El comercio exterior de Paraguay se encuentra exento de las consecuencias que actualmente ocasiona el megabuque Ever Given, estancado desde el martes en el canal de Suez, evitando el tránsito de centenares de buques mediante la vía que conecta los mares Rojo y Mediterráneo.
Si bien desde la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) afirman que hasta el momento no cuentan con reportes de transitorios para la navegación con destino a Paraguay; el vicepresidente del mencionado gremio, César Ros, explicó que las posibilidades de que el comercio paraguayo se vea afectado son muy pocas.
Lea también: El Canal de Suez sigue bloqueado por sexto día.
Indicó que la ruta de navegación afectada por el estanco del megabuque es muy poco utilizada al momento para la exportación de los productos paraguayos, ya que normalmente las mercaderías enviadas desde Paraguay a los países de Asia van por el Atlántico.
“Ocasionalmente, se utiliza para destino a países sudamericanos sobre el Pacífico, aunque existe otra ruta por el Sur, vía estrecho de Magallanes. Hasta donde sabemos es poco utilizada (la ruta que conecta los mares Rojo y Mediterráneo) por su costo más elevado, y desde nuestra ubicación, al Sur del Atlántico es muy costoso ir vía el canal de Panamá”, detalló el vicepresidente de Capex.
Te puede interesar: Gran parte del comercio esteño decidió abrir, incumpliendo medidas restrictivas.
El megabuque encallado en el canal de Suez es un portacontenedores de más de 220.000 toneladas y 400 metros de longitud (equivale a cuatro campos de fútbol). El mismo se encuentra varado desde el martes ocasionando pérdidas de entre US$ 12 y 14 millones por día a Egipto, ya que, debido al cierre del canal, la circulación de varias embarcaciones por esa vía no es posible.
Según las informaciones, por la vía hoy bloqueada circula cerca del 15% del tráfico marítimo internacional. El encallado del buque se atribuye, hasta al momento, a cuestiones climáticas (fuertes vientos y tormenta de arena), pero tampoco se descarta que pudo haber una falla humana o técnica.
Dejanos tu comentario
Paraguay conquista nuevos mercados y pone foco en el sudeste asiático
Por Macarena Duarte
De acuerdo a los datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Paraguay ha logrado marcar el 2024 con llegada a nuevos mercados, sin mencionar también el envío de nuevos productos a destinos ya conquistados.
“Se está trabajando para reabrir el mercado de Singapur y también en aumentar las exportaciones a Indonesia. Nos estamos enfocando un poco a lo que es el sudeste asiático, lo cual es fantástico para la economía paraguaya porque son lugares donde se demandan demasiados alimentos”, expresó a La Nación/Nación Media el presidente de la Capex, Sebastián González Morassi.
El representante manifestó que dicho factor debe ser aprovechado por el país, al recordar que Paraguay es uno de los principales productores de alimentos, con el fin de potenciar la presencia de la nación en más mercados internacionales durante el 2025.
“Una vez que se concreten los dos mercados mencionados, la dinámica puede cambiar y aumentar radicalmente en lo referente a los envíos de carne o también otros productos como la yerba mate, la soja, etc., es gigante la necesidad del mercado sudeste asiático y podemos ir concretando más negocios con ese continente”, destacó.
Lea más: Productores de cerdos instan a no someterse a la especulación de precios
Expansión
Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Rediex, remarcó para La Nación/Nación Media que la exportación a los países del sudeste asiático se ha encontrado en alza al cierre del 2024, de acuerdo a los datos de la institución. Así, el profesional informó que se llegó a más de USD 7.000 millones solo en dichos mercados.
“Nosotros observamos la posibilidad de expandirnos incluso más durante este año, ya sea en mayor cantidad de productos, así como también en números de mercados. Nos ha servido mucho tener mercados alternativos”, señaló Osiw, enfatizando en el posicionamiento paulatino logrado por el país, además de su fortalecimiento económico.
Entre algunos nuevos mercados alcanzados por Paraguay, se puede observar Camboya, República Centroafricana, Kenia y Bosnia y Herzegovina. Por otra parte, el director de Rediex manifestó que se está observando una gran posibilidad de crecimiento en el proceso de exportación de productos alimenticios.
En cuanto al envío de nuevos productos a mercados ya conquistados, dando muestra de la diversificación priorizada por el país, se logró exportar etanol a España por USD 12.300.000, biodiesel al Reino Unido por USD 3.786.395, colza a Argentina por USD 1.303.942, plataforma flotante a Uruguay por valor de USD 913.800 y arroz a República Dominicana por USD 677.894.
Lea también: Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Diversificación de productos
El sector de la maquila constituye uno de los pilares estratégicos en cuanto a exportaciones y mercados, Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), destacó la llegada a 15 nuevos mercados de exportación con productos maquilados en el 2024.
“Todo lo referente a la diversificación de nuestros mercados de exportación tiene un impacto significativo en la economía del país, mejorando también la competitividad porque al no depender de un solo producto o mercado, las empresas se adaptan a las probables fluctuaciones”, subrayó a La Nación/Nación Media.
Si bien se trata de datos preliminares, sujetos a revisión, entre los productos exportados se pueden observar gelatinas para Brasil por USD 7.458.367, gelatinas para Chile por USD 200.044, palas de pádel para Argentina por USD 220.043, polietileno (HDPE) para Chile por USD 264.737, biodiésel para Reino Unido por USD 3,8 millones, tripas para Países Bajos por USD 730.000, balanceados para Chile por USD 260.000, entre otros.
