El Iragro registró una recaudación de G. 3.680 millones durante los dos primeros meses del presente año, lo que representa una caída del 12,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según informe remitido por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
El informe indica que durante el primer bimestre del 2020, los ingresos mediante el Iragro fueron de un total de G. 4.195 millones, cifra mayor a la registrada durante el periodo mencionado.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que los niveles de recaudación de esta imposición van decayendo debido a que, junto con otras, pasan a formar parte del nuevo Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).
“Esta fusión se origina con la nueva ley del Régimen de Modernización y Simplificación Tributaria que empezó a regir desde enero del 2020 y que en este año se deben pagar. Una parte de los nuevos impuestos como el IRE justamente y el IDU ya empezaron a pagarse desde el segundo semestre el año pasado”, manifestó el viceministro de Tributación.
Te puede interesar: El BCP resolvió mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual
Recaudaciones totales
La SET registró una recaudación total, durante los dos primeros meses del año, de G. 2,27 billones, lo que representa un aumento del 6,8% si se compara con el mismo periodo del año pasado, cuando los ingresos fueron de un total de G. 2,12 billones, informaron desde la cartera fiscal.
El informe de la SET indica que del total mencionado, unos G. 2,21 billones fueron en efectivo y aproximadamente G. 62.277 millones fueron mediante impuestos cancelados con créditos fiscales.
El viceministro de Tributación señaló que las cifras representan un incremento interanual del 4,9% en las recaudaciones efectivas, lo cual genera una buena expectativa para el presente ejercicio fiscal.
“Es de suma importancia remarcar que la recaudación en estos meses son muy importantes para varios proes que se tienen desde el Estado paraguayo”, manifestó el viceministro.
Lee también: Exportaciones de harina de soja crecieron 33,7% a febrero
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.
Dejanos tu comentario
Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
Por Rodolfo Sosa
Desde los tiempos bíblicos el recaudador de impuestos es visto con desdén, es un cargo que no goza de popularidad dada la naturaleza de sus funciones. Pero pese a esto, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), lidera con firmeza la institución y tiene el propósito de que el Estado cuente con las suficientes herramientas para garantizar un futuro mejor a la población. Su trabajo se destaca con la elevación de la recaudación y el combate al contrabando.
Orué recibió en su despacho a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y responder a todas las preguntas desde su escritorio con vista a la Bahía de Asunción. Fue categórico al señalar que el contrabando y la evasión son “pan para hoy y hambre para mañana”.
Recordó sus inicios en la función pública, sus mayores desafíos, sus logros como cabeza de la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la hoy unificada DNIT. Apasionado por el fútbol, encuentra en este deporte una forma de relajarse tras las jornadas de trabajo y también disfruta del tiempo en familia con su pareja y su hija.
Orué es un funcionario de carrera. Comenzó a muy temprana edad en la función pública, ocupó cargos importantes en el anterior Ministerio de Hacienda hasta dar un salto en su carrera en la SET. Se dedica también a la docencia, impartiendo clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en la cátedra de Derecho Tributario.
- ¿Qué le motivó a dedicarse al servicio público, en especial en un ámbito no tan popular como el tributario?
Bueno (entre risas), yo empecé muy joven como funcionario público, pero sí me gustó desde muy temprano. Y abracé dos cosas, el ejercicio público por un lado y por otro la docencia. Entonces, son dos cosas que me gustan y que de alguna manera me permitieron llegar donde estoy.
También el Ministerio de Hacienda invirtió en mi capacitación, en mi educación. Entonces, quería llevar a la práctica todo lo que aprendí en el ámbito académico. Me dieron la oportunidad de ocupar cargos importantes y creo que he cumplido con la inversión que hicieron en mí, también en la parte del desarrollo y del trabajo que me toca realizar.
- ¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional?
Yo lo encuentro compartiendo con la familia, compartiendo con mi pareja, con mi hija, también con mis padres, gracias a ellos también. Con mis hermanos, yo tengo un hermano que falleció en pandemia y otro con el que siempre comparto. Yo creo que el equilibrio es muy importante en cuanto a distribuir el tiempo de manera equitativa para no estresarse, porque el cargo es muy, muy pesado.
También realizo actividades físicas, fútbol. Eso me distrae un poco y también me da el equilibrio necesario para poder continuar el día a día. Creo que eso es muy importante: tener otras actividades y no estar concentrado solamente en la actividad laboral, que si bien es demandante, con el tiempo aprendí a delegar, aprendí a lidiar con los problemas y también con las presiones.
- ¿Cuál es tu filosofía de liderazgo y de toma de decisiones?
