El emprendimiento del día es Viata Dulce, de Marta Meaurio, que acerca la propuesta de sus alfajores artesanales gourmet, con una receta propia. Foto: Gentileza.
Emprendedores LN: de un antojo en pandemia, surgieron los alfajores artesanales gourmet
Compartir en redes
Como todos los martes, llega la entrega especial de Emprendedores LN, una vez más con una dulce y sabrosa propuesta con la que a muchos se les hará agua la boca. Se trata de Viata Dulce, dedicada a la elaboración de tortas y alfajores preferentemente, 100% artesanales.
Y la protagonista en convertir las recetas de Viata Dulce en un manjar es Marta Meaurio, de 30 años, quien es titulada en Contaduría Pública y Administración de Empresas, además de ser profesional gastronómico actualmente y trabajar en una multinacional, comentó.
Ella es Marta Meaurio, la emprendedora que lleva al frente Viata Dulce, con los alfajores 100% artesanales. Foto: Gentileza.
“Me dedico a la repostería en mi tiempo libre, y Viata Dulce nació en una fría tarde de junio del 2020, cuando teníamos antojos de alfajores, y debido a la pandemia nos ingeniamos y preparamos nosotros mismos”, comenzó la charla con la emprendedora.
Pero sorprendente fue la aceptación de familiares y amigos, que inmediatamente inculcaron a seguir haciendo los alfajores para venderlos, y así junto con la familia, se hicieron cargo del primer desafío, el de sacar una receta propia de los alfajores artesanales gourmet, con ingredientes de primera calidad, continuó.
Con Viata Dulce buscan sumar un nuevo aliado a la cartera de opciones locales, con una receta única y original, ya que al experimentar los alfajores se puede disfrutar del sabor intenso de galletitas de cacao, rellenas de un dulce de leche suave y cremoso, cubierto del chocolate más delicioso, además de la presentación que es totalmente artesanal e inolvidable, engalana Marta.
Viata Dulce cuenta con diferentes presentaciones, en cajas de 6 y 12 unidades. Foto: Gentileza.
La emprendedora se adentró a los orígenes, en el marco de la pandemia, y pudo rescatar y valorar que en una situación como tal, es que uno se esfuerza más claramente o se deja caer, ya que estos momentos son los que fortalecen, pues hay que visualizar la crisis como oportunidad para crecer, desafiarse día a día, reinventarse y arriesgarse a nuevos desafíos, agregó.
Uno de los distintivos de los alfajores Viata Dulce es que contienen la dosis justa de combinación de dulce leche, para disfrutar las ganas de un alfajor, y una gran diferencia ante otras marcas, es la receta original de las tapitas, elaborados cuidadosamente con los mejores ingredientes, sumó.
Y al ser una producción artesanal, lo realizan en la propia casa, con una elaboración promedio de 600 alfajores al mes. En cuanto a las variedades, cuentan con diferentes presentaciones, en cajas de 6 y 12 unidades, pero también comercializan en mayores cantidades de forma unitaria, en los 3 sabores que procesan actualmente de chocolate semiamargo, blanco y glasé de 70 gramos cada uno.
Actualmente procesan 3 sabores; chocolate semiamargo, blanco y glasé de 70 gramos cada uno. Foto: Gentileza.
Por la temporada de Semana Santa, también incursionaron en los apreciados huevos de pascua, con opciones de 250 gramos a G. 30.000 y de 450 gramos a G. 60.000 rellenos con 3 alfajorcitos de chocolate y confites.
Los productos se comercializan a través de la red social Instagram especialmente, y se encuentran como viatadulce, además cuentan con el servicio de delivery y pick up.
En cuanto a las proyecciones para la marca, desean expandirse en el mercado local, lo cual es un reto propuesto para este año, que esperan lograrlo, por lo que día a día, la meta es elaborar alfajores artesanales de altísima calidad.
“Nuestro desafío es abrir puertas en el mercado nacional, convirtiéndonos en una marca reconocida y de orgullo nacional. No podemos creer el crecimiento que venimos obteniendo en menos de un año”, exaltó Marta.
Por último, aseveró que el éxito del producto se refleja gracias al constante stock con que deben contar para reponer los pedidos y abastecer a los clientes que demandan sabor y calidad, precisó.
Impulsar el consumo consciente en la industria de la moda y, a su vez, contribuir a la mayor aceptación de la producción con impronta nacional, son algunos de los objetivos de esta joven emprendedora.
