La cotización del dólar presentó un leve incremento este lunes en el mercado cambiario local, tanto en el mayorista o bancario, como en el minorista o casa de cambios.
En el mercado mayorista, el tipo de cambio de la divisa norteamericana se ubicó en G. 6.420 la unidad, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Este mismo valor se observó a la venta en el mercado minorista, mientras que a la compra se posicionó en G. 6.300.
La diferencia que presentó hoy el dólar en el sector bancario, en comparación al viernes pasado, es de 29 puntos básicos. No obstante, en el sector de casa de cambios se notó una suba de 50 puntos básicos a la compra y 20 puntos básicos a la venta.
Te puede interesar: Déficit fiscal podría terminar por encima del 4% este año
Si bien la cotización actual muestra un comportamiento al alza, la misma sigue siendo muy inferior a las registradas a finales del 2020 e inicios del 2021, donde el valor de la moneda estadounidense orilló los G. 7.000 la unidad, e incluso sobrepasó ese rango en algunas ocasiones.
Ivonne Aristizábal, economista de Investor Casa de Bolsa, explicó que el comportamiento observado en el mercado cambiario este lunes es un simple efecto de lo que actualmente ocurre en la región, donde las demás monedas están perdiendo valor frente al dólar.
La profesional indicó que según las proyecciones manejadas, la cotización de la divisa seguirá en fluctuación (suba y baja) constante, pero que no superará el techo de los G. 6.500, por lo menos en un corto plazo.
Agregó, además, que este menor precio para el dólar, en comparación con los del año pasado e inicio del 2021, se debe principalmente al mayor ingreso de divisas al Paraguay mediante las exportaciones, especialmente en concepto de envíos de soja al exterior. También estaría ayudando que el BCP dejará de intervenir en la cotización mediante la suspensión de las subastas de dólares.
Dejanos tu comentario
El guaraní se deprecia al compás de la inflación y es normal tendencia actual del dólar, indican
Este domingo, el dólar se encuentra en G. 7.990 a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
Leé también: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda. Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja. Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.
Dejanos tu comentario
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela y con ello se reavivan los temores de un repunte de la inflación y el recuerdo de los peores años de la crisis económica que forzó a migrar a millones de venezolanos. Mientras reina la incertidumbre por el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, la cotización del dólar rompió esta semana la barrera de los 100 bolívares en el mercado paralelo que nació a la sombra de un férreo control cambiario que estuvo vigente por 15 años.
La tasa oficial, en contraste, es de 69,5 bolívares por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones, que bordea el 50 %, genera presión sobre los precios, mientras las autoridades obligan a los comercios a regirse por el cambio oficial bajo amenazas de cierres y multas.
Ya había comenzado a abrirse en el segundo semestre de 2024, rondando 20 %, pero el fenómeno se agravó tras la decisión de la administración de Donald Trump de suprimir la licencia a la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela pese a las sanciones, coinciden expertos. La compañía energética tiene plazo hasta el 27 de mayo para permanecer en el país caribeño.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
“El anuncio” de la salida de Chevron “generó de inmediato una inquietud muy grande”, dice a la AFP César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados. Ello derivó en un aumento de la demanda de dólares, con los venezolanos buscando cubrirse las espaldas, en un momento en el que la oferta en el mercado formal ha disminuido. “Hoy tenemos una demanda que excede muchísimo la oferta”, apunta Aristimuño.
“Nos está afectando”, lamenta Darwin Contreras, de 40 años, vendedor en una tienda de ropa en Caracas. “Aumenta la comida, aumenta todo”. “Es algo insoportable”, añade este hombre, que rememora la grave crisis vivida durante los ocho años de recesión que encadenó este país entre 2013 y 2020, en los que la economía se redujo 80 % y los venezolanos remaban contra la hiperinflación, que llegó a 130.000 % en 2018, y una aguda escasez de alimentos y medicinas.
“Efecto Chevron”
Con el fin de dar estabilidad a la tasa oficial, el gobierno inyecta periódicamente dólares en el mercado cambiario. Solo en 2024 fueron colocados 5.000 millones de dólares, según datos de Aristimuño Herrera & Asociados. Las llamadas “intervenciones cambiarias”, sin embargo, han caído para ubicarse de acuerdo con esta firma en 634 millones de dólares en 2025 frente a los 934 millones que sumaban a estas alturas en el año anterior.
En ese contexto, llegó el anuncio del fin de la licencia a Chevron, así como la amenaza de Washington de imponer aranceles a los compradores de crudo venezolano. Aristimuño cree que la violenta alza del dólar paralelo es “coyuntural”, producto de lo que denomina “efecto Chevron”.
