Pese a largas filas en las paradas, para titular de Cetrapam “no existen reguladas”
Compartir en redes
El titular del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, dijo que no existe la regulada y que la cantidad de ómnibus que salen a las calles son las que se encuentran en condiciones de circular y que el resto no está a la altura de las exigencias debido a la difícil situación y la falta de reajuste del pasaje. Fue luego de una reunión técnica entre los miembros del Consejo Asesor de Tarifas que se desarrolló en la tarde de este lunes en las instalaciones del Viceministerio del Transporte.
Con relación al precio del pasaje, el empresario comentó que las negociaciones continuarán, ya que aún no existe una definición sobre el punto.
“Esto probablemente continuará por los siguientes 30 a 40 días. Seguimos viendo la estructuración de cómo sacar lo del pasaje”, manifestó el titular de la Cetrapam.
Agregó que desde la Cetrapam no existe inconveniente alguno de que el subsidio que reciben sea otorgado al propio usuario del transporte público de pasajeros.
“Hoy el costo por boleto del servicio diferencial es de G. 3.975, sin embargo, el pasajero abona G. 3.400 y la diferencia es asumida por el Estado, lo cual se encuentra plasmado en un decreto”, dio Ruiz Díaz.
Las palabras del titular de la Cetrapam se contradicen con lo que vienen soportando miles de usuarios del transporte público, que desde tempranas horas esperan ser transportados, en la mayoría de los casos a sus lugares de trabajo; sin embargo, aguardan mucho tiempo para utilizar un servicio.
Horas de espera deben soportar los usuarios del transporte publico en el Área Metropolitana. Foto: Christian Meza.
Subsidio a pasajeros
La propuesta legislativa que busca subsidiar directamente a los pasajeros en lugar de los empresarios transportistas fue presentado hoy por sus proyectistas, Patrick Kemper y Salyn Buzarquis. La normativa pretende establecer la obligación al Estado paraguayo de subsidiar el pasaje en el transporte público de pasajeros a favor del usuario en su movilidad.
El proyecto de ley establece que la acreditación sea el 5% del costo del pasaje en la tarjeta personal del billetaje electrónico u otro mecanismo de pago que determine el Estado en su oportunidad, debiendo ser el usuario o pasajero el que perciba dicho beneficio para su uso personal en el transporte público. Dicho articulado indica que el subsidio no irá a los empresarios transportistas.
Asimismo, el proyecto de ley establece que como mecanismo de pago sean utilizadas las tarjetas magnéticas y que sean acreditadas al momento de la carga de saldo con un 5% en concepto de subsidio del pasaje por parte del Estado. Así también, estipula que la autoridad de control del sistema del transporte público tendrá el control de tiempo real del consumo diario de cada usuario de los ómnibus.
También indican que la autoridad de control de la aplicación de la eventual ley sería el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio del Transporte. Expresamente se estipula que quedará derogada toda disposición contraria a esta ley relativa al subsidio a las empresas privadas de ómnibus.
El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente. Foto: Archivo
Subsidio estatal impedirá suba del pasaje, según Cetrapam
Compartir en redes
El precio del combustible afectó la estructura de costos del pasaje; sin embargo, desde Cetrapam afirman que el pasaje no tendrá incrementos debido al subsidio estatal. El pasaje continuará en G. 2.300 y G. 3.400 en los servicios convencional y diferencial, respectivamente.
El presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, reconoció que el alza de los combustibles necesariamente modificó la estructura de costos del servicio de transporte público; sin embargo, debido al subsidio del Estado, el pasajero no pagará montos superiores en el pasaje.
“Esta última suba impacta en la estructura de costos pero no impacta en la economía del pasajero. El aumento de ese costo, como impacto del a suba del combustible es absorbida por el subsidio que fue creado justamente para permitir que el pasajero pague menos de lo que cuesta el pasaje”, afirmó a Universo 970 AM.
Se recuerda que la tarifa técnica consiste en la suma de todos los costos operativos que componen el servicio de transporte público más una estimación del número de pasajeros. Una parte de este costo final la paga el pasajero y la diferencia la cubre el Estado.