Encontrar una pasión y cultivarla hasta que se convierta en un motor para seguir los sueños es parte de la fórmula del éxito de muchos de los grandes emprendedores. Y no está lejos de la historia de María Auxiliadora Báez, una joven emprendedora que lanzó su propia marca de ropa “Mirzê”.
La pasión por la moda nació cuando tenía alrededor de los 13 años y aprendió a coser con su abuela. “Siempre me apasionó el diseño, el arte y la moda”, aseveró.
Foto gentileza Mirze
“Mirzê nace de mis ganas de querer hacer algo diferente, es un sueño que tengo hace tiempo; desde chica me enseñaron a amar y cuidar todo lo que nos rodea, aprender a reutilizar y reciclar para generar menos residuos”, relata Auxi.
Con relación al nombre explica que lo formó al tomar algunas letras de mi nombre “María Auxiliadora Báez” colocando la e como última letra y agregándole un acento para darle un toque diferente y sofisticado. “Mirzê vendría a ser como mi alter ego, es mi propio reflejo, desde el diseño hasta la manera de comunicar”, detalló.
Foto gentileza Mirze
Como se trata de un emprendimiento reciente - que nació en pandemia- el equipo de trabajo aún es pequeño, la emprendedora se encarga de toda la parte de producción y creación de contenido en redes, como también de toda la parte creativa; diseño, moldería y, a veces, también de la confección de las prendas.
Actualmente cuenta con una pasante, quien colabora al momento de producir la prenda. Para la confección de las mismas, si no se encarga ella, lo realiza de manera tercerizada con un taller.
En este escenario indicó que emprender es complejo y hacerlo en medio de una pandemia aún más, pues, para subsistir en esta crisis económica se necesita de todo; mano de obra, productos, servicios, entre otros, gracias a ello cobra un sentido mucho más significativo al ser made in Paraguay. Esto, no solo por el valor agregado, sino también por el aporte al crecimiento de la economía a nivel local.
También resaltó que es tiempo de que emerjan todo tipo de emprendimientos y se intensifique el consumo de productos nacionales. “Me parece muy valorable que pequeñas y grandes empresas locales, hoy día se encuentren apostando a su crecimiento personal y así hagan crecer a cada rubro en el que se desempeñan”, dijo.
Moda consciente. Las prendas de Mirzê se caracterizan por llevar un proceso de producción en armonía con el medio ambiente, desde trabajar de manera slow, hasta utilizar patrones de moldería que den como resultado 0 desperdicios, o en caso de que hubiese, son transformados. Por ejemplo; en scrunchies (gomas para el pelo), o discos reutilizables para limpieza facial, entre otros accesorios.
“Mirzê busca hacer moda en armonía con el medio ambiente, por eso somos una marca que trabaja bajo los principios del Slow Fashion o Slow Couture, por eso diseñamos prendas atemporales y versátiles. Me parece un gran desafío pensar en prendas que no solo sean doble faz, sino que también puedan acomodarse al cuerpo usándolas de diferentes maneras”, explicó Auxi.
En este contexto, recordó que la industria textil es una de las más contaminantes a nivel mundial, considera que, desde donde hoy nos toca estar, se puede lograr un cambio. “Trabajar en moda es formar parte del día a día de una persona, de lo que esa persona quiere contarnos y transmitir al elegir su prenda”, agregó.
También señaló que una prenda #2en1 o #4en1 incentiva al cliente a consumir de manera consciente, ya que al confeccionar de esta manera se producen menos desechos y solo se compra lo necesario.
“Es sumamente importante que la ética y el compromiso con la moda y su impacto se vean reflejados en una comunicación transparente, no caer en el “greenwashing”, o la falta de responsabilidad ambiental encubierta”, acotó.
Gentileza Mirze
Mirzê trabaja sobre medida (Made to order), de esa manera la producción es 100% slow evitando así el uso innecesario de materia prima y la confección de prendas que no serán utilizadas. “Cada producto Mirzê llega con una etiqueta plantable, queremos que al recibir tu prenda tengas la oportunidad de empezar una huerta urbana”, destacó.
¡Vamos por buen camino! afirmó la emprendedora al hacer referencia a la aceptación. Mirzê empezó confeccionando tapabocas doble faz y desde sus inicios la repercusión fue muy buena. “Familiares y amigos me ayudaron bastante, ellos reposteaban (y lo siguen haciendo) siempre todas las publicaciones de Instagram. Luego comenzamos a confeccionar las básicas ecológicas, y ahora lanzamos nuestra primera colección de prendas con varios usos “Metamorfosis””, refirió.
