La cotización del dólar inició la semana con una disminución de setenta puntos básicos, ubicándose este lunes en G. 6.400 a la venta en el mercado minorista o casa de cambios. Esto luego de haber cerrado la semana pasada con un valor de G. 6.470.
El precio observado en la fecha viene a ser el más bajo del año, luego de varios meses de fortalecimiento experimentado durante el 2020 e inicios del presente ejercicio.
Te puede interesar: Bancos acumulan una ganancia de US$ 67,5 millones en dos meses.
En lo que respecta al precio de compra, el billete norteamericano cerró este lunes en G. 6.200 a la compra, con una disminución de G. 150 en comparación con el valor manejado este último fin de semana (G. 6.350 a la compra).
Depreciación
Si se compara con la cotización manejada en el mercado minorista para el dólar a finales del año pasado e inicio del 2021, se puede notar hoy una importante variación a la baja, debido a que la moneda estadounidense se mantuvo muy cerca de los G. 7.000 la unidad a la venta, e incluso llegó a sobrepasar esa barrera en algunas ocasiones.
El historial indica que el 2021 se inició con una cotización del dólar de G. 6.950 a la venta y G. 6.850 a la compra. Si estos valores se comparan con los actuales, se puede observar una depreciación de G. 550 a la venta y de G. 650 a la compra.
Mercado mayorista
Un comportamiento similar también se ve en el mercado mayorista o bancario. El precio promedio del billete verde en dicho sector se ubicó este lunes en G. 6.326 la unidad, con una disminución de G. 123 en comparación con la cotización del viernes pasado (G. 6.449), según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Lea también: BCP profundiza mecanismos de acopio de información básica sobre evaluación de Gafilat.
En lo que refiere a la variación mensual, el dólar se depreció G. 323 dentro del mercado mayorista sólo durante este mes. Mientras que en lo que va del año, si se compara con la cotización de G. 6.923 (registrada el 4 de enero; primer día hábil del año), la devaluación asciende a G. 597.
Dejanos tu comentario
Dólar se muestra estable y BCP reduce intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores. El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo. La moneda norteamericana cotiza en el mercado minorista hoy en G. 7.980.
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses. “La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación. “Ahí es donde el BCP dice ‘voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma’, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Dólar muestra tendencia a la estabilidad y el BCP reduce sus intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores.
El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo.
Leé también: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses.
“La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación.
“Ahí es donde el BCP dice voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.
Aranceles de Trump
Garicoche señaló que los aranceles que estableció prácticamente a todo el mundo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvieron un efecto reductor en la demanda del dólar a nivel mundial, y que los actores económicos optaron por el euro y otras monedas fuertes que ganaron presencia ante la moneda estadounidense.
“Veníamos viendo un dólar muy fuerte, un dólar que ganaba terreno entre las monedas del mundo a nivel global y se resentía mucho también en esta zona del mundo. Así que esas son las razones por las cuales hoy estamos viendo un dólar con un poco más de calma, si podríamos decir”, mencionó a LN.
Intervenciones del BCP en abril
- 1 de abril: USD 15,10 millones
- 2 de abril: USD 14,60 millones
- 3 de abril: USD 15,90 millones
- 4 de abril: USD 13,80 millones
- 7 de abril: USD 13,30 millones
- 8 de abril: USD 12,80 millones
- 9 de abril: USD 12,90 millones
- 10 de abril: USD 11,20 millones
- 11 de abril: USD 8,50 millones
Dejanos tu comentario
Remoción del “cepo” cambiario en Argentina aumentaría la competitividad del comercio fronterizo local
La decisión del gobierno argentino de transitar desde un régimen de tipo de cambio fijo hacia un esquema semiflexible puede tener impactos positivos en las zonas fronterizas, donde el comercio local podría ser más competitivo frente al argentino, lo que podría reducir el incentivo al contrabando, según estimaciones del economista Jorge Garicoche.
