año alcanzaron US$ 3.098,5 millones; 3,4% superior a los registros acumulados a marzo del año anterior y realizando transacciones con un total de 119 países que se constituyeron en los destinos de nuestras exportaciones.
Las importaciones totales acumuladas en el año alcanzaron para el mismo periodo US$ 2.702,3 millones, representando una reducción de 1,4% y realizando compras en más de 123 países que constituyen el origen de las mismas. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de US$ 396,2 millones en este periodo.
Lee también: Carne paraguaya ingresará al prestigioso mercado de Turquía
Dejanos tu comentario
Utilidades Aseguradoras, octavo mes de gestión - 2024/2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
El sector asegurador del Paraguay se resalta en su crecimiento en los últimos años, con utilidades del último corte según los datos del Boletín del Banco Central del Paraguay (BCP) donde menciona que alcanzaron los USD 9,5 millones en febrero de 2025, utilizando una tasa referencial de G. 8.000 por dólar. Esta cifra representa un aumento de más del 44 % con respecto a febrero de 2024, cuando se registraron aproximadamente USD 6,6 millones.
En el ranking de las aseguradoras más rentables, Itaú Seguros Paraguay SA lidera con una utilidad de G. 76.038 millones, equivalente a más de USD 9,5 millones, representando el 17,83 % de participación en el total. Le sigue Patria SA de Seguros y Reaseguros, con G. 68.290 millones (16,01 %), y Mapfre Paraguay, con G. 44.171 millones (10,36 %).
El sector ha mostrado una evolución positiva a lo largo de los últimos años, según se observa en el gráfico. En febrero de 2021, las utilidades fueron de USD 17,333 millones, descendiendo a USD 13,898 millones en 2022, para luego repuntar en 2023 con USD 20,690 millones. En febrero de 2024 las ganancias aumentaron a USD 35,349 millones, para luego ascender de igualmente en este año. Estos repuntes podrían atribuirse a una mayor eficiencia operativa y diversificación de productos, además de una recuperación en la demanda de seguros.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Dejanos tu comentario
Espionaje de Abin: exfuncionarios declararon ante la PF sobre hackeo a autoridades paraguayas
Un director y un exsubdirector de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) prestaron declaración ante la Policía Federal (PF), en el marco de las investigaciones sobre el supuesto esquema de espionaje realizado por esta agencia en el periodo de gobierno del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Las investigaciones se dan entorno a monitoreos ilegales realizados, tanto a autoridades brasileñas, como al Gobierno paraguayo.
Luis Fernando Correa, director general de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) declaró durante casi 5 horas ante la Policía Federal en el marco de la causa, este viernes 18 de abril, paralelamente, también prestó su declaración el exdirector adjunto de Abin, Alessandro Moretti. Las declaraciones fueron simultaneas para evitar interferencias entre uno y otro en las declaraciones, según el informe de CNN Brasil.
Leé también: Emergencia para el Chaco será tratada como prioridad en Diputados
De acuerdo con la información trascendida en el medio brasileño, ambos fueron citados el pasado martes para dar explicaciones sobre la investigación sobre un espionaje ilegal que se habría realizado en la Abin durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
Esta causa incluye supuestos monitoreos ilegales a ministros del Supremo Tribunal Federal (STF), y periodistas, considerados opositores al gobierno. En este proceso también se investiga sobre las supuestas obstrucciones para llevar adelante las investigaciones sobre este esquema de espionaje y también sobre el supuesto espionaje a las autoridades paraguayas.
“También cuestionaron sobre otro punto, un supuesto espionaje hecho por agentes de Abin contra autoridades paraguayas durante las negociaciones de la tarifa de la usina hidroeléctrica de Itaipú”, señala el informe periodístico.
Esta investigación, realizada por la Policía Federal, se denomina “Abin paralela”, que se inició ya en el 2023, y de acuerdo a las informaciones de este medio brasileño se espera que ya sea concluida en este mes de abril.
En Paraguay, esta noticia trascendió a finales del mes de marzo, cuando un medio del vecino país, UOL, publicaba este esquema de hackeo que se habría dado contra las autoridades paraguayas y al Gobierno. Horas después, el Gobierno de Inácio Lula Da Silva confirmaba que sí se dio el espionaje, pero en el periodo de la presidencia de Bolsonaro, entre abril del 2022 y el 17 de marzo del 2023.
Te puede interesar: Presidente del Congreso boliviano se reunió con senadores
Dejanos tu comentario
Viajes por Semana Santa: 15.000 paraguayos viajaron a Brasil y 82.000 ingresaron desde Argentina
Más de 46.000 paraguayos salieron del país, principalmente con destino a Brasil, mientras que más de 82.000 ingresaron desde Argentina para pasar la Semana Santa en Paraguay, según datos de la Dirección General de Movimiento Migratorio de la Dirección Nacional de Migraciones.
El director general de Movimiento Migratorio, Favio Espinoza, informó a la 1080 AM que entre el jueves 10 y el martes 15 de abril se registraron 110.142 movimientos migratorios de salida del país, de los cuales 46.482 corresponden a ciudadanos paraguayos.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
Según detalló, una gran parte de estos connacionales viajó hacia destinos turísticos de Brasil, como Camboriú o Río de Janeiro, para aprovechar la Semana Santa. Solo con rumbo al vecino país, se contabilizaron 15.150 salidas de paraguayos.
“Se van a pasar muchos paraguayos en el vecino país en las playas para pasar la Semana Santa. Y tuvimos una entrada de 6.364 personas, que es mínimo, pero va a aumentar el fin de semana con el regreso de los paraguayos al país”, comentó.
En contraste, el destino Argentina representó una importante cantidad de ingresos al país. “Tuvimos una entrada de 82.614 personas, principalmente paraguayos que residen allá y que vinieron a pasar la Semana Santa en Paraguay, como ocurre cada año”, explicó Espinoza.
El funcionario destacó que no se reportaron inconvenientes relevantes durante los controles migratorios, aunque sí hubo algunos casos relacionados con documentación vencida o no válida para viajes internacionales. “Damos énfasis constantemente al control previo de los documentos para evitar demoras en frontera”, remarcó.
Asimismo, valoró el uso creciente de herramientas tecnológicas implementadas por la institución, lo que permitió agilizar los trámites migratorios en los puntos de salida y entrada al país.
Misma situación se reportó en la Estación de Buses de Asunción, punto desde donde partieron también muchos compatriotas para viajar, además del interior del país, a destinos como Foz de Yguazú y Buenos Aires.
Te puede interesar: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.