“Uno de nuestros ejes de trabajo es la expansión en la apertura de nuevos mercados y estamos trabajando en dos focos fundamentales: atraer nuevas empresas para tener mano de obra, pero también a la inversa con el objetivo de que más productos puedan ser enviados al exterior bajo el régimen de maquila”, manifestó Cáceres y añadió la intención de internacionalizar también a las mipymes.
Le puede interesar: Siete pasos para hacer negocios con Brasil
Dejanos tu comentario
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Dejanos tu comentario
Año 2024 auspicioso: destacan exportaciones de manufacturas industriales
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos, pero pese a ello el balance es positivo por el aumento de las exportaciones de manufacturas industriales. El gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Pablo Cuevas, destacó a La Nación/Nación Media que el crecimiento se dio en varios rubros.
“La evaluación del año es positiva a pesar del grave problema que tenemos con la bajante”, afirmó al resaltar que “hubo avances en exportaciones de manufacturas y también incremento en los envíos de varios sectores”, entre los que citó el porcino, la carne vacuna con el ingreso nuevamente a Estados Unidos y el aumento de los envíos a Taiwán.
Si bien no mencionó números, Cuevas señaló que los envíos de carne de cerdo y aviar tuvieron una “incidencia alta” al igual que productos manufacturados nuevos que lograron mayor visibilidad, como los del segmento de electricidad, artículos de plásticos y metales comunes.
En cuanto a manufactura de origen agropecuario, el gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores resaltó el procesamiento de soja, las exportaciones de arroz parbolizado y aceite de soja.
Leé más: Prevén duplicar producción de sésamo mecanizado ante mayor interés de agricultores
Nuevos mercados
Cuevas pidió un mayor “acompañamiento” para la apertura de mercados para los productos paraguayos. “Es un trabajo que la Cancillería está llevando adelante y que creo que el próximo año tendremos novedades. Necesitamos que se abran mercados y tengamos la posibilidad de exportar productos manufacturados”, expresó.
Agregó que el sudeste asiático genera gran interés. “Hoy para nosotros es atractivo el sudeste asiático, la posibilidad de que tengamos mayor presencia diplomática en los países del sudeste asiático, ya que están consumiendo bastantes productos que nosotros como país productor de alimentos estamos exportando y tienen mejores precios”, remarcó.
Hidrovía
El representante de la Capex expresó además la preocupación que genera el cobro de un peaje en la hidrovía y atendiendo las condiciones de Paraguay como país mediterráneo. “Paraguay es el que más utiliza la salida por el río Paraguay y es el más perjudicado si se aplican más costos, más todavía con la bajante del río”, indicó.
Al cierre de noviembre los ingresos por envíos de carne vacuna y menudencia representan USD 1.699 millones por 382.092 toneladas embarcadas, ubicándose Taiwán como segundo destino en importancia con exportaciones por USD 36.259.95, mientras que en el rubro porcino ocupa el primer lugar con USD 8.639.124, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Datos claves
- El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos.
- Reportan un crecimiento en las exportaciones de manufacturas industriales este 2024.
- Destacan que productos manufacturados nuevos lograron mayor visibilidad.
Te puede interesar: El clima actual brinda expectativas sobre buena cosecha de soja
Dejanos tu comentario
Destacan la Ventanilla Única de Exportación como pieza vital para el comercio exterior
El comercio exterior es un motor fundamental para el crecimiento económico de los países y Paraguay no es la excepción, señalan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y recuerdan que la implementación de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) marcó un hito en la historia del comercio paraguayo, transformando radicalmente la manera en que los negocios acceden al mercado global.
La VUE es una plataforma digital que consolida todos los procesos y trámites necesarios para exportar productos desde Paraguay. Antes de su implementación, los exportadores se enfrentaban a un sistema burocrático que no solo consumía tiempo y recursos, sino que también desalentaba a muchos pequeños y medianos productores a explorar a mercados internacionales.
Con la renovación se cambió el panorama al ofrecer un punto de acceso integrado para todos los servicios relacionados con los envíos al exterior, desde permisos sanitarios hasta registros aduaneros y certificaciones de origen.
Leé también: Cotización del dólar se mantiene estable en el inicio de la semana
La plataforma se apoya en la tecnología más avanzada para garantizar la seguridad, la rapidez y la transparencia en cada operación. A través de la digitalización de documentos y la automatización de procesos, la VUE reduce significativamente los tiempos de espera y los costos asociados a la exportación.
La colaboración entre el Gobierno y el sector privado, representado por el Consorcio de Ventanilla Única de Exportación (Convue), fue fundamental para el desarrollo y la implementación de la VUE. Esta alianza ha permitido combinar la experiencia y el conocimiento del sector exportador con la capacidad regulatoria y de infraestructura del Estado, creando un sistema que responde efectivamente a las necesidades del mercado.
Luego de su implementación, los exportadores reportaron una mayor satisfacción y una reducción en los costos y tiempos de procesamiento. Este entorno más favorable ha incentivado a más empresas, incluyendo pequeños productores, a explorar oportunidades en mercados internacionales, diversificando así la economía paraguaya.
La VUE también mejoró la imagen de Paraguay como un país comprometido con la facilitación del comercio y la transparencia, atrayendo la atención de inversores y socios comerciales internacionales. Esto abrió nuevas puertas para acuerdos comerciales y ha fortalecido la posición de Paraguay en el escenario global.
Te puede interesar: Ponen a disposición de jóvenes un bootcamp para formación laboral tecnológico