Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) confirman la apertura de un nuevo mercado para el arroz paraguayo. El ente destaca que a partir de ahora Cuba se suma como posible destino de la producción nacional del cereal.
Te puede interesar: MOPC auditará tripulación en embarcaciones paraguayas
Explica que la Dirección de Protección Vegetal informó que el Ministerio de Agricultura cubano, a través de su Dirección de Sanidad Vegetal, comunicó oficialmente a la institución sobre los requisitos fitosanitarios que exige su país para la importación de granos de origen paraguayo. Esto implica la habilitación de su mercado, precisa.
Sobre el punto, el ingeniero agrónomo Rodrigo González, titular del Senave, refirió que las gestiones ante el gobierno cubano se realizaron en forma conjunta con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cancillería Nacional.
De acuerdo con reportes del Senave, en los últimos diez años se registró un aumento sostenido de los volúmenes enviados al exterior, lo que evidencia que el arroz se consolida
como un rubro de exportación. Solo en el 2020, el Paraguay exportó un volumen total de 843.080 toneladas de arroz, consigna el informe del Senave.
Leé también: Inversiones inmobiliarias reactivan el mercado paraguayo
Dejanos tu comentario
Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) anunció que a partir del 2 de abril todos los lotes de sésamo con destino a Taiwán pasarán por un proceso de muestreo antes del embarque. La medida busca garantizar la calidad y seguridad de los granos, especialmente en lo que respecta a los niveles de cadmio.
El presidente del Senave, Pastor Soria, en conversación con La Nación/Nación Media, manifestó que este trabajo se realizará luego de que técnicos taiwaneses hayan detectado niveles altos de cadmio en tres contenedores, de 28 toneladas cada uno, provenientes de Paraguay. Estos granos contaminados entraron en un periodo de cuarentena.
Esta situación obligó a los técnicos paraguayos a hacer un estudio a nivel local. Se pudo determinar que los granos provenientes del Chaco son los que presentan niveles altos de cadmio, un metal pesado que puede representar un riesgo para la salud humana. “Creemos que el suelo es el que tiene alto contenido de cadmio y eso lastimosamente se le transfiere al grano, es la explicación que me dieron los encargados de la División de Calidad Vegetal y la gente del laboratorio”, explicó.
El principal objetivo de esta medida es garantizar que los productos exportados cumplan con las normativas internacionales de seguridad alimentaria. “Pusieron condiciones en las que nosotros teníamos que detectar antes de enviar, de lo contrario el mercado de Taiwán se podría cerrar para nosotros”, mencionó.
Senave se encargará de hacer el análisis correspondiente, tanto en el campo como los productos preparados para la exportación. Soria aseguró que todos los contenedores serán analizados para constatar que los niveles de cadmio cumplan con los niveles permitidos y así cuidar nuestro nuestro mercado.
Cabe destacar que el mercado de Taiwán es el más importante para la producción de sésamo. Representa el 38 % de las exportaciones de este grano, seguido por México con el 32 %. “Es un acuerdo que llegamos con la gente de Capexse, entre los exportadores mismos. Ellos saben de las exigencias de los mercados. Deberían ser los más preocupados en que el producto vaya con la mayor calidad posible, inocuo, como corresponde a nuestra producción”, dijo Soria a LN/NM.
Para obtener el certificado fitosanitario de exportación, los exportadores deberán presentar dos documentos en la Ventanilla Única del Exportador (VUE): en primer lugar el acta de muestreo de los lotes, un documento que certifica que los lotes han sido correctamente muestreados por personal autorizado del Senave, y en segundo lugar los informes de resultados del análisis. Este informe debe incluir el número de lote y el precinto de la muestra analizada, asegurando que los granos cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Leé también: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
Dejanos tu comentario
Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Funcionarios de la Dirección General de Represión y Prevención de Contrabando y Comercio Ilícito retuvieron un camión con una carga de 12 mil kilos de mandioca en su puesto de la Ruta PY07, de Hernandarias; debido a la falta de documentos respaldatorios como facturas de compras se presume que sería de contrabando.
