Las Oficinas de Gobierno, en la renovada zona del Puerto de Asunción, registran un favorable avance general de un 81%, las cuales están a cargo del Consorcio TBI, conformado por las constructoras Tecnoedil S.A., Alberto Barrail e Hijos S.A. e Itasã S.A, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
La construcción, en la altura del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), presenta un 90% de ejecución; le sigue la futura sede del MOPC, con un 84%. Por su parte, el edificio que albergará a los ministerios de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), y Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), tienen un progreso del 84%.
Te puede interesar: Puente de la Integración ya supera el 55% de ejecución de obras
Desde la cartera de obras explicaron que la elevación de seis plantas proyectada para el Ministerio de Relaciones Exteriores está, a la fecha, en 70% de su totalidad; mientras que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) marcó un 71% de edificación. En cuanto a los espacios comunes, el subsuelo exhibe un 85% de avance; el comedor, 76%, y el auditorio, 62%.
Los trabajos de revestido de piso con adoquines, en el basamento entre los edificios, tienen un avance de 51%. La colocación de vidrio para las fachadas tiene un avance general del 63%. Por otro lado, a principios del mes de marzo, se procederá a la colocación del pasto sintético en la terraza del edificio del MOPC.
En toda la obra continúan los trabajos de terminación de albañilería, colocación de perfilería de aluminio e instalación de los sistemas de aire acondicionado, sanitario y eléctrico, y cielorraso en los diferentes edificios. Al 16 de febrero del 2021, la obra se encontraba ya en un 40% de ejecución total. Se concluyó la construcción de los canteros instalados en el Eje Cívico.
Lee también: Inversión pública creció 82,8% en el mes de enero
Dejanos tu comentario
Corredor Norte transita su etapa final y representa oportunidades de crecimiento en la región
Las obras de rehabilitación y pavimentación de la ruta PY22, conocida como Corredor Norte, avanzan con un 90 % de ejecución promedio, fortaleciendo la conectividad entre comunidades de los departamentos de San Pedro y Concepción, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Más de 400.000 habitantes se beneficiarán con esta infraestructura vial que facilitará el acceso a mercados, servicios y oportunidades de crecimiento para la región. Además de mejorar la transitabilidad, esta obra impulsa el desarrollo de sectores productivos locales, permitiendo una conexión más eficiente también con los mercados regionales.
Otro factor clave es la generación de empleo en las comunidades cercanas, con cientos de trabajadores involucrados en las distintas etapas del proyecto. “Se trata de una carretera de oportunidades que marcará un antes y un después en la dinámica social y económica de los departamentos de San Pedro y Concepción, acercando el desarrollo a quienes más lo necesitan”, manifiesta el MOPC.
Detalles
El proyecto está dividido en tres tramos y cada uno registra avances significativos. El lote 1, a cargo de Ecomipa S.A., abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’e hasta el km 50 y presenta un 72,41 % de ejecución. Su fiscalización está a cargo del Consorcio Control Ruta 5.
Por su parte, el lote 2, que incluye 38,67 kilómetros y el acceso al Puerto Ybapovo, alcanza un 94 % bajo la responsabilidad del Consorcio Vial Oriental, con supervisión del Consorcio Prosul-Consulpar. El tercer lote, que conecta Horqueta con Concepción en 43,92 kilómetros, actualmente se encuentra en su fase final.
El lote 3 permitirá una conexión más ágil entre las ciudades de la región, optimizando el transporte de personas y bienes, y mejorando las condiciones de movilidad para los pobladores. Su fiscalización es responsabilidad de Electropar Ingenieros Consultores. La inversión total del proyecto supera los G. 658.885 millones y es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Te puede interesar: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Dejanos tu comentario
Avanzan obras en torno al Puente de la Integración, zona primaria está en 98 %
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú.
El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
Impacto positivo en Los Cedrales
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dijo además que las obras viales pasan por los sectores rurales del municipio y en el sector urbano se puede observar el movimiento distinto en el comercio y en el desarrollo de nuevos negocios, pequeños y grandes.
Puede interesarle: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
Peña evalúa con gobernador el avance de construcción de cocinas para Hambre Cero
El presidente de la República, Santiago Peña conversó con el titular del Consejo de gobernadores, César Sosa, para evaluar el avance del proyecto de construcción de las cocinas, depósitos y comedores para el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, una importante iniciativa impulsada por los gobernadores del país.
En el primer mes de este año, los responsables de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación habían instruido a las Gobernaciones a priorizar la construcción de instalaciones necesarias para una óptima aplicación del programa de alimentación escolar.
