El Poder Ejecutivo designó al economista Iván Johnnatan Haas Rivas como viceministro de Economía, en reemplazo de Carmen Marín, quien fue promovida al cargo de secretaria de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República.
El presidente Mario Abdo Benítez oficializó este martes el nombramiento a través del decreto N° 4.997. En el considerando de la disposición se menciona que Haas Rivas es funcionario del Ministerio de Hacienda y el pedido de su ascenso provino de la misma cartera de Estado.
Destacado liderazgo
Iván Johnnatan Haas Rivas es magíster en finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduado con dos votos de distinción. Es economista, con mención en Macroeconomía, por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) graduado en el cuadro de honor.
Su amplio currículum también alude a un posgrado en Didáctica Superior Universitaria. Así también, se ha desempeñado como especialista en deuda pública en la Dirección de Política de Endeudamiento.
El funcionario del Ministerio de Hacienda inició su carrera profesional en el 2007 como pasante de dicha dirección. A la fecha ha realizado numerosos estudios y análisis relacionados a la deuda pública, destaca entre otros aspectos su bagaje profesional. Además, mantiene el relacionamiento con calificadoras de riesgo y tiene una activa participación en los procesos de emisión de bonos soberanos.
Leé también: Reexportaciones a febrero superaron los US$ 380 millones
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay ponía fin a las estrictas medidas contra el covid-19
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
- Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
- Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
- El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Paraguay está entre los países que estarían liderando el crecimiento económico en la región en este 2025, según las proyecciones de varias multilaterales, al igual que del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta que este año el dólar experimentará cambios por el nuevo gobierno que asumió en los EE. UU. y otros factores externos, el tipo de cambio local también tendrá esa dinámica.
No obstante, como nuestro país goza de una moneda estable y un tipo de cambio resistente a los choques, las fluctuaciones que tendrá el dólar en general no tendrán una incidencia negativa en las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay, según explicó el viceministro de Economía, Javier Charotti. En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió a la proyección de crecimiento, que va en torno a su potencial del 4 %, que sigue vigente.
“Si se toma el promedio del crecimiento que se esperaba para el 2023 y 2024, creemos que este 2025 va a seguir con la misma dinámica. Nuestro tipo de cambio es bastante estable, relativo a los países de la región, en comparación a la volatilidad del Real o Peso Mexicano, el guaraní sigue la tendencia, pero es más estable”, precisó.
Leé también: Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región
Si bien esperan que la divisa se mantenga fluctuante, el viceministro asegura que será el mercado el que determine el precio del dólar. Así también, agregó que no ve ningún factor doméstico que esté afectando al valor actual, al margen de los choques externos. “Ojalá que Estados Unidos controle más rápido su inflación, así la tasa de interés de ellos seguirá bajando y eso va a sacar presión sobre el tipo de cambio”, enfatizó.
Productores
La sequía que permea en el campo y persiste en la producción nacional desde hace 3 años, está afectando nuevamente a la zafra actual, también denominada como “producción tardía”. Muchos trabajadores están con problemas económicos por deudas de préstamos con atraso.
Si bien este febrero, se venderá una importante cantidad de soja, la dinámica podría ser menor, por ende, habría un menor ingreso de divisas y lo mismo con la futura cosecha. El viceministro comentó que ellos tienen un interés de que eso no ocurra, porque saben que el motor de la economía es el sector privado y por eso resaltó las medidas transitorias lanzadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para ayudar a productores.
“Cada vez que existan choques transitorios o en este caso que afecte a la producción es importante aplicar políticas que les permita suavizar el impacto de ese shock. Y a nosotros nos permite mantener los niveles de crecimiento e ingresos. Tratamos de entender las consecuencias de los choques, y tratamos de implementar políticas que estén a nuestro alcance que pueda suavizar el impacto de ese shock”, dijo.
Te puede interesar: Más de USD 955.000 generaron las exportaciones del sector avícola en enero
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulga nueva ley de alianza público-privada
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.° 7.452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargos del Estado”, la cual establece nuevos lineamientos para las alianzas público-privadas.
“Esta reforma moderniza el régimen de promoción de inversión en infraestructura, alineándolo con estándares internacionales y aprovechando aprendizajes del modelo de alianzas público-privadas. Apostamos por el desarrollo del Paraguay a través del incentivo a las iniciativas privadas, del establecimiento de criterios claros, transparentes y eficientes para la evaluación de ofertas, la asignación de riesgos y el uso de los recursos”, expresó el mandatario a través de X.
La promulgación de esta ley se dio este martes 28 de enero y desde la Presidencia afirmaron que esta ley es una herramienta clave para el crecimiento económico del país. Esta normativa, crea y regula un marco legal e institucional para la implementación efectiva de proyectos a lo largo de su ciclo de vida, asegurando que se cumplan los principios de esta ley.
Lea también: Seccionales de la Capital apoyan a Santiago Peña y rechazan ataques
De esta forma, la ley también contempla los tipos de proyectos que podrán ser llevados adelante bajo las condiciones de esta figura, siendo estas obras en las hidrovías, dragados, señalización y mantenimiento de la navegabilidad de ríos, lagos y otros cursos hídricos.
También será admisible para proyectos en aeropuertos, construcción, rehabilitación y mantenimiento de rutas, líneas ferroviarias, puentes nacionales e internacionales, provisión de agua potable, generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, cemento, servicios de telecomunicaciones, entre otros.
Le puede interesar: Caso Pecci: FGE informó al Congreso que investigación tiene carácter de reserva
Dejanos tu comentario
Juez decretó la prisión en la cárcel de Buen Pastor a imputada por raptó de recién nacida
El juez de turno, José Delmás, decretó la prisión preventiva en la cárcel de mujeres del Buen Pastor de Natalia Edith González, de nacionalidad argentina, imputada por el hecho punible de violación de la patria potestad por haber raptado a una recién nacida del Hospital de Barrio Obrero.
La resolución se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares llevada a cabo en Palacio de Justicia. La imputada ya ingresó al penal de mujeres del Buen Pastor donde estará privada de libertad a la resulta del presente proceso penal.
La fiscala Laura Finestra presentó imputación contra González y había solicitado al juzgado penal de garantía de turno la prisión preventiva atendiendo a la gravedad del hecho que movilizó a todas las autoridades policiales.
Te puede interesar: Investigan presunto ajuste de cuentas en asesinato de un joven de 21 años
El pasado 16 de enero, la imputada raptó del Hospital General de Barrio Obrero a una niña recién nacida, haciéndose pasar por enfermera y engañando a la madre. El presente caso fue denunciado por la abuela de la niña quien dijo que una mujer se llevó a su nieta.
Tras la denuncia comenzó un fuerte operativo para poder recuperar a la recién nacida. La niña, luego de más de tres horas, fue recuperada en la zona de Nanawa, ciudad fronteriza con Argentina, y a su vez, se procedió a la detención de la hoy imputada y ya privada de libertad.
Podes leer: Samber: un adolescente de 17 años falleció tras chocar su cuaci contra una columna