Estamos acostumbrados a consumir “más rápido y más barato”, es un gran desafío lograr la valoración de prendas nacionales producidas de manera slow; que muchas veces no tienen el costo de las producidas de manera fast. El slow fashion es contracultural, pero también es un estilo y una filosofía de vida lo que nos lleva al desafío principal; lograr un cambio en nuestros consumidores. En Paraguay aún no es una prioridad consumir productos eco friendly, o con menor impacto en el medio ambiente, ni siquiera productos de primera necesidad, lo que hace aún más complejo que las personas opten por moda consciente, o eco moda.
“Pensando en un futuro cercano nos gustaría obtener la certificación de empresa B. Y generar un impacto en la moda sostenible, como también nos gustaría llegar a otros países en donde la moda ecológica sea mejor valorada, dejando en alto la producción nacional”, finalizó.
Interesados en conocer más acerca de la marca pueden visitar el sitio oficial en redes sociales, en Facebook o en Instagram como @mirze_py escribiendo al inbox, o al WhatsApp (0981) 492 648. También cuentan con atención personalizada en el taller, con previa cita.
Gentileza Foto Mirze
Sobre la emprendedora. María Auxiliadora Báez, conocida como Auxi, tiene 20 años, culminó la Tecnicatura Superior en Diseño de Moda que ofrece el CTA - SNPP en el 2019. Actualmente, se encuentra cursando el último año de la carrera de actuación del TIA (Taller Integral de Actuación) y también en el último año para el profesorado en danza clásica, paraguaya y española. Además, desde el año pasado, trabaja con la diseñadora Ismenia Rodríguez.
Asimismo, la emprendedora aprovechó está pandemia para realizar cursos de Marketing Digital y Community, y apunta a cursar una licenciatura en Comunicación Institucional.
Emprendedores LN: desde Nueva York montaron un minigolf para el entretenimiento local
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
alba.devalle@lanacion.com.py
En la edición de Emprendedores LN del día volvemos a trascender fronteras con las ideas de paraguayos, hoy nos trasladamos hasta una de las más icónicas ciudades del mundo, Nueva York, para traerles algo de diversión y entretenimiento para darle un toque de esperanza al contexto actual.
Sí, es que en esta entrega acercamos la historia de una pareja de emprendedores paraguayos que viven hace más de 10 años en Nueva York, Estados Unidos, quienes quisieron trasladar una alternativa de entretenimiento diferente en el país con su emprendimiento Minigolf New York. Para conocer más sobre la propuesta, pueden seguirlos en las redes @minigolfnewyork en Instagram y MiniGolf New York - Paraguay en Facebook.
Ellos son Jorge Escobar, más conocido como “Bicho” Escobar, es músico y productor musical, tiene estudios de contabilidad en Paraguay y producción en Berklee Boston, y su socia Monserrat Marques, escribana y licenciada en contabilidad.
Minigolf New York está ubicado en el barrio Jara de Asunción, en un espacio de 1.200 metros cuadrados, dirigido para todas las personas. Foto: Gentileza.
Cómo surgió
“Este emprendimiento nace en Nueva York, una vez estábamos jugando, creo que en agosto del 2020, en un minigolf en Manhattan, y luego de 30 minutos de jugar dijimos: ‘¡Qué lindo es esto, qué bueno sería que exista en Paraguay!’, y ahí mismo nació la idea y desde esa fecha empezamos a trabajar para que esto sea posible”, empezó Bicho Escobar sobre esta historia.
Continuó la charla contando el por qué y dijo que sencillamente porque son paraguayos y que sus corazones siempre laten por Paraguay, y vieron que en el área de entretenimiento no había mucho por ofrecer, por lo que creyeron que era una magnífica oportunidad de aportar algo al país, a más de hacer un negocio de esto.
Así surgió Minigolf New York, un espacio de entretenimiento único en el país, ubicado en el barrio Jara de Asunción, en Atilio Peña 1259 casi Florida (a una cuadra de la avenida Brasilia, en zona de la Universidad Americana), en un espacio de 1.200 metros cuadrados, dirigido para todos, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, hasta para los abuelitos.
Para sorpresa de los emprendedores, está con muy buena aceptación por parte de familias enteras, grupos de jóvenes de colegios y hasta parejas, ya que es un lugar ideal para una primera cita o compartir una fecha especial, avanzaron los emprendedores, mencionó el dúo emprendedor.
