Un sector del gremio de contadores solicitó al Ministerio de Hacienda una reprogramación de vencimiento del impuesto a la renta empresarial (IRE) general, señalaron mediante un comunicado que fue presentado a finales de marzo.
El documento señala que la reprogramación sea para el mes de junio o, en todo caso, la no aplicación de sanciones económicas en concepto de contravenciones, multas, intereses, moras por el incumplimiento en la presentación en fecha de dicho pago.
El sector de los contadores explicó que entre los motivos por los que solicitaron la reprogramación de liquidación del IRE general se encuentra la complicada situación económica vivida durante el 2020 así como otros factores internos y externos agravados por la sequía, por inconvenientes en el comercio de frontera y, en general, por la situación de la pandemia del COVID-19, que impacta de manera negativa en la economía local.
Te puede interesar: La actividad económica ha verificado una leve caída interanual en febrero
“Hoy, la elección está entre la vida y pagar los impuestos, es por eso que apelamos a vuestra excelencia de tal manea a que se busquen los mecanismos que sean adecuados para que el contribuyente pueda cumplir con sus obligaciones sin incurrir en costos adicionales”, manifiesta parte del comunicado.
Por su parte, la representante del gremio, Lilian Torres, explicó que no se trata de que el Estado reduzca el porcentaje de las tasas, sino de que los mismos no tengan ningún costo.
Lograr que no se cobren multas o contravenciones ayudará al contribuyente a priorizar las necesidades de la salud o mantener las fuentes de trabajo que finalmente se convierten en ingresos tributarios para el Estado.
Dejanos tu comentario
Padres que no cumplen con el deber alimentario no pueden renovar su licencia
Ante el vencimiento de los registros de conducir en varios municipios del país este pasado 31 de marzo, tanto hombres como mujeres se presentaron de manera masiva para realizar el trámite de validación, pero no pudieron acceder al mismo debido a que se encuentran en el listado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam).
Desde la Corte Suprema de Justicia recordaron que la creación de este listado es considerada una herramienta para poner en marcha el mecanismo de control del incumplimiento del deber legal alimentario, obligando a deudor alimentario moroso a cumplir con sus obligaciones.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el juez Guillermo Trovato, coordinador ejecutivo de la Oficina Técnica de Apoyo al Fuero de la Niñez y Adolescencia (OTANA), informó que al cierre del mes de enero se cuentan con 1.482 personas inscriptas en el Redam, lo que se traduce en la misma cifra de trámites de renovación de licencia que se encuentran bloqueados por el sistema hasta que los interesados se pongan al día con sus obligaciones familiares.
Podés Leer: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
“Es importante siempre tener en cuenta los datos estadísticos, y de acuerdo con nuestros registros al cierre del mes de enero, tenemos 1.482 personas inscritas en el Redam, de las cuales 1.461 son varones y 21 mujeres. En cuanto a las peticiones de certificados, en enero se registraron 78.426 solicitudes y en febrero 68.324”, comentó el juez Trovato.
Remarcó que las altas cifras de solicitudes de certificados dan la pauta de que el sistema de datos abiertos está siendo utilizado por los ciudadanos, recordando a la par que, según la ley, este documento es de presentación obligatoria para los trámites crediticios y también de compra o venta de bienes.
En cuanto al periodo de deuda, el magistrado explicó que una persona ingresa al Redan luego de registrar tres meses de morosidad, ya sea de manera consecutiva o alternada. “Este es un proceso que ya se ha informado en su momento y el cual tiene conocimiento el deudor, ya que es parte de una sentencia ya firme”, finalizó.
Lea También: Filtración de Seprelad: jueza habilitada para estudiar chicanas de la gavilla abdista
Dejanos tu comentario
Municipios extienden horarios y habilitan autocaja para revalidar licencias de conducir
El lunes 31 de marzo vencen las licencias de conducir a nivel país y algunas comunas están extendiendo horarios, otras habilitaron autocaja o autopago para realizar el pago desde sus rodados. Algunos conductores solo deben abonar sus revalidación y otros deben renovar sus documentos, este último trámite lleva más tiempo como documentos.
La revalidación de los registros se realiza cada año y consiste en la aplicación de un sello que le permite al conductor poder circular dentro de sus comunas. En tanto que la renovación se hace cada cinco años, tiempo en que vencen las licencias y el conductor queda inhabilitado para circular dentro del territorio nacional.
