La importación en concepto de bienes de consumo fue de un total de US$ 219,3 millones durante el primer mes del presente año, según el informe de comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El documento indica que esa cifra representa una caída del 29,6%, si se compara con el mismo periodo del 2020, cuando las compras fueron por un total de US$ 311,3 millones.
Desde la banca matriz explicaron que se logró importar un total de 123,5 toneladas bajo el régimen de bienes de consumo, cuya cifra equivale 11% menor que el mismo periodo del año anterior cuando las importaciones, del mismo concepto, fue un total de 138,7 toneladas.
Te puede interesar: Febrero cierra con superávit del 6% en recaudación tributaria
Dentro de lo que son estos tipos de bienes se encuentran los no duraderos que son los alimentos, bebidas y tabacos, otros. También se encuentra los duraderos, como son automóviles y camionetas, artefactos eléctricos.
Del informe del BCP se desprende que mediante los alimentos se logró importar un total de US$ 33,1 millones en el primer mes del año. En lo que respecta a las bebidas y el tabaco, se importó por un total de US$ 23,3 millones y otras importaciones fueron por US$ 120,2 millones.
Por otra parte, la importación de automóviles y camionetas el valor en el mes de enero fue de un total de US$ 23,4 millones, mientras que los artefactos eléctricos fueron por US$ 19,4 millones.
Importaciones
En el mes de enero del 2021, las importaciones totales han alcanzado US$ 804,3 millones, lo que corresponde a un 23,4% inferior, respecto al mismo mes del año anterior.
Las importaciones registradas han representado el 94,7% del total, alcanzando un valor de US$ 761,6 millones, un 24,4% inferior con respecto a enero del 2020, mientras que las otras importaciones han representado el 5,3% restante, por un valor de US$ 42,7 millones.
Lee también: Unos 29 gremios solicitan eliminación del pago de visas para turistas de EEUU
Dejanos tu comentario
Aranceles de Estados Unidos no afectarían a Paraguay, según analista
Los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos no tendrían mucho impacto en los productos paraguayos, esto debido a que Paraguay tiene aranceles bajos para los productos estadounidenses, según el analista Víctor Pavón. Mencionó que la política estadounidense será más aguda para aquellos países que tienen aranceles altos para sus productos.
Pavón explicó en el programa Arriba Hoy emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida establecida por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles del 10 % a productos importados es una “medida espejo” contra las tasas impuestas sobre sus productos. En nuestra región, los aranceles están establecidos para nuestro país, así como Argentina, Brasil, Chile y otros.
Según Pavón, Paraguay no tiene aranceles altos para los productos norteamericanos, lo que podría implicar una afectación menor para nuestras exportaciones. “La afectación va a ser menor porque nosotros no les colocamos prácticamente aranceles a los Estados Unidos y el principio que estableció el presidente Trump da a entender que aquellos países que establecen aranceles a los productos norteamericanos van a tener una medida espejo”, manifestó.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
El analista explicó que la Unión Europea, por ejemplo, colocó a Estados Unidos aranceles en el orden del 37 %, por lo que consideró que, en ese caso, se trata de una medida justificada de parte del gobierno de Trump. Sobre cómo debería reaccionar Paraguay ante estas tasas, recomendó un actuar con prudencia y prestar atención al escenario geopolítico.
“Paraguay es un país mediterráneo y emergente, que está creciendo, y cualquier medida como la que está haciendo Brasil (responder con aranceles a Estados Unidos) va a perjudicar al Paraguay. Tenemos que buscar que las relaciones, especialmente con Estados Unidos, se hagan bajo el principio de reciprocidad pero sin caer en radicalizaciones”, afirmó.
Si bien mencionó que las medidas de Estados Unidos tienen su justificación geopolítica, el analista apeló a un comercio exterior con pocos aranceles y menor carga impositiva. “No tenemos nunca que descartar el libre comercio, con pocos aranceles y cada vez menos impuestos. Es lo que realmente promueve el desarrollo de las naciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
Leé también: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Dejanos tu comentario
Exportaciones totales de maquila ascienden a USD 197 millones
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a través de las industrias maquiladoras las exportaciones totales registraron envíos por USD 197 millones durante los primeros dos meses del año. Este dato representa un aumento del 23 % en comparación con el mismo periodo de 2024, por un valor de USD 37 millones.
Con precisión, solo en el mes de febrero se exportó por un monto total de USD 98 millones lo que representó un aumento del 15 %. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país, resaltan desde el MIC.
En lo que va del 2025, el 83 % de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30 %), productos de aluminio y sus manufacturas (18 %), confecciones y textiles (17 %), productos alimenticios (10 %), y plásticos y sus manufacturas (10%).
EMPLEO
Desde Industria y Comercio indican que estos resultados positivos confirman la importancia del régimen de maquila como dinamizador de la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el desarrollo de diversos sectores productivos. Hoy, el rubro emplea directamente a unas 32.232 personas, lo que significa un aumento del 26 % en comparación al mismo periodo de 2024; solo en febrero se generaron unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos anuales el crecimiento del empleo directo se ubica en 6.631 nuevos trabajadores.
El 73 % de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45 % de los empleos ocupados por mujeres.
EXPORTACIONES
El 77 % del total de las exportaciones tuvo como destino a países del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64 % de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12 %. El restante 23 % se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3 % del total exportado.