El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) avanza en la ejecución del proyecto de urbanismo e infraestructura que beneficiará a unas 1.000 familias del barrio Chacarita Alta.
Sobre el punto, el director general de la Unidad Ejecutora de Proyectos BID del MUVH, arquitecto Gustavo Glavinich, dijo que estos trabajos brindarán una solución definitiva a la problemática social, ambiental y urbanística actual de esta zona de la capital.
Te puede interesar: Mujeres destacan apoyo del MAG para sus proyectos productivos
“Esta es una oportunidad brillante para dar respuesta a un barrio vulnerable que precisa y necesita de un trabajo técnico con las características que hoy se plantean”, expresó. Comentó que todo este trabajo está comprendido dentro una mesa técnica con instituciones como la Essap, la Municipalidad de Asunción, que es la administradora del suelo urbano; la Ande, Conatel, entre otras.
Recordó que el área de intervención del proyecto comprende unas 15 hectáreas, delimitadas desde la calle Manuel Gondra, Fernando Mompox, Cap. Leguizamón, Florencio Villamayor, hasta la prolongación de la calle Iturbe. Este trabajo se desarrolla en el marco del mejoramiento integral de la zona, que se está ejecutando gracias a fondos del préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Leé también: Diputados liberales analizarán mañana juicio político a Mario Abdo Benítez
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para construcción de puente en Saltos del Guairá
Un anteproyecto de ley fue presentado ayer en la ciudad de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, para la construcción de un puente internacional que uniría el lado paraguayo con el lado brasileño en esa región del país. La presentación estuvo encabezada por el diputado y presidente de la Comisión de Obras de la Cámara Baja, Benjamín Cantero.
“Nosotros habíamos marcado esta fecha para que podamos hacer una mesa de trabajo sobre el proyecto largamente acariciado, que es el proyecto de la construcción del puente que uniría físicamente la ciudad de Saltos del Guairá – Paraguay y Guaíra – Brasil”, explicó el legislador.
Leé también: Respuesta del Gobierno al espionaje brasileño es firme y acertada para Latorre
Se trata de una propuesta ya de larga data y ahora decidieron reactivar. “Este proyecto ya se había presentado en varias ocasiones, pero nunca se pudo avanzar, por a o b motivo. Estamos empezando de cero y nosotros lo que queremos es llegar a un diálogo, primeramente, con los representantes del vecino país y luego ver la factibilidad y viabilidad para la construcción de este proyecto”, refirió.
El objetivo principal es que esta nueva conexión vial pueda desarrollar a esta zona, tanto en comercio como turismo. “La idea es que se avance con este proyecto de la construcción del puente que va traer muchísimo desarrollo y vamos a ser polo, prácticamente de desarrollo en esta región del país”, apuntó.
La propuesta de esta iniciativa es que la fuente de financiamiento sea la Itaipú Binacional, lo que aún no fue definido para su presentación final. Esta iniciativa, se da para unir estas dos ciudades fronterizas, teniendo en cuenta que el puente internacional Ayrton Senna, que unen Mato Groso do Sul y Alto Paraná, que queda a 40 kilómetros de Saltos del Guairá, y el objetivo es contar con una conexión vial en esa zona.
Dejanos tu comentario
Presidente Peña destacó el desarrollo de Limpio al entregar 24 viviendas sociales
Durante su jornada de Gobierno en la ciudad de Limpio, en el departamento Central, el presidente de la República, Santiago Peña, realizó este viernes la entrega de 24 viviendas construidas a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), a la comisión vecinal Santa Rosa. Estas viviendas forman parte las casi 14.600 viviendas entregadas por esta gestión.
Durante su discurso, el mandatario destacó la importancia para una familia de contar con una casa propia, un objetivo trazado por su Gobierno. “Nosotros somos conscientes que en cada lugar que llegamos para entregar las viviendas, nos encontramos con este escenario, con niños, nos encontramos con padres esperanzados, nos encontramos con abuelas junto con sus hijas. Yo realmente me emociono con estos pasos que se están dando”, expresó.
El mandatario resaltó la importancia del trabajo en equipo de todas las instituciones del Estado, como así también de la administración municipal para cumplir con el sueño de muchas familias, pero indicó que aún queda mucho por hacer por la población más vulnerable.
Te puede interesar: Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
“Esa emoción se confunde muchas veces con las ganas de hacer muchísimo más, yo quiero hacer todavía mucho más, porque todavía en Paraguay hay muchos niños, muchas madres, muchas abuelas que están esperando tener su vivienda, aquí en Limpio todavía tenemos un largo camino por delante”, expresó.