Minigolf New York tiene un circuito que consta de 18 hoyos, como en el golf, pero son pequeños, que es lo que lo convierte en un atractivo. Foto: Gentileza.
Cuánto cuesta divertirse
En Minigolf New York se tiene un circuito que consta de 18 hoyos, como en el golf profesional, pero, a diferencia y como su nombre lo dice “mini”, son circuitos pequeños, que es lo que lo convierte en un atractivo, justamente porque permite jugar en un modo más simple, práctico y más rápido, por ende, más divertido, resaltaron.
Cada jugador paga por jugar los 18 hoyos, para lo cual se les provee la pelotita de golf y el putter o palo. El costo del servicio es de G. 50.000 para adultos y G. 30.000 para niños de 4 a 12 años de edad. El pago no es por hora, sino más bien por los 18 hoyos o posibilidades de juego dentro del circuito, y puede durar dependiendo de la cantidad de personas, si son dos jugadores, alrededor de una hora.
“Tuvimos grupos de hasta 8 personas y duraron 2 horas y 30 minutos. Es lindo ver cómo se ríen y divierten, y hasta ahora siempre vienen grupos grandes”, ampliaron, conformes.
Pero ir al Minigolf New York no es solo ir a jugar y ya, pues al contar con un amplio espacio, ofrecen también la posibilidad de comer y beber algo, gaseosas, agua, cerveza y tragos, y en comida cuentan con lomitos, hamburguesas, papas fritas y asado en parrillitas.
Y al contar con toda esa gama, el lugar también es ideal para celebrar cumpleaños, encuentros empresariales o universitarios y más, por lo que también están con la idea de realizar intercolegiales y torneos, adelantaron.
Ante la consulta sobre cuán difícil les fue emprender, más aún estando allá, mencionaron que siempre llevar a cabo una idea cuesta mucho hacerlo en cualquier parte, y en Paraguay encontraron bastantes obstáculos como el ritmo de trabajo de construcción, servicios muy lentos, muy pocos profesionales; en el sector público, en algunos entes bien, en otros lento.
Pero lo que más sorprendió a la pareja de emprendedores es que en el sector privado, en los bancos y casa de cambios exista una burocracia tremenda para retirar US$ 100.
“Te ponen muchas trabas para poder invertir en el país, pero también tenemos que decir que conocimos profesionales fabulosos, nuestros contadores son unos genios, los amigos nuevos que conocimos. Hubo una persona que nos impactó bastante, su actitud, su colaboración, cómo mojó la camiseta por el local era admirable. También todo el staff que está trabajando excelente, con actitud y profesionalismo, así que podemos decir que también conocimos gente maravillosa”, resaltaron.
Lo más difícil de emprender es bajar la idea (abstracta) que está en la cabeza a la realidad porque en ese camino pasan muchas cosas, y no es como uno piensa, por lo que aceptar eso es un reto también, validaron. Y en forma práctica o más real, es siempre un desafío conseguir el capital, y luego lo más difícil es mantenerse firme en el negocio, a pesar de los problemas, que en el caso de ellos fueron la obra, el capital y, por supuesto, la pandemia.
En ese sentido, como el negocio nació justo en plena pandemia, lo cual ya es algo fuerte, lo importante es que lo hayan sacado a flote porque lo pudieron manejar, aseguraron, pero lo que sí sigue siendo un problema son las medidas restrictivas del Gobierno, lamentaron.
“No ofrecimos nada nuevo que pueda representar un riesgo porque el lugar ya fue pensado y construido para la pandemia, un lugar abierto, al aire libre, con medidas de seguridad y seguimos así”, refirieron los propietarios paraguayos desde Norteamérica.
Es así que las medidas les afectaron y les siguen afectando, pero la ventaja que tiene Minigolf New York es que, además, de cumplir con todas las reglas de seguridad sanitaria, es un lugar amplio de 1.200 metros cuadrados, donde por obligación existe distanciamiento social y están para no aglomerar a las personas.
“La reacción de la gente es como nuestro alimento o nuestra fuerza, ver que se divierten, nos agradecen por crear un espacio así, ver cómo compiten, cómo disfrutan de la comida y bebidas con sus amigos y familiares, eso no tiene precio”, plasmaron.
En cuanto a la expectativa del negocio y el rubro, subrayaron que es buena, aunque todavía no pueden dar una medición exacta porque al mes de abrir volvieron las restricciones que les afectaron bastante.
Este emprendimiento nace en Nueva York, en Estados Unidos, hacia agosto de 2020. Foto: Gentileza.
