Nueva Italia es conocida como tierra de labriegos por su eminente cultivo de piñas, batatas, tomates, melones, sandías, pero también ofrece sitios muy atractivos para disfrutar de un fin de semana, una vez que la situación sanitaria lo permita. Foto: Gentileza.
Destino LN: Nueva Italia, una opción cercana para relajarse
Compartir en redes
Nueva Italia, ubicada a unos 52 kilómetros de la capital, es una ciudad situada al sureste del departamento Central. Es conocida como tierra de labriegos por su eminente cultivo de piñas, batatas, tomates, melones, sandías, pero que también ofrece sitios muy atractivos para disfrutar de un fin de semana, una vez que la situación sanitaria a nivel nacional nuevamente lo permita.
Esta región es además sede de una de las reservas naturales más importantes del país, las conformadas por el lago Ypoá y sus alrededores, que se convierten en grandes atractivos turísticos que ahora pueden ser explotados.
Mirador. Foto: Gentileza.
Asimismo, el arroyo Ca’añave podría ser un lugar fantástico para navegar en botes o kayak debido a que su correntada es tranquila y también tiene un cauce sinuoso. Entre los lugares hermosos que rodean a Nueva Italia se encuentra la serranía del Cerro Ñu, las colinas de Ita Ybaté, los humedales y esteros que conforman el sistema hídrico del lago Verá.
Posee un magnífico lugar denominado “Humedales-Mirador ecológico sobre el Ypoá”. Es un emprendimiento privado, pero de acceso gratuito, especial para observar desde el mirador el gran esteral y la cuenca del lago Ypoá.
Los atardeceres al lado del lago Ypoá son únicos, especialmente en temporada otoñal. Foto: Gentileza.
Igualmente tiene atractiva historia, porque fue fundada en la primera década del siglo XX a fin de albergar a inmigrantes italianos refugiados de la Primera Guerra Mundial, de donde proviene justamente su nombre.
Es una ciudad muy tranquila y apacible. Caracterizada por sus paisajes en los alrededores en donde puede descubrir las serranías y sus arroyos. Su población se dedica al cultivo y a otras actividades comerciales.
Cuenta con uno de los pocos paseos con árboles de lapacho amarillo. Foto: Gentileza.
Su Santo Patrono es San Isidro Labrador. El 14 de mayo es su fiesta patronal, día en que también se recuerda su fundación.
Además, durante un momento del año, el paseo central de la avenida principal de la ciudad desata un espectáculo visual proveniente de la mejor mano artística del planeta.
Son unas cuadras que explotan y contrastan el cielo azul gracias al florecimiento de los árboles de tajy sa’yju (lapacho amarillo) y lapachos rosados que sin dudas ofrecen un paisaje prácticamente único en el país por tener los árboles a ambos lados del caminero. Generalmente entre agosto y setiembre encontrarás esta maravilla.
Nueva Italia cuenta con varios lugares donde hospedarse, así como las demás localidades lindantes con la ciudad.
Rodea a Nueva Italia la serranía del Cerro Ñu, las colinas de Ita Ybaté. Foto: Gentileza.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
Autoridades de la Senatur participan en la feria internacional de destinos turísticos inteligentes realizada en la ciudad de Bonito (Brasil). Foto: Gentileza
Paraguay impulsa el turismo inteligente y sostenible en feria internacional
Compartir en redes
En la ciudad de Bonito, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) del 19 al 22 de marzo, evento que reúne a líderes del sector turístico del mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. Bonito es reconocida como la capital del ecoturismo.
En ese evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) participa en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno paraguayo.
Durante la feria, la ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del barrio turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel país reafirmó el compromiso de la Senatur con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las áreas silvestres protegidas.
La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de DTI.
En el ámbito de tecnología e innovación, Senatur estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay.
Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los planes de desarrollo turístico y la formulación de un plan de marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional.
Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. “Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños”, señaló la ministra Duarte.
Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, Senatur realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área.
Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.
Bar Nacional abrió sus puertas en icónica esquina de Asunción
Compartir en redes
El corazón de Asunción late con nueva fuerza con la apertura de Bar Nacional, un espacio que promete convertirse en un emblema de la ciudad. Ubicado en una esquina icónica, frente al Panteón Nacional de los Héroes, este bar abrirá sus puertas a todo el público a partir del miércoles 19 de marzo, ofreciendo una experiencia gastronómica que fusiona la tradición con la modernidad, en un ambiente único.
Su carta está diseñada para rendir homenaje a la gastronomía paraguaya, con platos que evocan recuerdos y despiertan los sentidos. Entre sus especialidades destacan la empanada de vacío desmechado, la sopa de surubí, y delicias únicas como el puretón y el estofado de carne con polenta.
