Los datos que se obtengan mediante el sistema de pasaje electrónico serán fundamentales para la transparencia al momento de decidir sobre los subsidios destinados al sector transportista por cada boleto emitido en las unidades del transporte público, explicó el analista económico Amílcar Ferreira.
El profesional dijo que se sabrá con mayor exactitud el nivel o cantidad de pasajeros que alza cada unidad del transporte público, ya que no todos registran los mismos números ni van llenos todo el día.
Con los datos recopilados a través del método electrónico se puede formar una nueva mesa para hacer un análisis con base en los números reales y así determinar si corresponde o no un reajuste en el precio del pasaje.
“El sector transportista cuenta con una planilla y con base en esos datos piden un reajuste en el costo del pasaje”, comentó Ferreira.
Afirmó además que será de suma importancia que sean públicos los cálculos que realice el Viceministerio del Transporte para que se pueda discutir el proceso de asignación, ya que los subsidios son recursos que provienen de los impuestos y todo debe manejarse con transparencia.
Paro del servicio
En la mañana de este martes se dio a conocer la información de que el Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) irá a paro total de actividades por 48 horas desde las 00:00 del lunes 8 de marzo próximo.
Desde el gremio y mediante un comunicado aseguran que existe una importante pérdida de los pasajes desde la entrada en vigencia del pasaje electrónico, ya que, según la estimación del Viceministerio del Transporte, cada bus convencional por día cobraría 638 pasajes, pero actualmente solo llega a transportar a 310 pasajeros.
Mientras que en bus diferencial, el cálculo de pasajeros por bus por día era de 407, pero solo llegan a 330, señala el comunicado de Cetrapam.
El gremio empresarial del rubro del transporte anunció el cese de circulación de buses en Asunción y el Área Metropolitana. Asegura que se ven imposibilitados de seguir prestando el servicio en condiciones competitivas, por lo que consideran también que se debe establecer el reajuste como consecuencia de que el Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK) tuvo una variación a la baja que generó un desequilibrio económico-financiero en el 100% del sistema.
Lee también: La inflación en febrero, medida por la variación del IPC, fue de 0,1%