Las medidas impositivas se encuentran vigentes desde el mes de enero del presente año dentro de la ley de Modernización y simplificación Tributaria. Foto: Gentileza.
SET aclara que retenciones del INR e IVA no son retroactivas
Compartir en redes
Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) aclararon que las retenciones del impuesto a los No Residentes (INR), que incluye a los servicios digitales, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no son un retroactivo, ya que se encuentran vigente desde el mes de enero del presente año dentro de la Ley de Modernización y Simplificación Tributaria, según el Coordinador Jurídico Operativo de la SET, Fabio López.
La aclaración trascendió luego de que entidades bancarias comunicaran a sus respectivos clientes sobre el cobro de manera retroactiva de las retenciones establecidas dentro de las imposiciones nombradas.
El representante de la cartera tributaria explicó que la retención del INR y la percepción del IVA tuvieron que haber entrado en vigencia a partir del 1 de julio del 2020 conforme a los artículos 3 del decreto N° 3181/2019 y 4° del decreto N° 3107/2019.
Sin embargo, atendiendo a la situación sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19, ambas obligaciones se postergaron hasta el 1 de enero del 2021 a través del decreto N° 3667/2020 del Poder Ejecutivo. López aclaró que el mencionado decreto no sufrió modificaciones posteriores a su entrada en vigencia.
“Así las cosas, además de esta medida sumamente favorable, la Subsecretaría determinó por el artículo 10 de la Resolución General N° 76/2020 que la retención del INR y percepción del IVA (que ya rigen a partir del 1/1/2021) “puedan” ser efectuadas durante el mes de abril/2021, lo cual significa que al agente obligado se le facultó a retener y percibir durante abril los impuestos correspondientes a los meses de enero/2021 a marzo/2021, sin que ello signifique una nueva postergación”, señaló el representante de la SET.
Agregó que los agentes obligados contaron con todo el ejercicio 2020 y el primer trimestre del 2021 para poder efectuar los ajustes necesarios que permitan el cumplimiento de su obligación vigente a partir del 1 de enero del 2021.
De esta manera, las percepciones del IVA en el mes de abril constituyen la aplicación de un impuesto que ya se encuentra en vigencia desde el 01/01/2021, con el tiempo de gracia otorgado a los agentes de percepción para la adecuación de sus sistemas hasta el mes de abril del presente año.
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
La economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, dijo Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la DNIT.FOTO: JORGE JARA
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Paraguay estaría entre los pioneros de la región con ley que regula sustracción de menores
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo presentó este lunes 9 de septiembre un proyecto de ley que establece un marco normativo para los procesos de restitución y visita internacional de niños y adolescentes. Esta normativa nació con el fin de evitar nuevas sanciones internacionales en contra de nuestro país por falta de esta legislación.
“Una vez que se apruebe esto, vamos a ser pioneros prácticamente en casi toda América en tener una ley que regule el procedimiento administrativo y judicial en los casos de restitución internacional de niños y adolescentes. El único que tiene ahora es Uruguay”, explicó el ministro Walter Gutiérrez.
En conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, manifestaron que a la fecha tienen contabilizado 170 casos de sustracción o retención ilegítima de niños y adolescentes. Estos hechos se dan especialmente cuando hay disputa entre los padres o problemas familiares.
“Sustracción es cuando uno de los progenitores le lleva a otro país al hijo sin tener el permiso correspondiente. Retención es cuando salió con un permiso válido, a lo mejor de 6 meses, pero este ya venció y se queda por más tiempo”, señaló. Asimismo, esta ley también regulará los procesos de menores de edad con nacionalidad extranjera que estén en nuestro país de forma ilegal.
“Buscamos que sea ley porque tenemos el mayor de los intereses a dar respuesta rápida, certera, oportuna y favorable a este tipo de situaciones que son muy complejas. Paraguay hacia finales del año pasado fue sancionado y condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y una de las sanciones que se impuso fue una adecuación legal que blinde el procedimiento y que dé certeza jurídica”, refirió.
Paraguay forma parte de un convenio ratificado en 1996 sobre este tema, y si bien la autoridad rectora es el Ministerio de la Niñez, el Ministerio de la Defensa Pública y la Corte Suprema de Justicia, a través de los juzgados también forman parte del proceso de trabajo, pero el problema radica que en el tiempo que toma dirimir esta situación.
“La Corte tiene su propia acordada y el Ministerio de la Niñez tiene un convenio que está por vencer con la Defensoría de la Niñez, hay tres partes y no hay una regulación legal. Hay procesos que tardan más de 2 años o incluso 4 años, es una locura esa cantidad de tiempo. Lo que hicimos ahora fue regular el procedimiento administrativo y procesal como para que se desarrollen bajo los principios de inmediatez, celeridad, concentración y gratuidad”, afirmó.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) registró en agosto una recaudación superior a G. 2 billones (2.697.880.000.000), cerca de USD 351 millones, que representa un aumento de 8,9 % en comparación al mismo mes del 2023, cuando lo recaudado fue G. 2.476.801.000.000. En detalles, la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó G. 1.383.665.000.000 (USD 180 millones), que representa una variación interanual de 9,8 %, equivalente a G. 123.673.000.000 (USD 16,1 millones).
La Gerencia General de Aduanas registró en agosto un total de G. 1.314.215.000.000 (USD 171 millones), y obtuvo una variación interanual de 8 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G 97.407.000.000 (USD 12,7 millones). La composición de la recaudación en agosto en porcentaje del monto total provienen principalmente de estos impuestos: IVA (68,5 %), IRE (22,8 %), IDU (3,2 %), ISC (2,5 %), IRP (1,7 %), IRACIS (0,7 %), otros impuestos (0,5 %).
En cuanto a la recaudación total acumulada de enero a agosto, se generó un crecimiento del 21,8 %, que representa un monto total de G. 4.619.392.000.000 más que en el mismo periodo del 2023. Destacan también que, desde la creación de la DNIT (15 de agosto 2023 al 31 de agosto 2024 ), se obtuvo un incremento del orden de los G. 5.586.214.000.000 (USD 749,2 millones) de las recaudaciones de impuestos internos y aduaneros.
La participación de los principales rubros de recaudación en agosto lideran: combustibles y productos derivados del petróleo (13 %), vehículos (11,7 %), agroquímicos (6,8 %), bienes de capital (6,1 %), abonos (5,5 %), informática y telecomunicaciones (5 %), electrónica (4 %), productos químicos (3,7 %) y bebidas (3,1 %). Los demás representan el 23 %.