El rubro de la gastronomía sigue sin poder recuperarse de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19. Es el segmento que más trabajadores cesados tiene actualmente y no descarta seguir reduciendo costos de personal para poder subsistir.
Este es el panorama que dio Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) este domingo, en entrevista con Abc TV.
Comentó que hace una semana ya estuvieron a punto de suspender otros 7.000 empleados, pero mediante conversaciones con autoridades del Ministerio de Trabajo se consiguió rever la situación y por ahora no hay nuevos cesados.
Te puede interesar: Asociación de restaurantes se despega de solicitud de los bares
“Pero sí el mecanismo está. Esa gente suspendida va a tener una compensación del IPS, equivalente a la mitad del salario mínimo. Hoy en día continuamos nosotros dentro del gremio gastronómico con más de 5.000 suspendidos. De los 18.000 suspendidos actualmente, más de 5.000 son de gastronomía”, afirmó.
Aclaró que esta cifra no incluye los sectores de hotelería, eventos y agencias de turismo, rubros que también siguen muy golpeados por la crisis. “Básicamente no hay más vuelos hacia el Paraguay y el aeropuerto parece un lugar de fantasmas. Así es que hay muchos suspendidos dentro de los diferentes rubros todavía”, dijo.
Alertó que para poder seguir operando, las empresas gastronómicas necesariamente harán más recortes en su plantel de trabajadores. “Vamos a tener que suspender otra vez por más que estemos trabajando para poder rentabilizar la empresa, no para ganar dinero, simplemente subsistir y poder aguantar las empresas”, concluyó.
Leé también: Exitosa comercialización de tomate y locote de productores de Caaguazú
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Ecuador: derrame de petróleo afecta a 500.000 personas
Un derrame de petróleo no cuantificado que contaminó ríos en la provincia costera de Esmeraldas, en el noroeste de Ecuador y fronteriza con Colombia, deja al menos unas 500.000 personas afectadas por causas como la falta de agua, indicó este martes el alcalde Vicko Villacís.
“Hablamos de 500.000 personas (afectadas) porque tenemos una mancomunidad de agua” que agrupa a varias localidades que comparten el suministro de la misma planta potabilizadora, dijo al canal Teleamazonas la autoridad municipal de la capital de esa provincia, que lleva el mismo nombre.
El jueves se produjo la rotura de un oleoducto a causa de un derrumbe, y se fugaron decenas de miles de barriles de crudo que contaminaron al menos cinco ríos como el Esmeraldas, que desemboca en el Pacífico.
Podés leer: Israel promete seguir su ofensiva en Gaza tras bombardeos que dejaron 413 víctimas
El biólogo marino Eduardo Rebolledo, de la Universidad Católica en la ciudad de Esmeraldas, indicó al canal Ecuavisa que debido a la polución “no hay formas de vida en el agua” de los ríos Caple y Viche, en los que “fluye una mezcla de petróleo emulsionado con agua”.
“En el mundo rural de Esmeraldas, el servicio de agua potable es limitado, la gente depende mucho de los ríos, la gente ocupa el agua de los ríos”, enfatizó. Villacís reportó que solo en la capital provincial, a unos 100 km del sitio donde se registró el derrame, hay “213.000 personas afectadas” y que el crudo se extendió a través de afluentes hasta el río Esmeraldas, manchando aguas del Pacífico y riberas como el balneario de Atacames.
Emergencia ambiental
El gobierno declaró una emergencia ambiental en la provincia, donde hay un refugio de vida silvestre. La estatal Petroecuador, a cargo del oleoducto, emplea carros tanqueros para recuperar el crudo derramado en el sector de El Vergel, en el poblado de Quinindé, donde su alcalde Ronald Moreno reportó que unas 4.500 familias (alrededor de 15.000 personas) están afectadas.
Leé también: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Unas 2.000 familias están asentadas en las riberas de varios ríos y viven esencialmente de la pesca. Petroecuador, que lleva 90 tanqueros de crudo recuperado, no ha cuantificado la cantidad derramada, pero Villacís estimó que fueron unos 200.000 barriles.
Este martes llegarán tres buques con agua potable al puerto de Esmeraldas, según Petroecuador. Ecuador explotó en 2024 unos 475.000 barriles por día de petróleo, uno de sus principales productos de exportación. Ese año vendió un 73 % de la producción, que le generó unos 8.647 millones de dólares.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Boquerón: asisten a 400 familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) llevó asistencia humanitaria a 400 familias de los distritos de Pozo Hondo y Pedro P. Peña (departamento de Boquerón), pero se estima que el aislamiento podría afectar a 1207 hogares de persistir las lluvias y el impacto del desborde del río Pilcomayo. El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, aclaró que las casas no están inundadas, sino que los habitantes están aislados y solo pueden recibir ayuda por vía aérea.
Debido a la intransitabilidad de los caminos de tierra, la SEN apeló a un puente aéreo con helicópteros de la Fuerza Aérea desde Mayor Infante Rivarola hasta la zona de Pozo Hondo y localidades aledañas para asistir a las familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo.
“Son 400 familias las que están en situación de una necesidad de asistencia. Están en el sector de Pozo Hondo y Pedro P. Peña. Al principio suman 400 familias, pero eso se podría ir aumentando de acuerdo al comportamiento del río Pilcomayo”, señaló el ministro Zárate al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que la falta de alimentos no perecederos constituye el principal inconveniente que afecta a los pobladores, habida cuenta de que las rutas nacionales y departamentales no están asfaltadas y son inaccesibles.
Te puede interesar: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción
Hoy llegan a María Auxiliadora y Lagunita
“Aparte de la riada, tenemos lluvias en el sector, y eso hace que las rutas nacionales y departamentales sean intransitables. Por eso nos ubicamos en Infante Rivarola, en la base aérea de la Fuerza Aérea, y de ahí hacemos puente aéreo para llegar primeramente a Pozo Hondo”, dijo.
La asistencia se extiende a partir de hoy a las zonas de María Auxiliadora y Lagunita. “Aguardamos terminar hoy la entrega de las 400 ayudas humanitarias que hemos llevado desde Asunción”, refirió.
Se hizo un relevamiento de datos en el sector de la margen izquierda del río Pilcomayo y se hallaron 1090 familias de comunidades indígenas y 117 familias de origen latino. “En total, desde Pozo Hondo hasta la desembocadura del río Pilcomayo al río Paraguay, tenemos 1207 familias, aproximadamente 4000 personas”, manifestó.
El ministro sostuvo que si la riada llega a todo el sector, son 1.207 familias a las que se deberá asistir desde esta institución del Estado. “Pero por el momento, lo más crítico está en el sector de Pozo Hondo y Pedro P. Peña”, remarcó.
Leé también: Motociclista muere tras ser embestido por un bus en Ñemby