Soy una persona con valores morales y éticos muy altos y eso trato de transmitir a todo el equipo. Trato de llevar un liderazgo participativo, pero también con mucha decisión. Tengo un carácter fuerte para el cargo en sí, trato de imponer no solo respeto, sino principalmente la línea de trabajo con responsabilidad. Creo que hay tres elementos para poder llevar adelante el trabajo: el talento, la actitud y la responsabilidad.
Un líder debe tomar decisiones que a veces no gustan a la mayoría, hacerlo en pos del desarrollo de toda la institución, que está por encima de las personas.
- A lo largo de su carrera como titular de la SET y ahora de la DNIT, ¿qué desafíos superó y qué aprendió en ese proceso?
El desafío que superé es que vine del sector técnico y fui funcionario toda la vida. Tuve la oportunidad de ocupar cargos políticos no siendo político. Este fue el principal desafío, porque una cosa es llegar y otra es mantenerse. Mucha gente no creía en mí o simplemente decía que no tenía el perfil, que no iba a tener éxito en ese trabajo por mi carácter fuerte. Entonces, las críticas siempre estaban, de que no iba a durar mucho tiempo en el cargo, eso fue lo que más trabajé.
- En cinco años, ¿qué avances en materia tributaria se ha experimentado?
En materia tributaria creo que Paraguay hizo los deberes en cuanto a ajustar el sistema tributario para que sea más equitativo y más fácil, pero manteniendo su esencia, eso creo que es lo más importante. ¿Por qué mantener su esencia? Porque nosotros no aumentamos impuestos.
Se hizo una reforma, pero no se tocaron las tasas, sigue siendo 10 % de IVA y 10 % impuesto a la renta. Pero sí se comenzó a equilibrar un poco mejor y establecer una equidad. Por ejemplo, el sector agrícola y pecuario se equiparó al sector comercial, industrial y de servicios, porque había una diferencia, uno pagaba menos que otro. Eso se equilibró y hoy están en igualdad de condiciones.
En segundo lugar, creo que el sector de socios, dueños y accionistas de empresas hoy pagan más en base a su capacidad contributiva, cosa que antes no pasaba con el impuesto a los dividendos de utilidad. Creo que estos fueron los dos cambios más importantes que tuvo el sistema tributario y que logró equidad y eficiencia.
Hoy los que tienen más pagan más, sin que eso signifique un aumento de tasas, que al final solo perjudicaría a la clase media y a los asalariados y principalmente al sector más carenciado. ¿Por qué? Porque si se aumentaba el Impuesto al Valor Agregado, al final iban a terminar pagando los consumidores finales, entonces nosotros apostamos a seguir manteniendo eso.
- ¿Qué estrategias aplicaron para fortalecer los controles y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias?
Tres aspectos fundamentales. Uno, elegir a las mejores personas en base a sus perfiles técnicos, a sus comportamientos, a su integridad y sobre todo al nivel de conocimiento y responsabilidad. Segundo, los controles gracias a los avances tecnológicos que tenemos, el cruzamiento de bases de datos de los sistemas, tanto de aduanas como de impuestos internos.
Y un tercer aspecto que es el aspecto político, el blindar la institución del sector político y empresarial permitió que podamos tener estos resultados. El presidente Santiago Peña se comprometió a que la institución tenga autonomía, tenga autarquía y sobre todo también no se deje influenciar por los sectores políticos, que muchas veces utilizaban la institución, especialmente la aduana, como una institución prebendaria.
- Si hablamos de cultura tributaria, ¿cómo ve al paraguayo actualmente?
Yo creo que la gente está empezando a darse cuenta de que para ser un ciudadano modelo no solamente tiene que exigir sus derechos, sino también cumplir sus obligaciones y ahí el pago de impuesto es fundamental. Hoy la gente ya entiende que pagando su impuesto puede no solamente exigir esos derechos, sino también poder de alguna manera influir en la sociedad.
Es importante esa idea de que el ciudadano modelo es aquel que cumple sus obligaciones y que trata de ser ejemplo en la sociedad. Hoy la gente comprende más que tenemos un sistema tributario sencillo, fácil, barato y que tenemos que aprovechar eso y continuar, porque al final la formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país y entender que, más que una carga, es una posibilidad de poder crecer.
- ¿Qué mensaje le da usted como director de Ingresos Tributarios al contribuyente?
