El Ministerio de Desarrollo Social, que proyecta para el 2021 incluir unos 9.500 nuevos participantes dentro del programa de emprendedores, realizó la primera transferencia del presente año y beneficiará a 3.000 participantes del Programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica Tenonderã.
De esta forma, se entrega un “capital semilla” de 3.000.000 de guaraníes a cada participante. El monto será destinado a la inversión de emprendimientos productivos o negocios seleccionados de acuerdo a la actividad en la que se desenvuelva. Los rubros seleccionados son comercio de servicio, producción agrícola, apícola, avícola, bovina, ovina, piscícola, porcina y producción forestal.
Lea más: A mediados de esta semana se iniciaría el pago de subsidio a trabajadores de frontera
Se espera que sea una importante inyección monetaria para reactivar la economía en 107 distritos de 13 departamentos que sufren, como el resto del país, el impacto negativo de la pandemia.
Los desembolsos se realizarán desde el lunes 19 de abril hasta el 4 de mayo en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí y San Pedro, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Diseños productivos
Con el capital semilla se iniciarán los negocios diseñados por los emprendedores acompañados de gestores asignados por el programa, quienes participan en la planificación desde el inicio del proyecto. El ministerio desde el 2018 redobló esfuerzos para fortalecer el programa Tenonderã. Así se busca que el emprendedurismo sea la herramienta para apoyar la autonomía económica de las familias.
Lea también: Asomipymes rechaza medidas tipo serrucho, dicen sentirse discriminados
Dejanos tu comentario
Gabinete Social instaló nuevo equipo técnico focalizado en políticas para la clase media
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó acerca del equipo técnico del Gabinete Social que se enfocará en trabajar en la microeconomía en favor de la clase media. Esta mesa de trabajo fue instalada en la fecha con el objetivo de trabajar en estrategias que permitan plantear soluciones para mejorar las condiciones de la clase media, tal como instruyó el presidente Santiago Peña en la última reunión del Gabinete Social.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Rojas explicó que el Gabinete Social está conformado por un total de 29 instituciones del Estado; pero por instrucción del mandatario, ahora se instaló este equipo técnico que está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, representantes del Gabinete Civil y Ministerio del Desarrollo Social.
Mencionó que en la última reunión del Gabinete Social de la semana pasada recordó al joven que se encontró y abrazó al técnico de la Selección Paraguaya, Gustavo Alfaro, quien comentó que la selección era su única alegría, ya que el salario no le alcanzaba a fin de mes, a raíz de esto surgió un debate sobre el cual se decidió instalar un equipo técnico.
“Lo que se busca es ir analizando acciones que se puedan llevar adelante, y para ello hoy se instaló este equipo técnico, el cual está conformado por los viceministros de las instituciones citadas. En esta primera reunión ya surgieron varias ideas, ya que el MIC ya está en el proceso de la formalización de las mipymes, con la implementación de los micropréstamos para las pequeñas y medianas empresas”, explicó.
Señaló que de ese modo cada institución ya fue presentando algunas ideas y propuestas de acciones que se pueden llevar a corto plazo, ya sea con ideas de pequeños negocios, o la generación de oportunidades de trabajo con el sector privado. Así como la posibilidad de capacitación a través del SNPP y Sinafocal y del control de los espacios laborales.
Indicó que este equipo técnico continuará trabajando, y se convoca a una próxima reunión el Lunes de Pascua, una vez que pase la Semana Santa, donde se irán analizando varios aspectos de las funciones que llevan adelante las instituciones.
“Estaremos convocando a la Sedeco (Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor) y a la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), a fin de contar un poco con las radiografías que tienen estas instituciones sobre la realidad que existe en el país, y sobre esta base ir construyendo y generando algún tipo de política que se pueda implementar a través del Gobierno. Lo que buscamos es ir generando estrategias políticas que puedan tener un impacto positivo en la clase media”, concluyó.
Lea más: Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Dejanos tu comentario
CAH ofrece créditos exclusivos para emprendedores egresados del SNPP
Egresados del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) pueden acudir al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para obtener créditos para capital semilla de hasta G. 15 millones. Se denomina “Crédito Ñepyrũrã” y busca impulsar emprendimientos en fases iniciales, según destacó Daniel Acosta, gerente de servicios en Asunción del CAH.
Acosta explicó a la 920 AM que el Crédito Ñepyrũrã ofrece a todos los egresados del SNPP o aquellos que reciban asistencia por parte del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) una línea de crédito con plazo de un año para capital operativo y hasta dos años para capital de inversión. Actualmente, el interés es del 15 % anual, pero mencionó que se trabaja para reducirlo.
“La línea de crédito es de hasta G. 15 millones. Estamos trabajando con el SNPP y entregamos entre 1.500 y 1.900 créditos”, destacó. Asimismo, mencionó que para este crédito cuentan con un fondo de hasta G. 5.000 millones, por lo que instó a los egresados con emprendimientos a acudir al CAH.
Le puede interesar: Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, señala titular del Congreso
Según Acosta, el Crédito Ñepyrũrã ya está vigente desde hace 10 años pero actualmente cuenta con algunas actualizaciones. Destacó que los emprendedores honran su deudas ya que solo registran una morosidad de hasta el 2%. “Nuestra tasa de morosidad, es mínima, estamos entre 1,5 y 2 %. Hace más de 10 años tenemos esta línea de crédito, pero estamos en una readecuación del producto, queremos bajar la tasa de interés”, comentó.
