El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, justificó la polémica tasa de interés fijada para el pago financiado del Impuesto a la Renta Personal (IRP). Dijo que el porcentaje está establecido en la ley tributaria y que ya viene aplicándose a todo tipo de fraccionamiento.
Ratificó que se está hablando de 190.000 contribuyentes de la franja más alta de ingresos de la población, con una recaudación aproximada para el Fisco de US$ 50 millones, que si se compara con los ingresos tributarios totales representa un monto muy inferior.
Llamosas habló de este tema y del proceso de reforma impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, en entrevista con una emisora radial, que fue reproducida en la página web del Ministerio de Hacienda.
Ley de compras
Puntualmente sobre el proyecto de ley de compras públicas, Llamosas mencionó que será presentado este mes al Parlamento. Así también, indicó que se volverá a insistir en el tratamiento a corto plazo del proyecto de reforma del servicio civil, que ya obra en poder de los legisladores.
Por otro lado, el ministro destacó los buenos indicadores económicos en plena pandemia. Comentó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) tuvo números positivos hasta febrero, por octavo mes consecutivo. Vaticinó un buen año para la recuperación económica, aunque dijo que el panorama también sigue incierto. “No obstante, siempre alertamos que la situación aún es incierta y obviamente afectada por la situación sanitaria”, significó.
Con respecto a los fondos previstos para la compra de vacunas contra el COVID-19, Llamosas habló de una disponibilidad de cerca US$ 40 millones en la cuenta del Ministerio de Salud Pública para la adquisición de biológicos.
Leé también: Empresas indias quieren explorar proyectos “Llave en mano” del MOPC
Dejanos tu comentario
Más de 290.000 contribuyentes del IRP deben presentar declaración jurada este mes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que desde este viernes 7 de marzo los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) deberán realizar su liquidación correspondiente al ejercicio fiscal 2024 para no pagar multas ni intereses. Esta disposición alcanza a más de 290.000 contribuyentes.
El director de la DNIT, Óscar Orué, explicó a la 1080 AM que en marzo, precisamente desde este viernes 7, inician los vencimientos para que los contribuyentes del IRP presenten sus declaraciones juradas del año 2024. Señaló que todas las personas físicas con ingresos superiores a los G. 80 millones anuales deben pagar IRP.
“Se paga IRP por ese ingreso que recibe la persona, ahí no tenemos que calcular aguinaldo, los que cobran por jubilación no pagan. Es por año, no es que se tiene que ganar cierto un monto por mes. Si yo gano este mes G. 80 millones, tengo un mes para inscribirme y presentar la declaración al año siguiente”, aclaró Orué
Leé también: Expo Paraguay 2025 fija meta de G. 15.000 millones en volumen de negocios
Son más de 290.000 los contribuyentes dentro de esta categoría y los vencimientos están establecidos en el calendario perpetuo. Se dividen en fechas que tienen en cuenta el último número de la cédula de identidad.
Desde de DNIT explican que para cumplir con esta obligación, existen dos formularios distintos, a saber, el Formulario N° 515, destinado a las rentas provenientes de la prestación de servicios personales, y el Formulario N ° 516, utilizado para declarar rentas del capital, que son aquellas ganancias en dinero o especie que provengan directa o indirectamente del patrimonio, de bienes o derechos, pertenecientes al contribuyente.
Agregan que en las rentas de capital también están incluidas todo aumento del patrimonio del contribuyente que no provenga de rentas derivadas de las prestaciones de servicios personales, como por ejemplo los alquileres. En este segmento, son contribuyentes las personas físicas, sucesiones indivisas, padres, tutores o curadores.
Calendario de vencimientos del IRP
Terminación 0: 7 de marzo
Terminación 1: 9 de marzo
Terminación 2: 11 de marzo
Terminación 3: 13 de marzo
Terminación 4: 15 de marzo
Terminación 5: 17 de marzo
Terminación 6: 19 de marzo
Terminación 7: 21 de marzo
Terminación 8: 23 de marzo
Terminación 9: 25 de marzo
También te interesará: BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
Dejanos tu comentario
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Léa más: La DNIT proyecta aumentar 10 % la recaudación en este 2025
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
Dejanos tu comentario
Recomiendan mejorar el gasto público y reducir la informalidad
La regla paraguaya del 10-10-10 (10 % de tres impuestos) es conocida internacionalmente porque el país es uno de los que posee la presión tributaria más baja del mundo. Diversas opiniones indican que esto causa un menor ingreso de recursos públicos, pero el economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que existen otras fórmulas para recaudar más.