La intervención obedeció a denuncias por supuesto contrabando de mandioca desde Brasil a Paraguay, según agentes intervinientes, a cargo de Jorge Pelozo. El conductor del camión y propietario de la carga, Aldo Prieto, alegó que no tiene documento de compra porque los agricultores no usan factura y trabaja así desde hace quince años.
El ingeniero Derlis Cardozo, jefe del Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), explicó a La Nación/Nación Media que, ante el informe sobre la intervención y la retención del camión, se constituyeron esta mañana en la finca del productor que, según el comprador, le provechó de la mandioca.
Se trata de Rogelio Servin González, productor de la comunidad Palo Verde, distrito de Mbaracayú, quien vendió 12.500 kilos de mandioca a Prieto, según el acta de procedimiento. El hombre tiene cinco hectáreas del citado producto y en estado de cosecha.
Puede interesarle: Canasta básica: anuncian descuentos en 55 productos para Semana Santa
“Nos constituimos en la chacra, encontramos huellas del camión y de las ramas recién sacadas, unas cincuentas líneas de cultivo de mandioca (liños como le dicen los agricultores), tomamos el testimonio del productor y dejamos constar en acta sobre la producción vendida”, explicó Cardozo.
Agregó que derivó el acta de procedimiento a la institución interviniente que es la Aduana y ya quedará a cargo de dicha institución la valoración de las documentaciones que se entreguen para la liberación de la carga.
Por su parte, Luis Villamayor, de la Dirección General de Represión y Prevención de Contrabando y Comercio Ilícito, de la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios), refirió que la dependencia ya cumplió con la retención de la carga al no contar con ninguna documentación y su remisión a la Aduana de Ciudad del Este.
Remarcó que todo tránsito de productos debe contar con una factura de compra y si el productor no dispone de alguna documentación tributaria, el mismo comprador puede emitir una autofactura, pero debe contar con documentos respaldatorios de la carga que está transportando y se aplica para todos los productos.
Puede interesarle: DNIT impulsa proyecto para incautar productos de contrabando sin orden judicial
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.
Dejanos tu comentario
Rediex en Curitiba, clave para aterrizaje de inversionistas brasileños
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), anunció la apertura de una oficina comercial en Curitiba, Brasil, con la idea de consolidar la integración económica y fortalecer las cadenas de producción entre Paraguay y el Estado de Paraná.
Una delegación local encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, que viajó al Estado de Paraná, Brasil para ser parte de una agenda de promoción país, mantuvo una serie de encuentros con el sector empresarial de esta zona, además de anunciar la nueva oficina comercial de Rediex.
El titular del MIC fue quien presentó la designación de Jhonny Ojeda como el agregado comercial permanente de Rediex en la ciudad de Curitiba, que cuenta con sede en el Consulado General de Paraguay. Giménez estuvo acompañado por los viceministros Javier Viveros de Rediex y Marco Riquelme de Industria.
El objetivo de contar con una agregaduría comercial en Curitiba es consolidar la integración económica y fortalecer las cadenas de producción entre el país y el Estado de Paraná, que es justamente uno de los polos productivos más relevantes de Brasil.
Es así que la apertura de una oficina comercial de Rediex en Curitiba representa un paso estratégico para facilitar el aterrizaje de nuevos negocios e inversiones brasileñas en Paraguay, especialmente desde el sur de Brasil y los estados vecinos. De esta manera, se apunta a fuerte paso en la diplomacia económica con actores clave del mercado regional.
Las autoridades desarrollaron una intensa agenda de actividades en dos espacios más, en la sede de FECOMERCIO y la Casa LIDE Paraná, junto con representantes del sector público y del empresariado brasileño. La misión contó también con la participación del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte y del presidente de la UIP Joven, Nicolás Riquelme.
La delegación local se encargó de presentar el marco legal para la radicación de empresas, los regímenes especiales de atracción de inversiones, esquemas tributarios competitivos, así como las oportunidades de desarrollo conjunto en sectores como agroindustria, manufactura, logística y energías renovables.
La misión compuesta por representantes del sector público y privado refleja el firme compromiso con la promoción económica internacional, la búsqueda de alianzas estratégicas y el trabajo mancomunado con el gobierno. La agenda concluyó con una visita institucional al Palacio Iguazú, sede del gobierno estadual, donde se mantuvo una reunión con el vicegobernador Darci Piana.