El viceministro de la Secretaría de Tributación, Óscar Orué, destacó que hasta el viernes la recaudación relacionada al Impuesto de la Renta Personal (IRP) llegó a 220.000 millones de guaraníes. Agregó que alrededor de 120.000 personas presentaron su declaración jurada, de las cuales el 35% financió el pago de sus obligaciones.
“Representa alrededor de 30 millones de dólares. Tenemos por primera vez una diferencia en lo que representa lo que uno gana por lo que trabaja y otro está relacionado a los inmuebles, vehículos, denominado renta de capital. Son dos conceptos que se deben presentar”, señaló.
Lea también: Patrulla Caminera inicia hoy operativo Semana Santa
Orué recordó que el financiamiento se redujo de 1,4% a 1,1% en el interés mensual y sostuvo que el año pasado lo hicieron sin intereses. “El año pasado tuvimos 1.600 millones de dólares, de los cuales 500 millones era para el funcionamiento del Estado. Teníamos ese margen para diferir el pago y hoy no tenemos ese margen. Además, estamos necesitando los recursos ahora”, explicó.
Por otro lado, precisó que cerca de 14.000 personas solicitaron la cancelación de su RUC con relación al IVA, pero que en contrapartida ingresaron otras 90.000 en el 2020.
“Otra de las medidas que establecimos fue la reducción del IVA del 10% al 5%, la cual se mantiene hasta octubre de este año para los sectores más afectados”, manifestó el viceministro.
Puede interesarle: Agencias de promoción comercial del Mercosur conmemoraron 30 años del bloque
Dejanos tu comentario
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por Abc Color, donde se argumenta que el costo total estimado por cada mobiliario escolar adquirido por la entidad binacional Itaipú es de USD 32,81, incluyendo el precio originario, flete, seguro y despacho; mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad, a través de la licitación adjudicada a la empresa paraguaya Kamamya S. A.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
El medio que funge como aliado mediático del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, apunta reformar la campaña de supuesta sobrefacturación en la adquisición de las sillas y pupitres, que ya se encuentran siendo distribuidos por el Gobierno en un total de 22 distritos vulnerables.
Lea también: Lula debe identificar a autores materiales e intelectuales ante acción ilegal, afirman
Antecedentes
La operación mediática es intensificada, tras la decisión tomada el pasado viernes por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), consistente en la anulación de la licitación que fue encarada por Prieto, para la compra de 10.500 muebles escolares chinos. La anulación de la licitación fue concretada tras el reconocimiento de las firmas cotizantes de haber presentado erróneamente sus presupuestos para la confección de los precios referenciales.
El viciado proceso fue utilizado inicialmente por los medios aliados, sus correligionarios opositores y disidentes colorados para desprestigiar al gobierno del presidente Santiago Peña y a la Itaipú, instalando inicialmente sospechas de supuesto tráfico de influencias en la compra de los 330.000 muebles escolares.
Dejanos tu comentario
Desde el 1 de abril los nuevos contribuyentes solo podrán emitir facturas electrónicas
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) anunció que a partir del 1 de abril todas las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes del Registro Único del Contribuyente (RUC), deberán emitir sus documentos tributarios solo de forma electrónica.
Los tributantes deberán realizar este procedimiento digital a través del sistema E-kutia o del sistema E-kuatia’i con excepción del comprobante de retención virtual. Desde la institución aclaran que la DNIT otorgará únicamente timbrado electrónico a estos contribuyentes.
Por otro lado, Ingresos Tributarios recuerda que sigue vigente el calendario perpetuo de vencimientos para la presentación y pago de las declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto a la Renta Personal (IRP) y de los impuestos a las rentas, establecidos en la resolución general 01/2007 y la resolución general 38/2020.
Leé también: Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil
En dichas normativas se dispone que a cada último dígito del RUC sin considerar el dígito verificador, le corresponde un día de vencimiento, fecha fija de cada mes. Los vencimientos impositivos comienzan el día 7 y finalizan el día 25 de cada mes, según lo indica el siguiente cuadro:
En los casos en que el vencimiento conforme a las fechas fijas de cada mes correspondiere a un día inhábil, dicho vencimiento se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente, sin que ello implique el diferimiento de los demás vencimientos.
Finalmente instaron a todos los contribuyentes de la DNIT con terminación 3 del RUC a confirmar o actualizar sus datos en marzo, a través del sistema de gestión tributario Marangatu, conforme a la normativa vigente.
La actualización de datos es obligatoria para que los contribuyentes puedan acceder a las opciones disponibles en el sistema de gestión tributaria, debiendo también indicar el porcentaje de ingresos que, en el año inmediatamente anterior, les generó cada actividad económica que ha sido declarada en dicho registro.