“En esta esquina buscamos ofrecer una experiencia de identidad y pertenencia. Queremos que cada visitante se sienta como en casa, disfrutando de un menú que rescata lo mejor de nuestras raíces con un toque innovador”, destaca Rodrigo Nogués, director de G5pro.
La apertura contó con un show de fuegos artificiales. Foto: Cristóbal NúñezEl equipo de trabajo del Bar Nacional se alistó para iniciar actividades. Foto: Cristóbal NúñezEl momento artístico de la velada, a cargo de artistas nacionales. Foto: Cristóbal NúñezCoto Nogués realizó la presentación oficial del nuevo emprendimiento. Foto: Cristóbal Núñez
Bar Nacional abre sus puertas, un homenaje a la esencia gastronómica y cultural de Asunción
Compartir en redes
El corazón de Asunción late con nueva fuerza con la apertura de Bar Nacional, un espacio que promete convertirse en un emblema de la ciudad. Ubicado en una esquina icónica, frente al Panteón Nacional de los Héroes, este bar abrirá sus puertas a todo el público a partir del miércoles 19 de marzo, ofreciendo una experiencia gastronómica que fusiona la tradición con la modernidad, en un ambiente único.
Bar Nacional encapsula la esencia de los bares más emblemáticos del centro asunceno, rescatando sabores auténticos de la cocina casera tradicional con un toque contemporáneo. Su carta está diseñada para rendir homenaje a la gastronomía paraguaya, con platos que evocan recuerdos y despiertan los sentidos. Entre sus especialidades destacan la empanada de vacío desmechado, la sopa de surubí, y delicias únicas como el puretón y el estofado de carne con polenta.
“En esta esquina buscamos ofrecer una experiencia de identidad y pertenencia. Queremos que cada visitante se sienta como en casa, disfrutando de un menú que rescata lo mejor de nuestras raíces con un toque innovador”, destaca Rodrigo Nogués, director de G5pro.
La apertura contó con un show de fuegos artificiales. Foto: Cristóbal Núñez
Una experiencia con beneficios exclusivos
ueno bank, como sponsor oficial del bar, ofrecerá reintegros exclusivos para los clientes del banco, haciendo que la experiencia sea aún más atractiva.
“Estarán disponibles beneficios exclusivos en compras con un tope de G. 500.000, permitiendo a los clientes acceder a reintegros de G. 200.000. Y si la compra se realiza con la Tarjeta de Crédito Albirroja, el reintegro puede aumentar hasta G. 250.000. Estamos muy felices con esta nueva apuesta”, explicó Marcelo Cardozo, CEO de deportes y entretenimiento de ueno bank.
Con una propuesta gastronómica auténtica, una ubicación privilegiada y un ambiente que invita a celebrar la cultura paraguaya, Bar Nacional se posiciona como el nuevo punto de referencia en la escena culinaria y social de Asunción. A partir del 19 de marzo, las puertas están abiertas para quienes buscan sabores con alma, historia y tradición.
El equipo de trabajo del Bar Nacional se alistó para iniciar actividades. Foto: Cristóbal Núñez
Un punto de encuentro con historia y cultura
El espacio cuenta con una ubicación privilegiada, frente a uno de los monumentos históricos más importantes del país, esto permite que cada visita sea una conexión con la historia Guaraní. Además, el ambiente fue diseñado para invitar a compartir momentos especiales desde el primer instante.
“Lo que nos diferencia en la escena gastronómica de Asunción es nuestra capacidad de combinar tradición y modernidad en un solo lugar. Además, nuestra ubicación nos conecta con la historia, ofreciendo una vista icónica que convierte cada visita en una experiencia inolvidable”, acotó Nogués.
El momento artístico de la velada, a cargo de artistas nacionales. Foto: Cristóbal Núñez
Espacios para todos los gustos
Diseñado para brindar comodidad y una experiencia única, Bar Nacional cuenta con diferentes áreas que se adaptan a distintos momentos del día:
● Planta baja y vereda: Perfecta para quienes buscan disfrutar del aire libre y la dinámica de la ciudad.
● Dos salones en planta alta: Espacios más íntimos y cálidos, ideales para encuentros especiales o reuniones.
Con una capacidad de hasta 200 personas, el lugar se perfila como un nuevo epicentro gastronómico y social de Asunción.
Horarios de atención
Para adaptarse a diferentes estilos de vida, Bar Nacional ofrece horarios amplios y flexibles:
● Lunes a jueves: 7:00 AM - 1:00 AM
● Viernes y sábado: 7:00 AM - 2:00 AM
● Domingo: 8:00 AM - 1:00 AM
Desde desayunos energéticos hasta cenas inolvidables, cada momento del día tiene un lugar en Bar Nacional.
Coto Nogués realizó la presentación oficial del nuevo emprendimiento. Foto: Cristóbal Núñez