Para acceder a la línea de crédito, señalan que el postulante debe ser egresado de un curso del SNPP, presentar copia de su certificado de capacitación y completar las solicitudes y documentaciones de la entidad. Aclaran que el límite de financiamiento varía con la capacidad de pago del solicitante.
Sobre los sitios de cobranza, Acosta señaló que cuentan con 81 bocas de cobranzas en todo el país y que en cualquiera los emprendedores pueden presentarse para tramitar los requisitos para acceder a este beneficio.
Según el portal del CAH, las modalidades son de hasta G. 5.000.000 para los emprendedores que culminaron una capacitación con una carga horaria de hasta 100 horas y con mínima experiencia. Hasta G. 15.000.000 para los emprendedores que culminaron las especializaciones y cuenten con una formación superior a las 100 horas de estudios y que cuenten con su RUC. Hasta G. 15.000.000, para aquellos emprendedores asistidos por el CEE, que presenten un Plan de Negocio, validado por dicho Centro y que cuenten con su RUC.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: disminuyeron las quejas gracias al monitoreo constante, destacan
El monitoreo constante de la calidad de la comida suministrada a los niños en las escuelas disminuyó las quejas contra el programa Hambre Cero, según el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Destacó que la fiscalización ejercida por la Contraloría General de la República también impactó positivamente en la aceptación del plan de alimentación que actualmente beneficia a casi un millón de alumnos en todo el país.
“Debo reconocer que en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias que de repente se presentan por mal estado de insumos, por retrasos, por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos, porque es de permanente monitoreo y control”, dijo a la 1020 AM.
El secretario de Estado afirmó que desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se sigue acudiendo inmediatamente cuando surgen reclamos. “En ese sentido yo valoro el trabajo de la Contraloría General de la República que nos está haciendo permanentemente, la auditoría general del poder Ejecutivo y nosotros que tenemos un equipo de monitoreo tanto de auditores como de tecnólogos y nutricionistas”, indicó.
Te puede interesar: Frente frío ingresará el lunes con mínimas de 11 grados
Contribuye a mover la economía
A su criterio ahora se está trabajando bien y en franco avance en la implementación del programa estatal. Resaltó los beneficios laborales que se otorgan desde Hambre Cero en diferentes rubros que contribuyen también a mover la economía del país.
“Hoy tenemos acá la muestra del impacto social que genera Hambre Cero con este encuentro que hace el gobernador de Cordillera, mil personas que están recibiendo sus tarjetas de cobro. En Central tenemos más de diez mil que ya están trabajando desde el año pasado y a lo largo y ancho de país esto realmente representa un número tremendamente importante de fuente laboral”, significó.
Rojas se refirió a la labor de las cocineras, las auxiliares, las limpiadoras así como los que apoyan con la logística como los choferes y ayudantes. “Eso hace que el impacto sea muy positivo. Y ayer en los números que dio el Instituto Nacional de Estadística impactó indudablemente Hambre Cero”, expresó.
Leé también: Tras fuga de reos, designan nuevo equipo interventor para el penal de Minga Guazú
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: carne de cerdo “ya no juega de sustituta sino de titular”, afirman productores
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, expresó su descontento ante la resolución del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de cambiar temporalmente uno de los platos del menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero. Se trata del “kure caldo”, que será reemplazado por el picadito de carne porcina con papas.
Esta decisión fue tomada por un reclamo que realizó un grupo de madres, descontentas por la presentación del caldo de cerdo. Al respecto, el titular de la APPC dijo a Universo 970 AM/Nación Media, que la carne de cerdo ya no juega el papel de suplente en cuanto a la proteína, sino ya es titular en la mesa de los paraguayos.
“La verdad que desde hace un buen tiempo venimos trabajando para derribar mitos sobre la carne de cerdo, que hoy ya no juega de sustituta sino de titular en la parrilla de la gente y en las cocinas de las amas de casa. Me parece lamentable esta situación”, manifestó.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Dijo que por tratarse de un cambio temporal y que afecta a un solo plato, no a la carne de cerdo en sí, lo que se debe trabajar es en la elaboración de los alimentos, que los proveedores puedan garantizar un plato hecho acorde a lo establecido y así evitar “una campaña negativa” contra esta carne.
“Ahora está sufriendo la industria porcina por algo de lo cual no tiene culpa. En caso de haberse preparado mal el kure caldo, había que solucionar eso. A mí me gusta que las cosas estén bien planificadas. Esto se estudió, se definió con nutricionistas y por un reclamo, que ni siquiera fue popular se cambió”, enfatizó.
Producción y consumo
En ese marco, recordó que en Paraguay se triplicó el consumo de carne porcina en los últimos 5 años. Pasó de 3 kilos per cápita a 10 kilos. Sí mencionó que en otros países, especialmente del continente asiático, consumen 80 kilos de cerdo por persona.
Entre el 2023 y 2024, el sector atravesó un momento complicado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que frenó la exportación de carne a Asia, especialmente a Taiwán, lo que ocasionó el cierre del 35 % de granjas, unos 12.500 establecimientos. Actualmente están trabajando para fortalecer el hato y volver a quintuplicar la producción.