Recalcó que Limpio es una ciudad en crecimiento, que requiere de mucha atención de sus autoridades locales y nacionales. “Limpio está creciendo a gran velocidad y esto ha venido como el resultado de inversiones que se han hecho, falta, es cierto, pero recuerdo que, allá por el 2015, cuando a mí me tocaba ser ministro de Hacienda, cuando se construyó la ampliación y la duplicación de la ruta 3, era un gran problema llegar hasta la ciudad de Limpio. Hoy vemos una ciudad moderna, desarrollada, que está trayendo industrias”, apuntó.
Por otra parte, señaló que no solo se trata de otorgar viviendas, sino de dinamizar la economía de la localidad. “Acá no solamente le estamos dando un techo a las familias, le dimos trabajo, le dimos ingresos para las familias que estuvieron construyendo estas viviendas, y así lo seguiremos haciendo, y no descansaremos hasta que al final de nuestro mandato, en el 2028, seremos el Gobierno que más vivienda ha hecho en la historia del Paraguay”, sentenció.
Leé también: Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
Dejanos tu comentario
Comisión Ejecutiva de la ANR evaluó proyecto sobre financiamiento político
La Comisión Ejecutiva de la Asociación Nacional Republicana (ANR), se reunió este 3 de abril y con presencia del presidente del partido, Horacio Cartes, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana y representantes de las diferentes bancadas, analizaron el proyecto que contempla modificación a la ley de financiamiento político.
“Estuvimos trabajando en la evaluación de la ley de financiamiento político, las modificaciones y el análisis a las leyes vigentes en esta materia. Se hizo un estudio en general, porque eso está en tratamiento en este momento en ambas cámaras del Congreso y por eso se desarrolló este encuentro para saber la opinión de los apoderados del partido y de todos los miembros”, informó el senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado a La Nación/Nación Media.
El legislador resaltó la importancia de esta reunión y la participación de los diferentes sectores del partido ya que la iniciativa es un proyecto del Partido Colorado, no de ningún movimiento en particular, por lo que es de suma relevancia que todos los actores puedan realizar sus aportes, observaciones y consensuar los puntos más relevantes.
Lea también: Banco de los Zuccolillo se expone a multimillonaria sanción por incumplimiento con itti
“Buscamos estar de acuerdo y ahora se entró en un periodo de análisis y cada bancada va a llevar lo conversado a sus respectivas áreas y seguramente vamos a tener una próxima reunión de evaluación en donde cada bloque va a emitir su opinión respecto a las modificaciones planteadas”, añadió Chase.
Asimismo, mencionó que se concluyó felicitar al presidente del Partido Colorado, por hacer posible que todos los miembros representantes del partido, no solo los legisladores, sino también la Comisión Ejecutiva analice este tema. “Es la primera vez que se da este tipo de apertura y que podemos entre todos hacer este análisis”, manifestó.
Le puede interesar: Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
Dejanos tu comentario
Senado aprobó la regulación de las concertaciones políticas
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer miércoles con modificaciones el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales. Con estos cambios, la iniciativa vuelve a la Cámara de Diputados.
Durante el tratamiento de este proyecto fue utilizado como texto base el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que recomendó corregir algunos puntos que tienen que ver con lagunas en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.
El senador Derlis Maidana explicó para La Nación/Nación Media que el proyecto busca la modificación de la Ley n.º 3212/2007, ampliando el Código Electoral y regulando las concertaciones políticas, figura creada para permitir a los partidos y movimiento políticos unirse para la postulación de candidatos a elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco jurídico claro y transparente que permita a las concertaciones operar dentro de los límites legales, fortaleciendo la democracia y la representación política”, señaló el legislador. “Reconoce la naturaleza jurídica de las concertaciones como organizaciones políticas temporales, formadas por acuerdos entre partidos o movimientos; además, regula la constitución y los requisitos para las concertaciones nacionales, departamentales o municipales, y establece los requisitos para su inscripción y el registro de candidatos”.
En cuanto a las modificaciones incluidas por el Senado, el documento “también corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones, definiendo que estos serán elaborados a partir de los registros de los partidos políticos que componen la concertación”.
Agregó que esto busca evitar el uso indebido de datos personales y garantizar la transparencia en el proceso. Finalmente, se menciona que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) revisó el proyecto y no tiene objeciones al respecto. Mientras, tanto desde el sector de la oposición, se mostraron en contra de esta iniciativa sobre el uso del padrón nacional para sus internas.
Podes leer: San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias
Datos claves
- El proyecto inicial, presentado por el diputado José Rodríguez, fue modificado por el Senado y vuelve a la Cámara Baja.
- La iniciativa busca regular las concertaciones políticas para las elecciones.
- El proyecto corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.