“Chevron es uno de los proveedores importantes de divisas (...), que fortalecía y complementaba de una u otra manera las divisas que viene dando el Banco Central de Venezuela (BCV) vía intervención cambiaria”, explica. Un 25 % de la producción petrolera venezolana, actualmente alrededor de los 900.000 barriles diarios, proviene de las operaciones de Chevron, según estimaciones privadas.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
“Dólar de guerra”
Maduro, en el pico de la crisis hace unos años, sostenía que Venezuela era víctima de “una guerra económica”, en la que enmarcó las sanciones estadounidenses para presionar, sin éxito, por su salida del poder. El gobernante izquierdista, cuya reelección en 2024 es desconocida por Trump entre denuncias de fraude de la oposición, retomó ese discurso este viernes al referirse al aumento del dólar paralelo y reconocer que la demanda de divisas en el mercado formal aumentó 40 % en las últimas semanas.
“El dólar de guerra” es “un viejo enemigo de la economía venezolana”, dijo en un acto transmitido en cadena de radio y televisión. “Tenemos que hacer todo lo que haya que hacer para superar la perturbación que ha creado los dos anuncios de guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela”, lanzó el mandatario. La inflación venía cayendo. Cerró en 48 % el año pasado, según Maduro, después de ubicarse en 189,8 % en 2023, 234 % en 2022 y 686,4 % en 2021 de acuerdo con el BCV, que dejó de publicar reportes sobre este indicador en octubre.
Dejanos tu comentario
Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo
Las intervenciones diarias del Banco Central del Paraguay (BCP) comenzaron este jueves para intentar frenar la escalada del dólar, pero el tipo de cambio continúa al alza, cotizándose a G. 7.990 en casas de cambio. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), dijo que si bien las medidas de la banca matriz buscan mitigar las subas, no pueden ir en contra de la tendencia natural del dólar en nuestro mercado.
El dólar cotiza actualmente en G. 7.990, solo a diez puntos de llegar a los G. 8.000, pese a que el jueves comenzaron las intervenciones diarias de USD 15 millones de parte del BCP. Al respecto, Mendoza dijo a La Nación/Nación Media que la presión en el tipo de cambio continúa a pesar de estas medidas y que la demanda de dólares se mantiene firme en el mercado.
“Lo que se logró es contener un poco los picos de suba, que afectan al mercado cambiario cuando se dan de forma muy rápida, como ocurrió esta semana”, explicó el presidente de la ACCP. Agregó que la banca matriz no puede ir en contra de la tendencia natural alcista del dólar debido a que obedece a las particularidades del mercado nacional, que dependen de las operaciones de comercio exterior.
Leé también: Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
Acerca del comportamiento especulativo, señaló que es natural en toda economía cuando el tipo de cambio aumenta, ya que las empresas, comercios y personas buscan resguardar su capital en dólares aprovechando la tendencia alcista. Agregó que la apreciación del dólar también responde a factores externos como la incertidumbre en los mercados internacionales y la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
“Cuando el dólar no tiene perspectiva a la baja en corto plazo, muchas empresas convierten sus reservas en dólares para obtener mayor rentabilidad, lo que genera una mayor presión sobre la cotización”, comentó Mendoza a LN.
¿Cuánto subió el dólar en los últimos 12 meses?
El tipo de cambio tuvo un aumento de G. 590 en los últimos 12 meses. El 30 de abril de 2024, el dólar cerró con una cotización de G. 7.400, lo que implica un aumento de casi el 7 % en comparación a la actualidad y un promedio de suba mensual del 0,72 %. La moneda estadounidense habría arrancado el 2024 con una cotización de G. 7.230 y cerró ese año con G. 7.750, lo que arroja un 7 % de incremento.
Dejanos tu comentario
Intervenciones del BCP buscan dar tranquilidad a agentes económicos, según analista
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció ayer miércoles que intervendrá diariamente en el mercado cambiario con USD 15 millones para contener la volatilidad del dólar, moneda que está a punto de alcanzar los G. 8.000 en casas de cambio. Para el analista económico Daniel Correa, se trata de una estrategia de la banca matriz para dar tranquilidad a los agentes económicos y evitar una escalada especulativa en el dólar.
Correa señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Sin embargo, señaló que el aumento de la demanda de bienes importados sugiere una dinámica positiva en la actividad comercial.
“Estamos viendo que las importaciones están creciendo. Crecen porque también se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva”, explicó el especialista, este jueves, en comunicación con Nación Media.
Leé también: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Agregó que el desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas. “Cuando el BCP toma esta decisión, lo que está tratando de hacer es transmitir tranquilidad al agente que piensa que el dólar va a seguir subiendo y que proveerá la cantidad de dólares necesaria en caso de que haya una demanda adicional”, afirmó.
El analista refirió que la banca matriz venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones, pero que a partir de ahora triplicará su intervención para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos que pronostican nuevas subas y se refugian en el dólar. Asimismo, Correa apeló a una intervención prudente ya que la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, lo que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
“Esos guaraníes pueden terminar saliendo del mercado y por eso, de alguna manera, este tipo de situaciones tiene su contracara. Si bien puede estabilizar el dólar, también puede quitar dinámica en la actividad económica que estamos viendo que hoy está teniendo un crecimiento positivo”, concluyó a través de pantallas de GEN.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario