El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, anunció que desde la cartera a su cargo se buscará instalar la siembra de algodón como un rubro alternativo para la agricultura familiar campesina.
Afirmó que para dar respuesta a la demanda interna, se precisa una producción de 50.000 hectáreas; sin embargo, hasta el momento el cultivo se limita a tan solo 12.000 hectáreas.
Sobre el punto, Bertoni comentó que se encuentra en contacto constante con las organizaciones campesinas, en su afán de apoyar al sector así como ofrecer asistencia y titulación de tierras.
“Hay que incorporar tecnología y mecanizar los procesos, y con ello ir incorporando paulatinamente como un rubro más, ya que hay una demanda tanto interna como externa del rubro y eso hace que podamos acelerar su incorporación”, declaró el ministro a medios estatales.
Insistió en el uso de la tecnología para ir mejorando los beneficios del algodón y, a su vez, responder a la demanda local.
Entre las localidades que priorizan la siembra, mencionó al distrito de Carayaó en Caaguazú y en el Chaco, enfatizando en el bajo índice de superficie dedicada al cultivo de algodón en el país.
“El algodón es uno de los rubros priorizados por el MAG y es uno de aquellos que podríamos potenciar para tener un rubro más para los productores como rubro alternativo”, puntualizó.
Leé también: Francia e Italia suspenden la vacuna AstraZeneca
Dejanos tu comentario
Semana Santa ra’arovo: el MAG prepara 11 ferias de la agricultura familiar del 1 al 15 de abril
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento de la feria de agricultura familiar Semana Santa ra’arovo, que incluye 11 ferias donde productores pueden acceder al mercado sin intermediarios para favorecer el desarrollo y dinamismo de la productividad de familias rurales.
Según datos de Agricultura y Ganadería, unas 3.750 familias se beneficiarán de manera directa y 302 organizaciones de diversos puntos del país. La venta estimada es de G. 1.200.000.000. Esta es una iniciativa del MAG, declarada de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Leé también: Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
La agenda ya inició el 1 de abril y terminará el 15 de este mes. Mañana jueves se llevarán a cabo ferias simultáneas en las explanadas de la dirección de Comercialización en San Lorenzo y en el Sistema Nacional de Televisión (SNT), Sajonia. Los días 14 y 15 de abril se realizarán ferias en la Costanera de Asunción, y de manera simultánea, en el Paseo 1811 de Fernando de la Mora y Dirección de Comercialización, San Lorenzo.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó que en las ferias campesinas se muestran el precio real y la calidad de los productos, a fin de valorar la producción nacional y el consumidor final pueda sentirse satisfecho con la calidad y el precio.
También manifestó que espera que todo lo se produzca en el campo pueda abastecer la demanda del programa Hambre Cero. “Deben realizarse aún algunos ajustes, porque algunos (productores) ya están vendiendo y otros todavía no, pero con profesionales técnicos que irán capacitando a los productores, se obtendrá un volumen y continuidad en la producción agrícola”, indicó. Giménez resaltó que todo lo producido en el país es de alta calidad.
Te puede interesar: Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
Dejanos tu comentario
MAG estima volver a exportar tomate a Argentina desde julio próximo
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año.
“Estamos trabajando para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar. Deseamos que esta exportación no sea solo por unos meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro Carlos Giménez recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
“Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó.
Finalmente, también se refirió a la tradicional marcha campesina de de marzo que se realizó durante dos días. Dijo que hay reivindicaciones que son importantes tal como el acceso a créditos, búsqueda de mercado y la titulación de tierras, pero, se mostró en contra de aquellas personas que quieren utilizar a los productores para cuestiones políticas. “Cuando un productor es pobre y no tiene trabajo, es fácil manipularle políticamente, y nosotros queremos cuidarles y que tengan independencia. Hay reivindicaciones en las que estamos de acuerdo, otorgar créditos, buscar mercados y titulación de tierras”, señaló.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Leé más: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desafíos logísticos y metodológicos
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Anuncian serie de ferias “Semana Santa Ra’arovo”
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el calendario de las ferias de agricultura familiar que formarán parte del operativo “Semana Santa Ra’arovo” el cual estará enfocado en una serie de exposiciones que acercarán productos frescos, de calidad y directamente del campo a la mesa de los consumidores.
Desde la cartera agraria compartieron las actividades que se realizarán hasta la quincena de abril para que los compradores puedan organizarse esperando los días santos. Más de 11 ferias organizadas se desarrollarán en las próximas dos semanas, las cuales sumarán a 302 organizaciones participantes, unas 3.750 familias beneficiadas y 1.200 millones de guaraníes en ventas estimadas.
Te puede interesar: Tasas e infraestructura deben ser prioridad en Paraguay, afirman armadores
“Estas actividades, programadas para el siguiente mes, se desarrollarán en Asunción, Gran Asunción y Caazapá, permitiendo a las familias abastecerse de los ingredientes más tradicionales para la celebración de Semana Santa, sin intermediarios y a precios accesibles”, mencionaron. El calendario completo de las ferias se encuentra disponible en la página oficial del MAG.
Las organizaciones presentes reunirá a productores de San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Central, Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Paraguarí e Itapúa quienes participarán con sus productos agropecuarios y artesanales provenientes de sus fincas. Algunos de ellos son los quesos, carnes de diferentes tipos, grasa de cerdo, huevos caseros, choclo, harina de maíz, porotos en distintas variedades, mandioca, batata, hortalizas, tomate, frutas de estación, almidón, comidas típicas, plantas, y artesanías.
Desde el ministerio resaltaron que estas ferias son una herramienta clave para fortalecer la economía rural, promoviendo el desarrollo de las familias productoras y asegurando el acceso a alimentos frescos y de calidad para la ciudadanía. En ese sentido, reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la agricultura familiar y la dinamización de la economía.
Lea más: Semana Santa: viajes cortos dentro del país y Brasil en el exterior son los más pedidos