Que cuide nuestro sistema tributario. En la medida que todos cumplamos y todos tratemos de apoyar a que se formalice la gente, se va a redundar en beneficios, porque si solamente se apuesta a aumentar impuestos, los que siempre pagan van a terminar pagando todo. La idea es que se equilibre eso, que se amplíe la base, de tal manera a concienciar y no pensar que uno es más pobre que otro y por eso no va a cumplir.
La formalización es el único camino para salir adelante. El contrabando, por ejemplo, es pan para hoy y hambre para mañana. Yo sé que a veces pensamos que es más barato, pero en realidad le perjudica a aquellos que están cumpliendo, perjudica a aquel pequeño productor que tiene alguna tierra que está cultivando. Es fundamental entender que todos juntos construimos el Paraguay que queremos y que todos tenemos no solamente derechos, sino también obligaciones.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción, cuadro de honor de su promoción
- Magíster en Hacienda Pública y Administración Tributaria por la UNED y el Instituto de Estudios Fiscales del Reino de España
- Magíster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Asunción con mención Summa Cum Laude
- Postgrado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios por la Universidad de Monterrey de México
- Cuenta con 30 años de experiencia en el sector público. Comenzó sus actividades en la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda
- Se desempeñó como viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda
- Actualmente ocupa el cargo de director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios
Dejanos tu comentario
Constataron que en el cerro Tres Kandú no cumplían con las medidas de seguridad
El cerro Tres Kandú es uno de los puntos turísticos más atractivos del país cuando se habla de senderismo, especialmente por ser el punto más alto de Paraguay y con mayores dificultades para los excursionistas. No obstante, la seguridad del lugar se ha visto con los años deteriorada y ahora las autoridades dispusieron el cierre temporal del área.
En conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media Javier Ramírez, director de Gestión Turística de la Secretaría Nacional de Turismo, precisó que la determinación fue tomada luego de que inspectores de la institución realizaran un relevamiento de datos y reportaran el estado de seguridad del lugar.
“Luego de realizar una fiscalización desde la Dirección de Formalización de la Senatur se ha constatado que en el sitio no cuentan con las medidas de seguridad correspondientes, aparte de que no es un establecimiento que esté registrado en el Registro Nacional de Turismo”, indicó Ramírez.
Podés leer: Hambre Cero: Latorre anuncia visita a escuelas para verificar calidad de alimentos
Explicó que quienes se encuentran como encargados del lugar deben poner en condiciones el sistema de seguridad del área y ponerse al día con los trámites para su registro formal; de lo contrario la medida de clausura, que en un principio es de 30 días, puede extenderse.
Remarcó que los fiscalizadores les entregaron una lista de recomendaciones y normas con las que deben de cumplir para que el cerro sea nuevamente habilitado para la visita de turistas. Ramírez recordó que si bien existen puntos turísticos que se encuentran en propiedad privada y pueden ser explotados por sus propietarios, necesariamente deben de cumplir con los reglamentos del ente rector.
Lea también: Directora de colegio de MRA no compareció a prestar declaración informativa en el MDS
Dejanos tu comentario
¿Cómo estuvieron los precios de la canasta en febrero?
El boletín mensual del Banco Central del Paraguay (BCP) difundió el comportamiento de los precios de los principales bienes y servicios del segundo mes del año, concluyendo que la inflación estuvo en 0,4 % y al parecer la vuelta a clases tuvo gran incidencia.
La banca matriz informó que la inflación en el mes de febrero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4 %, lo cual fue superior a la variación del 0 % que se registró en el mismo mes del año anterior. En tanto que frente al mes de enero se produjo una desaceleración cuando la inflación fue del 1 %.
Con ambas mediciones, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4 %, por encima del 0,9 % verificado en el mismo periodo del año 2024, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4,3 %, resultado superior a la tasa del 3,8% registrada en enero del corriente y también fue superior a la tasa del 2,9 % registrada en el mismo periodo del año anterior.
El reporte del BCP explica que las principales causas fueron los aumentos en bienes y servicios, específicamente en los precios de la educación, servicios y combustibles. El desglose indica que la variación positiva en bienes fue de un 0,2 % en total, dentro de los cuales los combustibles se incrementaron 3,5 %. Ya los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 % incluso, atendiendo el regreso a clases.
Otros rubros con incrementos menores fueron o moderados en el orden del 0,9 % fueron restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes tendenciales de principios de año.
Por otro lado, los productos que tuvieron reducciones en los precios fueron los alimenticios con un -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne, entre los cuales la costilla de primera fue la que más bajó, le sigue la costilla de segunda, el vacío, el peceto y la falda entre otros. Las frutas y verduras bajaron 3 %, aunque estos últimos siguen con niveles altos y un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.