Ruiz Díaz explicó que todavía no se ha modificado la tarifa técnica, que sigue en G. 4.433 en el servicio convencional y G. 5.531 en el diferencial. Las nuevas tarifas deberán estudiarse en la mesa de trabajo de la Comisión de Tarifas.
El Estado desembolsa mensualmente G. 45.000 millones en concepto de subsidio para el pasaje. Ruiz Díaz sostuvo que este monto sube o baja dependiendo del precio del combustible, que es el rubro más variable dentro de la estructura de costos. “El único que tiene fluctuaciones hacia arriba y hacia abajo es el combustible”, señaló.
Los precios actuales de los combustibles
Con el incremento de G. 350 por litro, en los distintos emblemas y en Petropar, los precios de los hidrocarburos quedaron de la siguiente manera:
- Gasoil tipo I G. 9.340
- Gasoil tipo III G. 7.540
- Nafta de 88 octanos G. 6.480
- Nafta de 93 octanos G. 6.980
- Nafta de 97 octanos G. 8.340
Reforma del transporte público se enfoca en tiempo de espera y viaje
Compartir en redes
El Gobierno, a través del Viceministerio de Transporte, presentó el anteproyecto de ley que plantea la reforma del transporte público, que tiene como prioridad la disminución del tiempo que los pasajeros pasan esperando a los buses, así como del tiempo de viaje, indicó el viceministro Emiliano Fernández en el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media.
“Si digo que voy a mejorar las vías o voy a dar nuevas vías estoy hablando de la travesía, más buses significa también más frecuencia y menos tiempo de espera. El tiempo es una de las variables claves que se debe intervenir, el foco principal es el tiempo, eso buscamos”, aseguró Fernández.
El viceministro fue uno de los invitados de “Fuego cruzado”, ayer domingo, donde puntualizó que la reforma tiene el objetivo de introducir cambios en todos los aspectos que componen el sistema de transporte y, para esto, el Estado prevé una inversión de USD 300 millones en este periodo de gobierno, en alianza con el sector privado.
“Tenemos que cambiar el modelo de cómo se gestiona el sistema, la ley nos va a dar una puerta jurídica para llevar adelante todas estas acciones, vamos a ver que las finanzas del sistema estén bien estructuradas, porque como está actualmente va en contra de leyes económicas y eso nos impide las renovaciones y ampliaciones”, explicó el alto funcionario.
CARRILES EXCLUSIVOS
El titular del Viceministerio de Transporte detalló que la reforma no solo se trata de una inversión económica, sino también de adecuaciones de normas de tránsito, ordenamiento semafórico, entre otros factores que ayudarán a que el tráfico sea más fluido. Otro de los puntos contemplados en el anteproyecto es contar con carriles exclusivos en todos los tramos donde sea posible.
“Entendemos que es posible hacer un carril exclusivo en la travesía de Mariscal Estigarribia hasta Calle Última, vamos a buscar carriles en otros circuitos, vamos a trabajar en nuevos carriles de aceleración”, sostuvo Fernández a través de la pantalla de Nación Media.
PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA
Otro de los invitados del programa fue el ingeniero Roberto Vera Vierci, quien también habló sobre alternativas que se pueden realizar desde el punto de vista de la ingeniería con el fin de mejorar el flujo vehicular y de los buses, además de generar un impacto en la reducción de tiempo en el tránsito, algo anhelado por todos.
“Adicionar tres vías elevadas, sin interrumpir los demás carriles, y exclusivas para transporte público, que tiene su velocidad y frecuencia diferente al tránsito vehicular normal, sería en extremo interesante. Imaginamos y estudiamos en principio un sistema que permita su realización en un tiempo corto, sin alterar las condiciones del tránsito de esas vías ya muy exigidas hoy día y que tenga un costo razonable que justifique”, expuso.