Hoy viernes, el presidente Peña informó a través de sus redes sociales acerca del encuentro con el presidente del Consejo de jefes departamentales del país para evaluar el proceso de avance de este proyecto.
Asimismo, resaltó que este plan avanza en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social y Educación con la finalidad de garantizar una alimentación digna a los estudiantes de las escuelas y colegios públicos de todo el país. “Con trabajo en equipo seguimos construyendo un Paraguay más justo para todos”, subrayó el presidente de la República.
Tras iniciarse en agosto del año pasado en 90 municipios, el programa Hambre Cero ahora ya llegó a los 263 municipios cubriendo todo el país, y las gobernaciones tienen la responsabilidad de administrar los contratos de acuerdo al proceso de licitación llevado a cabo, según las normas de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social continuará administrando el servicio en Central, Presidente Hayes y, desde este año, en la Capital, Asunción.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de marzo
DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, afirmó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) resolvió suspender la licitación para adquisición de pupitres, bajo el argumento de que el precio de referencia se obtuvo en un horario que no era de oficina y que estaba por debajo de los precios de referencia. No obstante, esto fue descartado por el director de la institución, Agustín Encina.
“La verdad que ninguno de los casos menciona la denuncia, esta menciona que los precios referenciales han sido tomados con ítems que tienen características desiguales y en otro espacio indicaba que los precios que fueron tomados como referenciales eran irrisorios”, aseveró el titular de la DNCP.
La Albirroja ya se prepara para medir a Colombia
Tras el triunfo ante la selección chilena, la Albirroja ya prepara maletas para viajar a Barranquilla, donde el martes 25 de marzo medirá a Colombia, en el marco de una fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Para el entrenador de la selección nacional, Gustavo Alfaro, fue clave la suma de los tres puntos ante los chilenos y dejó su reflexión al respecto. “Dimos un paso gigante hoy, lo que pase en Colombia es ganancia, pero el paso fundamental era Chile. Este paso es muy importante el que nos regalaron los muchachos” expresó.
Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Senad y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas de Amambay. Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.
Estas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879.000 kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.
Avanzan obras de transformación de Chacarita Alta
El sueño de un barrio renovado está cada vez más cerca. Las obras del Proyecto de Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta, impulsadas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), avanzan a gran ritmo. Durante un recorrido por la zona, el ministro Juan Carlos Baruja constató el progreso de los trabajos, que pronto cambiarán la vida de numerosas familias.
Las mejoras de infraestructura, que incluyen desagües cloacales y pluviales, provisión de agua, provisión de energía eléctrica e iluminación de la vía pública, áreas públicas, mejoramiento de accesibilidad y contención del cauce México, ya registran un avance del 77.44%. A esto se suman las 69 viviendas sostenibles, diseñadas con tecnología ecológica para mayor confort y ahorro de recursos, que presentan un 59.10% de avance.
Seguro social para artistas: IPS explica por qué aún no aplica ley vigente
El Instituto de Previsión Social (IPS) aclaró que la Ley 4.199/2010, que establece un régimen de seguro social para los artistas, no puede aplicarse debido a inconsistencias entre su redacción original y la reglamentación posterior. José Velázquez, director de Cálculos Actuariales de la previsional, explicó al canal Gen/Nación Media que el principal problema radica en la diferencia de tasas de aporte fijadas en la ley y el decreto reglamentario.
Según Velázquez, el artículo 4 de la Ley 4.199 establece que la tasa de aporte de los artistas no puede superar el 5,5 % de su remuneración. Sin embargo, el decreto 9606/2012 fijó esa tasa en un 10 %, lo que, según el IPS, constituye una modificación legislativa indebida. En 2022 el IPS, la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Trabajo iniciaron un proceso de revisión para ajustar la normativa.
Hambre Cero “es un proyecto que también pretende enseñar a comer”
El ministro de Educación, Luis Ramírez, lamentó su acontecido ayer jueves en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde un grupo de madres rechazó el almuerzo escolar consistente en un guiso de arroz con carne de cerdo. “Hay varias cosas que decir ahí. La primera es que hay una idea de los padres en cuanto al menú y es un poco una cuestión casi cultural en relación a cómo nos alimentamos”, dijo.
Indicó que en el marco del programa Hambre Cero lo que se busca es instruir a los niños en cuanto a una alimentación. “Este es un proyecto que también pretende enseñar a comer. Enseñar a comer significa las bondades, beneficios de algunos alimentos. Significa poder instruirle a los niños y también porque no asume sobre la necesidad de ciertos alimentos, lo bueno de las proteínas de ciertos alimentos. Y sí, lo que creo que se puede ir mejorando es en las recetas, o sea, en el menú, en el tipo de comida”, expresó.