Staff excelente
La pareja de emprendedores sigue desde Nueva York el paso a paso de lo que sucede en el país y con su negocio, lo cual no lo lograrían sin el excelente equipo con que cuenta Minigolf New York, tanto en EEUU como en Paraguay, por lo que no quisieron ser solo ellos los protagonistas de esta nota.
“Queremos destacar que todo el buen resultado que podamos tener es gracias a que contamos con un excelente staff encabezado por Raquel Escobar, que es la gerente, y es bueno ver el esfuerzo de los chicos que están en el Minigolf New York allá en Paraguay”, agregaron Bicho y Monse.
Cumplir sueños y metas
Y antes de despedirse, quisieron transmitir una voz de aliento a los emprendedores o a aquellos que quieran hacer algo y lo estén dudando. “No piensen en el ‘si tengo, hago’. Hagan y después viene el tener, que el no capital no ahogue sus sueños de emprender, y solo tener la idea clara de lo que querés lograr al emprender y el motivo del por qué lo hacés”, instaron.
Una vez que empieza a tomar forma un emprendimiento, se debe saber discernir de todos los consejos y sugerencias que se puedan escuchar de la familia, amigos, personales, profesionales o que quizás sí quieran lo mejor. Pero solo uno mismo sabrá por qué emprendió y lo que le motivó.
También al emprender uno tiene que estar preparado para recibir muchos golpes de desánimo, pero también se recibe mucha satisfacción, y cuando surgen nuevos golpes, recordar lo bueno y que todo emprendimiento lleva tiempo, es parte del proceso, acotaron.
Ella es Lourdes Vázquez, de San Ignacio, Misiones, nuestra emprendedora del día que a sus 21 años ya tiene una empresa de alfajores artesanales gracias a que no se rindió. Foto: Gentileza.
Emprendedores LN: dejó atrás su peluquería y con G. 100 mil nació Alfa Ana
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
alba.delvalle@gruponacion.com.py
Es martes de Emprendedores LN, de dar a conocer y destacar la labor de tantos emprendedores que día a día sacan fuerzas para seguir sosteniéndose en tiempos como éste, en el que una pandemia de más de un año cambió el curso de todo.
Hoy nos trasladamos hasta la turística y tradicional San Ignacio, Misiones, considerada como la Capital del Barroco Hispano-Guaraní, por sus obras y piezas de arte aún conservadas, siendo una de ellas el reloj de sol, inspiración para la imagen de un producto.
Es así que transmitiremos una historia que se convirtió en el dulce sostén de una emprendedora, que poco antes de la pandemia había montado un estudio de maquillaje, el cual tuvo que cerrar por el confinamiento.
Alfa Ana tuvo su origen en la pandemia, con un capital de G. 100 mil, una batidora y horno viejos y hoy ya está en casi 100 puntos de ventas del país. Foto: Gentileza.
Cerró su estudio de maquillaje por pandemia
Se trata de Lourdes Vázquez, de solo 21 años, quien tras haber cocinado para la familia unos alfajores, confiesa que los primeros se le quemaron, pudo divisar un potencial de negocio y decidió emprender con Alfa Ana Productos Artesanales.
Lourdes se dedica a la producción de alfajores artesanales entre otros productos, y no dudó en compartir con nosotros su historia cuando la contactamos por Twitter, ya que le pone feliz poder aportar algo de su experiencia y que pueda servir de ejemplo para otros emprendedores. El nombre Alfa Ana es en honor a su bisabuela, quien la malcrió y fue un ángel en su vida, mencionó la emprendedora en un paréntesis especial.
“A mí realmente me encanta contar mi historia porque empezamos con muy poquitita plata y pudimos crecer, la gente piensa que si no tenés un capital grande no podés hacer nada y no necesariamente es así. Tampoco es que cae todo de arriba, porque de verdad hay todo un antes atrás”, comenzó entusiasta.
Ella es estudiante de administración de empresas, en el último año de la carrera. En sus tiempos libres, y si hay ocasiones, sigue maquillando, pero sus proyectos con Alfa Ana son de seguir creciendo, de modo que los alfajores estén en cada punto del Paraguay, y más adelante, por qué no, exportar a otros países, se aventuró.
Lourdes Vázquez, de 21 años, abrió un local de belleza, pero los alfajores sobrevivieron al confinamiento del año pasado. Foto; Gentileza.