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene presión tributaria mientras fortalece recaudación, destaca Orué en Tax Forum 2025
Durante el Tax Forum 2025, el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, destacó las políticas tributarias adoptadas por la institución de mantener la presión tributaria y las tasas impositivas. “Optamos por fortalecer la gestión, el control y el uso de la tecnología”, afirmó durante su intervención.
Este miércoles se desarrolló la primera edición del Tax Forum 2025, organizado por la DNIT. Durante el encuentro, destacados expertos en tributación, finanzas e innovación debatieron sobre los avances normativos y fiscales de Paraguay, así como los desafíos que marcarán el desarrollo económico del país.
“Paraguay decidió no cambiar la presión tributaria y mantener los impuestos. Eso representa un gran desafío para aumentar la recaudación”, expresó Orué, destacando que su gestión apuntó a fortalecer el control y el uso de la tecnología.
Logros y avances en materia fiscal
El primer panel estuvo a cargo del abogado tributarista y exviceministro de Tributación, Carlos Sosa Jovellanos, quien abordó los avances normativos en el sistema tributario en los últimos 35 años. El mismo destacó la evolución de los impuestos a la renta en nuestro país en los últimos años.
El exministro de Hacienda, César Barreto, analizó el crecimiento y fortalecimiento de los sectores económicos. Resaltó el impacto positivo del sistema tributario actual. A su vez, la experta en tributación Erika Bañuelos disertó sobre el posicionamiento del país en el ámbito de la tributación internacional. Subrayó la importancia del intercambio de información fiscal con otros países e hizo hincapié en que el Paraguay no es un paraíso fiscal.
Te puede interesar: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Desafíos para el desarrollo
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, abordó la capacidad innovadora e inversora en nuestro país, instando a los empresarios a invertir en Paraguay para desarrollar el sector industrial y mejorar la competitividad en la región.
El exministro de Hacienda, Germán Rojas, destacó que los avances en materia macro y micro fiscal son el resultado de las medidas adoptadas por el país, en el marco de su ponencia sobre el panorama y los retos futuros del sector financiero.
Por su parte, el abogado y periodista Juan Pablo Fernández, destacó la apuesta del país por posicionarse como un hub digital en la región, que representa una oportunidad de desarrollo.
Finalmente, Lea Giménez, asesora de CAF y exministra de Hacienda, enfatizó la necesidad de reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades. Además, apuntó al combate al crimen organizado y al fortalecimiento de la transparencia como desafíos para lograr el desarrollo del Paraguay.
Leé más: La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Un espacio clave
De esta manera, el Tax Forum se consolidó como un espacio de referencia para el análisis del impacto de las políticas fiscales en la competitividad y el crecimiento sostenible de Paraguay. Desde la DNIT destacaron que este tipo de diálogos permiten proyectar estrategias para fortalecer el sistema tributario y fomentar un desarrollo económico equitativo.
Dejanos tu comentario
BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa y ejecutivos de la institución, recibieron a Alonso Chaverri, autoridad del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay (BID), y otros representantes para dialogar sobre los planes energéticos futuros y el avance de los proyectos de infraestructura eléctrica, actualmente en ejecución que cuentan con financiamiento de la multilateral.
Algunos de los proyectos que están siendo realizados con apoyo del BID son el programa de rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica Acaray por un valor de USD 125 millones, que tiene como objetivo apoyar a la ANDE para la extensión de su vida útil, mejorar su disponibilidad y confiabilidad e incrementar su capacidad de generación.
Seguido, incluye el programa de inversiones de energía sostenible en Paraguay por USD 70 millones, el cual contempla la ejecución de las obras de construcción de la línea de transmisión 500 kv Yguazú -Valenzuela y las subestaciones Yguazú -Valenzuela.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Otra obra es la expansión del sistema de transmisión en alta tensión que transita su fase 2 por un valor de USD 260 millones y contempla la construcción del segundo circuito de la línea de transmisión 500 kv margen derecha -Villa Hayes, la ampliación de las subestaciones margen derecha y Villa Hayes,.
Así también, la construcción de las líneas de transmisión en 220 kv doble terna Guarambaré - Valenzuela y obras conexas en San Lorenzo - Villa Aurelia y Barrio Molino -Villa Aurelia, modernización del compensador estático de Limpio y la Ampliación del Esquema de Corte ante Contingencias de la ANDE.
Al respecto, el presidente de Félix Sosa expresó: “Estas inversiones son fundamentales para continuar fortaleciendo el sistema eléctrico del país. Es importante seguir trabajando en alianzas estratégicas que permitan consolidar un sistema eléctrico confiable, eficiente y sostenible para beneficio de toda la ciudadanía”.