El comité técnico interinstitucional liderado por la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) desarrolló un encuentro para trabajar en los resultados finales del estudio de las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo (CNTT).
El estudio se realiza con miras a revelar la dimensión de género de la economía e identificar desigualdades de género en el hogar y en el mercado de trabajo remunerado, así como el aporte de la participación laboral femenina y eventual impacto económico de un bono de género en el país, en particular en el marco de la recuperación socioeconómica del COVID-19.
Se ha valorado el trabajo coordinado entre todas las instituciones que hacen parte de dicho trabajo que será clave para futuras políticas públicas basadas en la economía generacional y el importante valor económico de los resultados que arrojarán el estudio.
Igualmente, se han marcado los próximos pasos para avanzar en este proceso de elaboración y posterior difusión de los principales resultados de las CNTT.
Lea también: Contagiosa cepa de COVID, descubierta en Manaos, ya circula en Paraguay
Cabe decir que la realización del estudio está bajo la coordinación técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade, División de Población de la Cepal) y la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Paraguay.
El Comité Técnico Interinstitucional, coordinado por la STP, tiene un rol relevante en el acompañamiento de la elaboración y validación de los resultados de las CNTT. El comité está integrado además por las instituciones que forman parte del Grupo Interinstitucional Impulsor de la Política de Cuidados en el Paraguay (GIPC) y las agencias del Sistema de Naciones Unidas, en especial aquellas con mayor conocimiento y experiencia en la temática como ONU Mujeres, Unicef y OIT.
El estudio de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) es un instrumento que permite mejorar el entendimiento de la economía generacional; sirve de apoyo a las decisiones de políticas de protección social a través del análisis del impacto del envejecimiento de la población sobre el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal y la equidad, concientiza a los tomadores de decisiones sobre la importancia de las transformaciones de largo plazo generadas por los cambios demográficos.
En cuanto al afecto económico, prácticamente todas las actividades económicas varían significativamente según la edad (consumo, participación laboral, ahorro, uso de servicios de salud, educación, etc.). Por lo tanto, los cambios en la estructura etaria de la población pueden tener impactos importantes; en el crecimiento económico, en la sostenibilidad de los sistemas de apoyo (público, privado), en la desigualdad dentro y entre generaciones.