ALTERNATIVAS PARA BAJAR COSTO Y TIEMPO
Vera señaló que una de las alternativas para abaratar costos y tiempo son las vías elevadas 100 % prefabricadas, que permitirá que todos los trabajos largos se hagan fuera y sin interrumpir el tránsito. Su colocación será rápida e inmediata. “Planeamos tramos relativamente cortos de viaducto, no los que vemos los viaductos de 30 metros que requieren equipamiento especializado y muy potente para realizarlos”, refirió.
Tanto el ingeniero como el viceministro coincidieron en que la necesidad prioritaria es contar con una ley que reglamente todas las condiciones, que va a regir el nuevo sistema de transporte. “Sin esa base cualquier proyecto es parcial y de poco efecto”, aseveró Vera Vierci.
“Si digo que voy a mejorar las vías o voy a dar nuevas vías estoy hablando de la travesía, más buses significa también más frecuencia y menos tiempo de espera”.
Cetrapam: “Hay que ver cómo se aplican estos cambios”
César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, instó a la realización continua de audiencias públicas.FOTO: ARCHIVO
El vocero del organismo refirió que el proceso llevaría probablemente cuatro años hasta completar su implementación total.
El representante del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reconoció que resulta necesario a nivel país proyecto de ley que busca reformar el sistema de transporte público, que fue presentado recientemente por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional.
“Vamos a esperar para interiorizarnos y conocer en qué consiste el proyecto. Hoy lo que tenemos son los grandes títulos de lo que uno anhela como reforma de transporte y esos títulos nos gustan, pero debemos ver cómo los aplicamos”, puntualizó Ruiz Díaz en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
APLICACIÓN GRADUAL
El vocero de Cetrapam refirió que el proceso de aplicación del plan será gradual debido a que llevaría probablemente cuatro años completar su implementación, pero, de todos modos, manifestó su preocupación sobre el proceso de transición para llegar a un nuevo sistema, por los componentes económicos, logísticos, entre otros.
“Debemos leer la ley, entenderla, y ahí tomar la decisión de integrarnos solo como operadores o también como inversionistas de provisión de flotas. Esto siempre que tengamos las tres patas importantes para cualquier proyecto: garantías jurídicas, garantías de una tarifa técnica y garantías de fijación de precios de pasaje”, subrayó.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Para Ruiz Díaz, más allá de analizar el modelo que se busca introducir en el sistema de transporte nacional, también se deben tener en cuenta otros factores, como el nivel de inversión del Estado en términos de infraestructuras viales, es decir, los tramos a mejorar para el nuevo sistema a implementar.
“Se habla de la realización de un carril exclusivo, se habla de un paso a desnivel, pero no lo vemos aún materializado. Hemos tardado más de un año para que empiecen las obras de Mariscal López, por ejemplo, y se debe entender que la inversión del Estado en infraestructura vial es afín a los costos de operación del transporte público”, afirmó.
AUDIENCIAS PÚBLICAS
Ruiz Díaz instó a la realización continua de audiencias públicas, entendiéndolas como vitales para enriquecer el proyecto, sin dejar de lado la experiencia que pueden brindar los operadores en cuanto al perfeccionamiento o incluso la colaboración dentro del proyecto a realizarse.
En torno a la posibilidad de interiorizar al sector de transportistas en todo lo referente al plan de reforma, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, había garantizado que desde la semana entrante probablemente se instalarán mesas de trabajo o diálogos abiertos para exponer a mayor detalle el programa.
Cetrapam reconoce necesidad de avanzar con reforma del transporte público
Compartir en redes
El representante del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reconoció que resulta necesario a nivel país proyecto de ley que busca reformar el sistema de transporte público, que fue presentado recientemente por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional.
“Vamos a esperar para interiorizarnos y conocer en qué consiste el proyecto. Hoy lo que tenemos son los grandes títulos de lo que uno anhela como reforma de transporte y esos títulos nos gustan, pero debemos ver cómo los aplicamos”, puntualizó Ruiz Díaz en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
El vocero de Cetrapam refirió que el proceso de aplicación del plan será gradual debido a que llevaría probablemente cuatro años completar su implementación, pero, de todos modos, manifestó su preocupación sobre el proceso de transición para llegar a un nuevo sistema, por los componentes económicos, logísticos, entre otros.