Prestó G. 100 mil para iniciar
“Alfa Ana nació en unos días de cocinar para la familia, mis primeros alfajores se quemaron, así que volví a insistir e insistir, hasta que mis hermanos me dijeron que era un producto que yo podía vender y les hice caso, ya que contaba con cuentas de mi salón de maquillaje”, expresó.
Al ser el rubro alimenticio uno de los más rentables, la emprendedora subrayó que efectivamente se inclinó a lo correcto, al tiempo de recordar que habían comenzado el 1 de mayo del 2020 con unos G. 100.000 prestados de su padre, una batidora rota de su mamá, un horno que apenas ya calentaba, soltó unas risas, y que ahora ya cuentan con casi 100 puntos de venta.
La fábrica actualmente ya cuenta con Registro de Establecimiento (R.E.) y están en trámites para el Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A.), habilitados por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) del Paraguay.
El packaging fue diseñado por la artista Macarena Ruiz, hija del artista plástico Koki Ruiz; inspirada en el reloj solar, monumento de la ciudad de San Ignacio. Foto: Gentileza.
Variedades
Los alfajores Alfa Ana son totalmente artesanales, pero también realizan otras opciones como trufas, conitos de dulce de leche, y con la temporada de semana santa, por supuesto incursionaron con los huevos de pascuas “chuchis”, por lo que los productos están dirigidos a toda persona que desee endulzar su día.
En cuanto a la gama de opciones que ofrece Alfa Ana, la emprendedora mencionó que actualmente cuentan con 6 sabores; Nutella, mantequilla de maní, ambos con masa de chocolate y baño semi amargo que pesan 100 gramos. También el alfajor de Oreo y dulce de leche de 120 gramos. Y las otras 3 variedades más de dulce de leche (ddl); ddl con masa de vainilla y baño blanco, ddl masa de choco y baño semi amargo, y ddl masa de choco y baño blanco de 110 gramos.
Estos son nuestros sabores ‼️
Pero nosotros queremos saber..
Cual sería el alfajor perfecto para vos?😉
No seas timido/a, dejanos un comentario contandonos 🙌🏻
Es así que los alfajores de Alfa Ana se caracterizan por su tamaño y presentación, en este último punto justamente algo que llamó la atención, ya que el packaging fue diseñado por la artista Macarena Ruiz, hija del artista plástico Koki Ruiz; quien se inspiró en el reloj solar, monumento de la ciudad, y en el arte barroco que caracteriza a San Ignacio.
Adicionalmente, el emprendimiento de Lourdes Vázquez aprovecha sus redes sociales para promover la cultura y el turismo de su ciudad natal, San Ignacio Guazú, en el departamento de Misiones, que se ubica a 225 kilómetros de Asunción, la capital paraguaya.
A Lourdes también consultamos las dificultades para emprender, y aseveró que lo es muy difícil en Paraguay cuando se quiere hacer las cosas en forma. “Nos costó muchísimo sacar los registros necesarios ya que conlleva un gasto muy grande. Solo para sacar el Registro de Establecimiento y poder equipar en forma nuestra cocina tuve que vender todos mis muebles de peluquería y dejar ese sueño atrás”.
Sostuvo que todo el proceso tuvo sus dificultades, pero que se van superando, con cada prueba que va sumando experiencias, pues la fabricación de alimentos es un área muy difícil y vidrioso, no obstante, todo es posible.
En cuanto a la expectativa del emprendimiento, que ya adelantó Lourdes que se divisa abasteciendo de Alfa Ana a todo el país e incluso exportarlos, llegar a la mayor cantidad de puntos de ventas, ya que entre tanto caos por la pandemia, asegura que un Alfa Ana muchas pone de mejor humor a cualquiera, y que lo tiene 100% comprobado, resaltó con picardía.
Mas de 500 personas tienen que recibir un huevo Alfa Ana esta semana, así que no hay domingo para nosotras 🙌🏻❤️ Dejennos un corazoncito para seguir con más pilas🤣❤️ pic.twitter.com/HdNPiOysAI
Lourdes no quiso despedirse sin antes contarle a los lectores que los alfajores Alfa Ana realmente son todo un éxito, que lo logró gracias a los clientes que son excelentes, dijo, ya que cada uno de ellos se fue apropiando de la marca, y el marketing que generan es único.
Agradeció igualmente a su equipo, que cuenta con 4 colaboradoras, a más de su mamá, su nana y la ayuda constante de sus hermanos, el novio y hasta sus sobrinos. “Lo único imposible es aquello que no intentamos, todos los días me enseña esto la vida”, precisó.