El Ministerio de Hacienda prevé recaudar G. 350.000 millones con los nuevos vencimientos del Impuesto a la Renta Personal (IRP) que arrancan el próximo mes y que afectarán a cerca de 190.000 personas. Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anuncian que el pago se podrá financiar hasta en 12 cuotas.
“Creemos que es un momento en el que el Estado está necesitando de recursos para hacer frente a todas las necesidades. Entonces, de igual forma estamos buscando alguna alternativa con este fraccionamiento”, dijo el viceministro de Tributación, Óscar Orué, a medios estatales, anunciando que el pago fraccionado tendrá un interés de 1,5% mensual.
Explicó que el calendario de vencimiento prevé pagos en forma alternada (día de por medio). Entra en vigencia desde el 7 de marzo para los contribuyentes con terminación de cédula 0 y el último día de vencimiento es el 25 de marzo.
Se estima que la Administración Tributaria logrará ingresar G. 350.000 millones con estos vencimientos del IRP. “Comparando con otros países de la región, Paraguay es el único país que fracciona impuestos a diferencia de otras administraciones tributarias”, aseguró Orué.
Por otro lado, el viceministro recordó que en abril es el vencimiento del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE). “El IRE tiene 3 categorías, el IRE general que es de G. 2 mil millones para arriba, el IRE simple, de 80 millones de guaraníes hasta 2 mil millones y el IRE resimple que es hasta G. 80 millones”, puntualizó.
Leé también: “Me pongo a las órdenes para facilitar compra de vacunas”, ofrece empresario
Dejanos tu comentario
Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
En marzo la inflación total fue del 1,2 %, motivada principalmente por aumento de precios en alimentos y en menor medida por incrementos en bienes importados, según comunicó el Banco Central del Paraguay (BCP). La inflación acumulada se ubicó en 2,6 %.
La meta objetivo de inflación para este año es de 3,7 %, la cual se mantiene fija, sin embargo, la revisión de las proyecciones que se realizará este mes, sí podría sufrir algún ajuste, explicó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
“La meta de inflación está fija y persigue un horizonte de largo plazo. Lo que sí es posible y en esta época se suele hacer la revisión de las proyecciones. Ahí quizás exista algún ajuste, si fuese necesario”, dijo. “Pero la meta está fija y creo que es algo a lo que se puede apuntar. Las expectativas de los agentes económicos también validan esta meta”, agregó.
Respecto a qué responde el aumento de los precios en este primer trimestre del año, afirmó que podría darse por una cuestión estacional, y si bien puede que la situación sea transitoria, recordó que en 2021 también se vivieron fuertes ciclos de incremento de precio que se mantuvo por casi 2 años.
“Por ahora no me asustaría con una posible ola de fuertes incrementos de precios en todo el año. Esto es algo que se esperaba, pero el aumento de precios sí superó esa expectativa”, refirió el economista.
Marzo 2025
La suba de precios en productos alimenticios se dio especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 % en marzo. Desde el BCP señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024. Los servicios y renta, por su parte, registraron una variación del 0 %, similar a los registros del mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4 %, resultado inferior a la tasa observada en la inflación total de marzo, es decir, del 1,2 %. En los bienes nacionales e importados, el BCP observó una tasa del 0,6 % de inflación en bienes transables, excluyendo frutas y verduras.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando
Dejanos tu comentario
Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
El volumen de precipitaciones este mes continúa por debajo del promedio, y las esperanzas del sector productivo están depositadas en abril, donde se espera un mayor volumen de lluvias. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que, en algunos lugares, el déficit de agua superó los 100 milímetros, aunque los chaparrones ayudaron a mantener los niveles de humedad.
El ingeniero Édgar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, manifestó a la 920 AM que las precipitaciones, principalmente en zonas productivas se mantuvieron en marzo por debajo de los niveles normales, afectando principalmente a la zafra y la zafriña de la soja y el maíz. Sin embargo, señaló que cultivos de todo tiempo no fueron afectados en la misma medida por la sequía.
Acerca de las previsiones para abril, Mayeregger señaló que existen probabilidades de que abril traiga consigo mayores lluvias. Agregó que en algunas zonas el déficit de agua fue significativo, pero que los chaparrones permitieron mantener los niveles de humedad. “Hay lugares donde el déficit de agua supera los 100 milímetros, pero hubo chaparrones y hay humedad; esperamos que en abril haya más lluvias”, detalló.
Leé también: Las mipymes se consolidan como motor clave del empleo formal y desarrollo económico
Sistema de tormentas para este fin de semana
La Dirección de Meteorología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) emitió un boletín especial sobre un sistema de tormentas eléctricas sobre el territorio nacional para este sábado 22 y domingo 23 de marzo. Para gran parte del Chaco, Concepción, noroeste de San Pedro y parte de Amambay, se esperan acumulados de entre 50 y 80 milímetros por día.
Para el bajo Chaco, y gran parte de la región Oriental, con excepción de casi todo el territorio de Itapúa y la zona sureste de Alto Paraná, se pronostican precipitaciones de entre 30 y 40 milímetros por día. La alerta meteorológica también advierte sobre tormentas con alta frecuencia y alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.