Para el trámite de renovación requiere examen de vista y oído; certificado de primeros auxilios, examen psicotécnico; vida y residente. Cabe destacar que cada uno de estos documentos puede variar de acuerdo a cada municipio, algunos pueden solicitar formularios, declaración jurada, constancia de no poseer infracciones y otros.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Horarios para el pago
Desde la Municipalidad de Lambaré decidieron extender tanto el horario como los días para que sus contribuyentes puedan estar al día con sus pagos. Para mañana domingo estarán habilitando las cajas de 8:00 a 12:00. Así también, pueden pasar por el autopago para trámite rápido y sencillo, que está ubicado en Pasaje Mariano Escauriza y Cacique Lambaré, en el mismo horario de atención.
En la Municipalidad de Asunción no extendieron los días pagos para el fin de semana, pero sí habilitaron la autocaja donde los contribuyentes pueden realizar sus pagos de revalidación de licencias desde sus vehículos. Los pagos se pueden realizar de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, este servicio fue habilitado sobre República Argentina y avenida Fernando de la Mora.
En tanto que, en la Municipalidad de Ypané también estarán facilitando el pago de las licencias y revalidaciones, por lo que extenderán los horarios de atención este sábado 29 hasta las 15:00 y mañana domingo 30, de 7:00 a 12:00. Recordaron que se trata de un trámite que se realiza en la comuna. También, estarán cobrando por los impuestos inmobiliarios.
En la ciudad de Encarnación recuerdan que el plazo para el vencimiento de licencias de conducir es el 31 de marzo y que gestionar las renovaciones a tiempo para evitar inconvenientes y garantizar una conducción segura en la ciudad. Desde la comuna indicaron que la semana que viene extenderá el horario de atención de 7:00 a 17:00 en el edificio municipal y el Centro Cívico.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
- Madrid. Europa Press.
La seguridad alimentaria es un aspecto fundamental en el día a día de cualquier hogar. Desde la compra hasta el consumo, seguir buenas prácticas es clave para garantizar que los alimentos sean seguros y estén en óptimas condiciones. En este sentido, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién ha señalado en una publicación de Instagram (@ingdetusalimentos) un error común que muchas personas cometen al interpretar la fecha de caducidad de los productos.
La fecha de caducidad marca el límite hasta el cual un producto conserva todas sus características de calidad y seguridad alimentaria. Según esta premisa, una vez superada la fecha indicada, el alimento no debería comercializarse ni consumirse, ya que podría representar un riesgo sanitario.
Sin embargo, Zapién advierte que este plazo deja de ser válido una vez que el envase ha sido abierto, ya que pierde su ambiente sellado y controlado. Esto lo expone a la entrada de contaminantes externos como bacterias, levaduras u hongos, que encuentran en los alimentos un entorno propicio para su desarrollo debido a la presencia de nutrientes esenciales.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Una vez abiertos
En el vídeo, la experta subraya la importancia de seguir las indicaciones de almacenamiento y consumo especificadas por el fabricante. En el caso de la leche, por ejemplo, se recomienda consumirla dentro de los tres días posteriores a su apertura.
La experta advierte que algunos microorganismos pueden contaminar los alimentos sin modificar su sabor, color o aroma, lo que dificulta su detección a simple vista. Por ello, insiste en la importancia de respetar los tiempos de conservación recomendados una vez que los productos han sido abiertos y almacenados en el refrigerador.
Cómo conservar los embutidos
La experta recomienda que, una vez abierto un envase de embutido envasado al vacío, se traslade a un recipiente hermético en lugar de mantenerlo en su empaque original. Esto ayuda a preservar mejor su frescura, evita la exposición a contaminantes y prolonga su vida útil en el refrigerador.
Sobre la congelación, Zapién explica que este método es efectivo para prolongar la vida útil de los alimentos, siempre que se realice antes de la fecha de caducidad. En este sentido, señala que es seguro descongelar y consumir el embutido después de su fecha de caducidad, pero recomienda hacerlo dentro de los días siguientes para garantizar su calidad y seguridad alimentaria.
Lea también: El truco definitivo para eliminar el olor a ajo y pescado de tus manos