El viceministro de Transporte, Pedro Britos, presentó su renuncia al cargo alegando motivos de salud, confirmó el propio ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, en una conversación con Radio 1.000 Am.
El secretario de Estado explicó que incluso el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, está al tanto de la información.
Britos no gozaba del agrado de la población, principalmente de los usuarios del transporte público, quienes esperaban más mano dura ante la complicada situación que se registra a consecuencia de las reguladas de las empresas con diversos itinerarios.
El mismo asumió el cargo desde la asunción al mando de Mario Abdo Benítez en el mes de agosto del 2018. Desde ese momento su objetivo principal fue poner en funcionamiento el pasaje electrónico que luego de un periodo de pruebas y adaptación, desde octubre del 2019 a octubre del 2020, lo puso en funcionamiento pero aún con varias cuestiones que pulir.
Finalmente en febrero del presente año fue implementado como única forma de pago del pasaje de transporte público de pasajeros en el Área Metropolitana.
La intención que se tiene, mediante el pasaje electrónico, es ampliar y mejorar el sistema para aplicarlo a nivel país en los próximos años.
Lee también: Sostienen que medidas de mitigación impidieron que la pobreza extrema sea peor
Dejanos tu comentario
Para viceministro, jueces que liberaron a docente que envió 600 mensajes a su alumna “no hacen honor a investidura”
El viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Eduardo Escobar Said, cuestionó las acciones, tanto de los magistrados que integraron el Tribunal de Sentencia como del fiscal que llevó el caso, por haber liberado al docente villarriqueño, de 53 años, acusado por acoso contra una niña de 11 años, quien fuera su alumna.
A través de su cuenta de red social X, el viceministro realizó su descargo y expresó su preocupación ante este hecho, que golpea fuertemente a todo el sistema de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes en los casos de abusos en todas sus formas.
“Luego de una semana difícil por numerosos casos de abuso sexual en niños, en los cuales los operadores de Justicia lastimosamente no estuvieron a la altura; reflexiono sobre este pensamiento del profesor Juan José López Ortega, del cual tuve la fortuna de ser su alumno en la Universidad Carlos III de Madrid”, indicia la reflexión de secretario de Estado.
Leé también: Diputada paraguaya acompaña elecciones en Ecuador
El mismo cuestionó el “esmero” de los veladores de la Justicia en este caso, y principalmente, sobre los derechos de protección a la niña víctima en este caso. “Me pregunto: ¿pusieron estos jueces y fiscales el esmero para llegar a la tan mentada ´verdad verdadera´ en un caso tan delicado como lo es un abuso sexual a una niña?”, lamentó.
En ese mismo sentido, también cuestiona: “Señores magistrados ¿les parece justo una absolución en un caso tan grave?, ¿pelearon con esmero por la Justicia?, ¿pelearon por la justicia a una niña víctima por parte de una persona que tenía el deber de cuidarla como lo es un profesor?”.
También lamentó que a pesar de la preparación que puedan tener los jueces que dieron su veredicto, u otros jueces que llevan casos similares, no serviría de nada si el fiscal de la causa “no puede redactar una acusación en forma”, o que un juez Penal de Garantías, no puede ejercer su rol de contralor del proceso y corregir el tipo penal fue imputado el acusado.
“¿De qué sirve si tres jueces de Sentencia no pueden, bajo la posibilidad que otorga el Código Procesal Penal, ordenar la sustanciación de nuevos medios probatorios?. ¿Les parece correcto revictimizar a una niña víctima de abuso?. Porque si ahora se anula el juicio oral y público, ella y toda su familia tienen que volver a pasar por otro juicio, recordando hechos dolorosos”, reprochó.
Ante toda esta situación, expresó: “Señores magistrados lamento informarles que no hacen honor a la investidura que poseen circunstancialmente, ni demuestran la capacidad ni el compromiso que requiere un jurista”.
Detalla además que por este tipo de sentencias, la sociedad se encuentra en una posición de cuestionamiento ante las tantas y constantes campañas para denunciar todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. “Causan un daño tremendo en la percepción de la sociedad respecto a la labor de la protección de la infancia. Vuestras Señorías: ustedes no están a la altura de la labor que les encomendó el Estado y la Sociedad de llegar a la Justicia en los casos que intervienen”, sentenció.
Finalmente, instó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a que tomen acciones que sean ejemplo para otros casos. “El JEM ya tiene el caso y espero tengan una sanción ejemplificadora, para que nunca más veamos sentencias como esta”, puntualizó.
Te puede interesar: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
Dejanos tu comentario
Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió este lunes ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la entidad binacional Itaipú, entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“No hay nuevas medidas ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.