“Debemos leer la ley, entenderla, y ahí tomar la decisión de integrarnos solo como operadores o también como inversionistas de provisión de flotas. Esto siempre que tengamos las tres patas importantes para cualquier proyecto: garantías jurídicas, garantías de una tarifa técnica y garantías de fijación de precios de pasaje”, subrayó.
Para Ruiz Díaz, más allá de analizar el modelo que se busca introducir en el sistema de transporte nacional, también se deben tener en cuenta otros factores, como el nivel de inversión del Estado en términos de infraestructuras viales, es decir, los tramos a mejorar para el nuevo sistema a implementar.
“Se habla de la realización de un carril exclusivo, se habla de un paso a desnivel, pero no lo vemos aún materializado. Hemos tardado más de un año para que empiecen las obras de Mariscal López, por ejemplo, y se debe entender que la inversión del Estado en infraestructura vial es afín a los costos de operación del transporte público”, afirmó.
Ruiz Díaz instó a la realización continua de audiencias públicas, entendiéndolas como vitales para enriquecer el proyecto, sin dejar de lado la experiencia que pueden brindar los operadores en cuanto al perfeccionamiento o incluso la colaboración dentro del proyecto a realizarse.
En torno a la posibilidad de interiorizar al sector de transportistas en todo lo referente al plan de reforma, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, había garantizado que desde la semana entrante probablemente se instalarán mesas de trabajo o diálogos abiertos para exponer a mayor detalle el programa.
El Gobierno logra un acuerdo y evita el paro del transporte
Compartir en redes
Tras reunión tripartita, autoridades del Gobierno llegaron a un acuerdo con empresarios de transporte para dejar sin efecto el paro de transporte público, previsto para este martes 11 de junio.
La reunión se realizó entre autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), quienes tras una serie de reuniones decidieron abortar la medida.
“¡No habrá paro de buses! Tras firmes gestiones del MOPC a través del Viceministerio de Transporte, ayer sábado durante la reunión tripartita a instancias del MTESS se resolvió el levantamiento del paro previsto para el 11, 12 y 13 de junio”, anunciaron desde canales oficiales del Ministerio de Obras.
“La ciudadanía habló y ese fue el elemento más importante que hizo posible el levantamiento de la situación. En el Estado escuchamos esa voz y trabajamos firmemente para desactivar la medida. Nos comprometemos con los ciudadanos, ellos son el foco de nuestra decisión”, dijo Emiliano Fernández a los medios de comunicación.
Agregó que los usuarios piden que haya más buses y que el servicio sea mejor, por lo que están abocados a cumplir con ese pedido. “Vamos a hacer los estudios necesarios y las evaluaciones para tomar las decisiones. Todos los pedidos realizados por el gremio se realizarán con evaluación previa en la mesa técnica ya establecida. Hoy no hablamos de ningún aumento”, apuntó.
Aseguró que desde el mes que viene el trabajo será entre el Gobierno, transportistas y la gente que utilizan los buses como medio de viaje. “El enfoque va a ser en la calidad para los usuarios y vamos a trabajar entre todos, con transparencia de todos los pormenores de este problema”, puntualizó.
Finalmente fue desactivado el anunciado paro del transporte público.FOTO: ARCHIVO
ANTECEDENTES
El día viernes se realizó una reunión breve donde los empresarios solicitaron un cuarto intermedio para tratar la situación y desde el viceministerio dieron un ultimátum a los empresarios, a quienes solicitaron que tomen una decisión definitiva y evitar mantener en vilo a los usuarios.
Desde el 6 de mayo pasado los empresarios que conforman el gremio de Cetrapam anunciaron que irían a paro de servicio. La primera fecha propuesta fue el 20 de mayo, pero tras negociaciones suspendieron la medida y dieron una nueva para el 11 de junio luego del feriado largo.