“La idea era evitar una liberación total de la noche a la mañana, porque eso podría haber generado especulación e incertidumbre en un mercado donde no todos los agentes económicos acceden a la información de forma pareja””, dijo Garicoche a La Nación/Nación Media sobre la medida adoptada por el Gobierno de Javier Milei en Argentina.
Mencionó que el temor era que el dólar se dispare a la banda superior, sin embargo, eso no ocurrió y el mercado comenzó a autorregularse, lo que fortaleció la confianza.
Este sinceramiento del tipo de cambio, según Garicoche, tiene efectos directos en la relación comercial con Paraguay. Uno de los más notorios es la reducción del incentivo al contrabando. “Cuando la diferencia cambiaria era marcada, muchos paraguayos hacían compras en Argentina, en muchos casos de manera informal. Pero con la brecha cambiaria reducida, ese incentivo desaparece”, dijo a LN.
Aunque la inflación en Argentina aún se mantiene en niveles elevados, el economista señaló que Paraguay ganó competitividad relativa en varios rubros, evidenciada por el aumento de compradores argentinos en nuestras principales ciudades fronterizas.
“Se observa un creciente flujo de consumidores argentinos hacia Paraguay, especialmente en centros urbanos como Encarnación, Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero, atraídos por precios más competitivos y mayor estabilidad de precios”, añadió.
El especialista explicó que, dada la estructura demográfica y geoeconómica de Paraguay, las políticas cambiarias de los países vecinos tienen efectos inmediatos sobre el comercio interno.
“Aproximadamente el 60% de la población paraguaya vive en ciudades con relación directa con mercados fronterizos. Esto hace que la economía paraguaya sea particularmente sensible a los vaivenes de la política cambiaria argentina o brasileña. Cualquier alteración en las reglas de juego impacta casi de forma automática en los flujos comerciales, en los precios relativos y en el empleo fronterizo”, concluyó Garicoche.
Te puede interesar: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Dejanos tu comentario
El euro se fortalece frente al dólar y beneficiaría a remesas de paraguayos del exterior
El euro muestra en los últimos días un fortalecimiento en su cotización no solamente frente al dólar, sino también ante otras divisas a nivel mundial. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) estiman que esto podría beneficiar al mercado local, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de remesas enviadas por paraguayos en el exterior.
Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó a la 1000 AM que la coyuntura del mercado internacional tuvo su impacto en la cotización del euro y el dólar. La moneda europea experimentó una apreciación frente al dólar, debido a factores como la venta de bonos chinos, que suscitó mayor demanda de euros.
Leé también: Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
“El euro realmente se está valorizando frente al dólar y frente a otras monedas también del mundo entero. También tuvo un gran impacto en la venta de los bonos chinos, lo que incidió bastante en la apreciación del euro”, comentó.
Mendoza señaló que la cotización del euro arrancó el año en alrededor G. 8.700 y en los últimos días comenzó a rondar los G. 9.000. Estimó que esta situación benficiará internamente al mercado cambiario, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de compatriotas residentes en Europa.
“Aunque estas remesas han disminuido en los últimos tres años, la suba del euro puede tener un efecto positivo muy significativo”, sostuvo.
Sobre el dólar, Mendoza señaló que a corto plazo se espera una suba escalonada, impulsada por varios factores, como la especulación cambiaria, que responde a la necesidad de empresas de proteger sus reservas para futuras importaciones. También apuntó que los precios de productos de exportación como la soja están sujetos a una baja sostenida, lo cual influye en la demanda de divisas extranjeras.
Mendoza remarcó que, aunque se registró un repunte en el precio de la soja, este no sería sostenible debido a una caída significativa en la producción respecto al 2024. Señaló que a esto se suma la incertidumbre en el comercio internacional, especialmente tras la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de pausar por 90 días los aranceles comerciales a todos los países, excepto a China.
“El mercado internacional cambió de rumbo en apenas seis horas. Es difícil hacer futurología con tanta volatilidad”, puntualizó.