Para el encuentro también fueron convocados autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Secretaría de Inteligencia. “Por supuesto que esta situación afecta las relaciones de amistad, estamos hablando de la pérdida de confianza entre dos países hermanos, aliados. Todavía no sabemos en qué consistió la operación de inteligencia, que tipo de informaciones buscaban”, manifestó Verdún.
El pasado 1 de abril, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña había, anunciado cuatro medidas tras tomar estado público el esquema de hackeo. Se convocó a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del Gobierno del Paraguay.
Lea también: Paraguay reforzará su ciberdefensa con apoyo de Estados Unidos
Igualmente, se convocó al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil. A su vez, Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
La otra acción consistió en la suspensión temporal de la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Paraguay. “Más que un pedido de disculpas del Brasil, como Gobierno queremos saber en qué consistió esa operación de inteligencia y quiénes fueron los funcionarios y las instituciones afectadas. Saber si esto efectivamente concluyó cuando asumió el gobierno de Lula”, refirió Verdún.
Antecedentes
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Servicio nocturno Búho: buses realizaron 7.300 validaciones en su primer mes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el servicio nocturno de viajes “Búho” está siendo todo un éxito y que en su primer mes de servicio logró validar más de 7.000 viajes equivalentes a 250 pasajeros por día. La mayor cantidad de viajes se realizan desde Asunción hacia San Lorenzo durante ese periodo.
Según el reporte dado por la institución, se cumplió un mes en el que se dio apertura al servicio de buses nocturnos y que es altamente aceptada por la ciudadanía, especialmente por los que trabajan en ese horario. “Se completó el primer mes de operación con un total de 7.316 validaciones, de acuerdo con la evaluación realizada por el equipo técnico del Viceministerio de Transporte”, confirmaron.
Se pudo constatar que la población se moviliza más en horario nocturno los viernes, sábado y domingo, días en los que se concentraron el 57 % de las validaciones durante los 30 días. “El horario más concurrido es entre las 00:00 y 2:00, cuando se realizan el 47 % de las validaciones, lo que refleja la necesidad de transporte accesible en horarios nocturnos”, puntualizaron.
Podés Leer: Asalto a transportadora: no hallaron celulares y robaron tres cajas de mercaderías
La zona de mayor desplazamiento se registra desde Asunción hacia San Lorenzo con un total de 4.748 validaciones y en sentido contrario, de San Lorenzo a Asunción, se puntuaron 2.568. “Las zonas con más validaciones son avenida España/San Martín, Shopping del Sol y Eusebio Ayala/República Argentina. Se reportan un promedio diario de más de 250 pasajeros”, refirieron.
Resaltaron el acompañamiento de la Policía Nacional, ya que en este periodo no se registraron incidentes y la empresa Grupo Bene S.A. cumplió con el 100 % de los requisitos establecidos. Actualmente, el Viceministerio de Transporte está evaluando el impacto del servicio con el fin de optimizar su cobertura, eficiencia y el cumplimiento de los estándares operativos.
Lea También: Itapúa: un bus embistió a una moto y dejó dos fallecidos
Dejanos tu comentario
Designan a Rubén Maciel como nuevo viceministro de Política Criminal
A través del decreto N° 5330 de la Presidencia de la República, se designó a Rubén Maciel Guerreño como nuevo viceministro de Política Criminal, en reemplazo de Víctor Benítez, quien presentó su renuncia tras ser nombrado como juez penal de Garantías. Maciel Guerreño ya había ocupado el mismo cargo en el 2020.
El nuevo viceministro confirmó ante la 920 AM que asumirá oficialmente a partir de este viernes 21 marzo y manifestó algunos de los objetivos del Ministerio de Justicia. En este sentido, sostuvo que está en proyecto la construcción de tres nuevas penitenciarías de mujeres y que está previsto el cierre del Buen Pastor.
Lea también: DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
Maciel ocupó previamente el mismo cargo desde el 2020 hasta el 23 de marzo del 2022, fecha en que presentó su renuncia tras la designación a Édgar Olmedo como ministro de Justicia. El nuevo viceministro es de profesión abogado y ocupó diversos cargos dentro del Ministerio Público.
Es máster en Sistema Penal Comparado y Problemas Sociales y en Argumentación Jurídica por la Universidad de Barcelona y por la Universidad de Alicante respectivamente, ejerce la profesión desde el 2001 y cuenta con experiencia en litigios en los fueros penal, administrativo, laboral y civil-comercial, es especialista en Derecho Procesal Penal, además de notario y escribano público.
Le puede interesar: Nuevos pensionados adultos ya suman más de 323.000 beneficiarios, celebra Peña