Una de las opciones es la de mejorar el uso de los recursos del sector público. Dijo que según varios organismos multilaterales se pierden recursos significativos por la ineficiencia en el uso. “Además, una reforma que mejore esta eficiencia podría dar confianza a la población de que los impuestos pagados son bien utilizados”, expresó.
A su criterio, otra opción es la de reducir la informalidad, algo que se repite casi siempre, pero una situación compleja de abordar. González señaló que parte importante de la informalidad se explica por la baja calidad de bienes públicos ofrecidos a la población.
Leé también: En un año, perjuicio al comercio ilícito fue de USD 20 millones, destaca DNIT
“Mejorar el sistema de protección social, donde el sistema de pensiones es un pilar fundamental, podría dar incentivos para que la población se formalice”, enfatizó y resaltó que considera de suma importancia la reforma de pensiones que atraiga a la población, tanto los de bajos como escasos recursos, y que lo ideal sería contar con un sistema de pensiones mixto.
Presión tributaria
Los impuestos más relevantes que hacen la regla 10-10-10 son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta Personal (IRP) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). Son los gravámenes más bajos de toda América Latina junto a Panamá.
“El atractivo régimen 10-10-10 de Paraguay ha captado igualmente la atención de los inversores internacionales y constituye uno de los principales pilares del atractivo entorno empresarial del país”, destacó hace unos meses la Organización Mundial del Turismo.
Te puede interesar: Heladas afectaron a cultivos y productores no reportaron aún pérdidas
Dejanos tu comentario
Luego del grado de inversión el siguiente paso es derogar el impuesto a la renta personal (IRP)
El impuesto a la renta personal (IRP), que es el mismo que el de la renta empresarial (IRE), es un tributo confiscatorio del ahorro y una forma de desincentivar a los productores y empresarios para seguir creciendo, además es profundamente inmoral porque nadie ni menos el Estado puede meter sus manos en nuestros bolsillos para sacarnos nuestros ahorros. Este artículo tiene el objetivo de expresar que ante el obtenido recientemente, el grado de inversión, la primera señal a los mercados nacional y extranjero pasa por derogar este nefasto impuesto de nuestro sistema tributario.
Ocurre que el grado de inversión es un incentivo importante pero no definitivo para el desarrollo. Lo que importa es qué tan comprometida está la economía con la política. Si la primera lección de la economía consiste en que nada es gratis y se obtienen con ahorro, inversión y trabajo; luego la primera ley de la política es violar aquella primera ley de la economía. No hay otro modo de avanzar hacia el desarrollo sino mediante el ahorro y la inversión. Ahora bien, mientras no exista seguridad ni rentabilidad las inversiones llegarán pero serán insuficientes aun con la mejor buena voluntad de los técnicos del Gobierno.
De manera que antes de fin de año, Paraguay debe hacer cuanto sigue. 1) Conformar un equipo de trabajo para las reformas de fondo que necesitamos, con plazos y medidas concretas, nada de improvisaciones porque hay mucho por hacer y cambiar de fondo en las cajas fiscales, el sistema previsional, el sector eléctrico, el mercado laboral y otros, y 2) la primera medida antes de fin de este año es derogar el impuesto a la renta personal (IRP), un tributo que nunca debió aprobarse en nuestro país.
El IRP ha sido objeto de discusiones en todas partes, pero lo que no se puede negar es que un tributo que penaliza y castiga no solamente al que ya tiene riqueza sino especialmente al que crea y va aumentando su nivel de ingresos mediante su trabajo y conocimiento. Es como exigirle a una persona que camine con un zapato en vez de dos de ese modo se lo desincentiva para ir más cómodo, rápido y lejos. El IRP perjudica igualmente al productor y al empresario, al que desea seguir sirviendo mejor a sus prójimos, esto es, lo que crean y distribuyen capitales y trabajo en el sector privado.
Todavía más, el IRP como tal es un castigo que confisca el ahorro. En vez de quedarme con una parte de mi dinero que, por cierto, me corresponde para disponerlo para una inversión a futuro se lo tenga que entregar a punta de pistola al Estado para que lo disponga según su criterio, situación esta última que resulta en una inmoralidad desde donde se lo mire. Y no es que sirva este malévolo impuesto para evitar la evasión, esta es una gran mentira propalada por los tecnócratas y otros seducidos por keynesianismo. Derogar el IRP será una señal de libertad y propiedad para los mercados nacional y extranjero por parte del Paraguay como nación porque lo que importa es lo que le interesa a la gente: sus bolsillos, y el Estado debe dejar de meter sus manos ahí.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”; “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la república”.